Department of Health and Human Services logo
Questions? Questions?  
Privacy Privacy  
Site Index Site Index  
Contact Us Contact Us  
  Home   |   Services   |   Working with ACF   |   Policy/Planning   |   About ACF   |   ACF News  
Administration for Children and FamiliesUS Department of Health and Human Services
ECLKC Home
Connecting * Sharing * LearningConectar * Compartir * Aprender
Printer FriendlyEmail A FriendSuggestions
Connecting * Sharing * Learning Conectar * Compartir * Aprender
            Have a question?
Go
Navigation Menu Top
Navigation Menu Bottom
Quicklinks
 
 

 Ir a la versión en inglés de la página  
Dominio 5: Artes creativas
 

El Dominio 5 del Marco de los Resultados del Niño identifica cuatro elementos: arte, música, movimiento y juego de dramatización. Los elementos e indicadores refuerzan el pensamiento imaginativo y la auto-expresión de los niños, así como mejoran su avance en otros dominios. Los equipos de enseñanza descubren las estrategias eficaces que pueden usarse en los salones de clase que estimulan la participación activa en las artes creativas y promover el aprendizaje y desarrollo del cerebro de los niños pequeños.

Lo siguiente es un extracto de la Guía de los resultados positivos del niño para los que dirigen Head Start.


Dominio 5: Artes creativas


 

Introducción a las artes creativas
     Estrategias
Música
     Indicadores
     Estrategias
Arte
     Indicadores
     Estrategias
Movimiento
     Indicadores
     Estrategias
Juego de dramatización
     Indicadores
     Estrategias

El niño pinta con muchos colores.

Introducción a las artes creativas

Las personas son creativas cuando toman un objeto o idea que existe y lo combinan de diversas maneras para lograr objetivos nuevos.

El Dominio de las artes creativas incluye cuatro Elementos: música, arte, movimiento y juego de dramatización. Cada Elemento del Dominio apoya el pensamiento imaginativo y la autoexpresión y aumenta su avance en otros Dominios. Por ejemplo, los niños pueden contar el compás musical, experimentar con la mezcla de colores para hacer un color nuevo, crear diálogo para representar un cuento o moverse como los personajes animales del cuento. En tales actividades, están aprendiendo en varios Dominios usando una serie de procesos sociales, cognoscitivos y creativos.

Las artes creativas ocupan la mente y los sentidos de los niños. Los invitan a escuchar, observar, moverse, resolver problemas y a imaginar usando modos diversos de pensar y de autoexpresión. La participación activa en las artes creativas estimula las conexiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje. Hay un número creciente de investigaciones que tratan de los efectos positivos que tienen las experiencias tempranas en las artes con el rendimiento académico general de los niños. Las investigaciones en las artes también demuestran que cuando la creatividad se desarrolla en una edad temprana, sus beneficios son continuos y se transfieren a muchas tareas intelectuales (Arts Education Partnership 2000). Todas las áreas de las artes creativas pueden incorporar la diversidad de los niños en el programa. La danza, el arte, la pantomima y la expresión creativa son áreas en que los que aprenden el inglés pueden ser incluidos sin necesidad de conocer el idioma. La música puede ser especialmente eficaz, ya que puede ser divertido aprender una canción, en inglés o en otro idioma.

Las experiencias con la música en los niños pequeños son: escuchar música, aprender acerca de ella y tocarla. Los niños pueden aprender música y a responder a diferentes tipos de música moviéndose, bailando, pintando y hablando de cómo les hace sentirse, qué instrumentos oyen, cómo se compara con otras piezas que hayan escuchado o lo que les gusta o no de ella.
Pueden usar instrumentos sencillos de ritmo para crear música o acompañar la música en vivo o grabada. Los niños también disfrutan cantando sus canciones favoritas, aprendiendo otras nuevas e inventándose otras.

Las experiencias con el arte permiten que los niños comuniquen sus ideas, sentimientos y conocimientos de formas visuales. Tanto individualmente como en grupos, los niños usan materiales, como los crayones, pinturas, pasta de modelar, objetos que encuentran, pegamento, cinta y papel, así como instrumentos como las tijeras, brochas, rodillos, moldes para las galletas y otros. Ellos exploran los procesos del arte usando materiales, herramientas y técnicas para crear productos como dibujos, pinturas, esculturas, móviles y collages. Parte de este Elemento del Dominio es desarrollar una apreciación y conciencia estética del arte.

El movimiento incluye bailar con la música y moviéndose en diversas formas para aprender lo que el cuerpo puede hacer o para expresar una idea o sentimiento. Los niños pueden imaginar cómo un animal se mueve y entonces intentar imitarlo. Pueden concentrarse en un sentimiento específico, como el júbilo o el miedo, y crear movimientos que expresen tales sentimientos. El movimiento facilita la conciencia espacial y la integración sensorial, contribuye a la salud general y la buena forma física y promueve el desarrollo de destrezas físicas.

El juego de dramatización y el drama tienen que ver con representar algo. Los niños hacen el papel de madre, camarero, cartero o médico. Usan los objetos con imaginación—por ejemplo, transforman una caja grande en una nave espacial o cueva. El arte dramático también ofrece una amplia gama de oportunidades para que los niños usen y amplíen sus habilidades cognoscitivas, de lenguaje, lectoescritura y sociales (como se describen en otras secciones del Dominio).

Para apoyar la participación de los niños en las artes creativas, las maestras de Head Start tienen que concentrarse en lo que significar ser creativos. Las personas son creativas cuando toman objetos o ideas que existen y las combinan de diversas maneras para usarlas con objetivos diferentes. Usan sus conocimientos, cada vez mayores para generar soluciones nuevas y útiles para hacer frente a desafíos cotidianos. Las maestras de la primera infancia son creativas cuando inventan nuevas formas de individualizar el medio ambiente, el currículo y las interacciones con los principiantes.

Además de entender y reconocer el proceso creativo—en ellas y en los niños—las maestras de Head Start pueden alentar el aprendizaje mediante las artes creativas presentado a los niños ejemplos excelentes y variados de distintas clases de arte. Pueden ocupar a los niños en fijarse, pensar y discutir producciones artísticas. Usando las preguntas abiertas, las maestras invitan a los niños a examinar, criticar, evaluar y desarrollar sus propias preferencias estéticas. Las maestras también ofrecen materiales sencillos, accesorios, instrumentos y espacios adecuados para que los niños creen a su propia manera. Ellas observan y responden a los niños en formas que comunican aceptación por la expresión creativa. Ellos pueden planificar y ofrecer experiencias integradas para aprovechar las diversas formas en que las artes creativas apoyan el aprendizaje en otros Dominios.

Flecha para arriba


ESTRATEGIAS
Para apoyar el desarrollo de los niños en las artes creativas

  • Mantener un ambiente que apoye a los niños en todas las formas de expresión creativa, donde se sientan aceptados y valorados. Participar en cualquier actividad artística debería siempre ser algo que eligen los niños. No hay respuestas incorrectas.
  • Planear un ambiente flexible que ofrezca una gama suficiente de materiales, accesorios, instrumentos y equipo para expresarse con creatividad.
  • Planear una diversidad de actividades abiertas para las artes creativas que fomenten el pensamiento imaginativo de los niños, la resolución de los problemas y la autoexpresión.
  • Adaptar materiales y experiencias para que los niños con discapacidades puedan participar plenamente en las artes creativas.
  • Dar ejemplo de su propio pensamiento y expresión creativa inventándose voces y efectos sonoros y usando gestos cuando leen o cuentan cuentos, usando artículos reciclados para usarlos de otro modo y pensando en voz alta cuando resuelven un problema.
  • Alentar a los niños con comentarios positivos concretos (“Veo que has hecho un patrón—verde, amarillo, verde amarillo”), en lugar de alabar al niño con algo general como “Bien hecho”.
  • Presentar a un personaje, accesorio o problema nuevo en el juego de los niños para ampliar su conciencia y animarlos a pensar de manera creativa.
  • Guiar a los niños en el proceso de pensar y resolver problemas, formulando preguntas abiertas como: “¿Qué vas a necesitar?”, “¿Cómo piensas.....?”, y “¿Qué harías primero?”
  • Acoger la participación de los padres invitándolos a compartir algo de su cultura en las artes creativas.

Flecha para arriba

ELEMENTO DEL DOMINIO: MÚSICA

Las experiencias y asociaciones de los niños con la música comienzan cuando estos son bebés. Algunos bebés son confortados por los ritmos lentos de los cantos de cuna y otros son estimulados por la música que tiene un compás enérgico. Ya cuando llegan a la edad de andar, muchos niños tienen canciones y piezas musicales favoritas. Escuchan con atención, las corean cuando las conocen y empiezan a hacer su propia música tocando una pandereta o golpeando un tambor. A medida que aumentan sus habilidades lingüísticas, los niños pequeños empiezan a inventarse canciones. Si han tenido muchas oportunidades de escuchar música y hablar de ella, pueden identificar los sonidos de instrumentos como la trompeta, el tambor o el violín, por ejemplo.

Los niños muy pequeños en edad preescolar pueden recordar una cantidad suficiente de la letra y melodía de una canción sencilla como para corearla bastante bien. Aprenden a escuchar y a acompañar la música usando instrumentos de ritmo como los bloques de arena. Los niños algo mayores pueden aprender conceptos básicos de la música como tono, duración, tempo y volumen y pueden entender y usar el vocabulario de la música. Sus habilidades de cantar continúan creciendo junto con la aptitud de tocar instrumentos rítmicos. Al tener una capacidad de concentración mayor permite a los niños escuchar música grabada y hablar de lo que escuchan. Cuando los niños pequeños toman parte en experiencias musicales apropiadas como parte de su rutina y actividades cotidianas, pueden hacer lo siguiente (Isenberg & Jalongo 1997):

  • escuchar, identificando los sonidos de distintos instrumentos;
  • responder dando palmadas al ritmo de la música o en marchas rápidas o despacio por el salón en respuesta a distintas clases de música;
  • crear (explorar los sonidos de las teclas de un piano de mano e inventarse una melodía;
  • entender (determinar si una pieza musical tiene un ritmo rápido o lento);
  • inventar (crear una canción nueva o un verso nuevo para una canción conocida); y
  • jugar (agitar unas maracas para acompañar una canción).

Flecha para arriba

INDICADORES: MÚSICA

DOMINIO
ELEMENTO
DEL DOMINIO
INDICADORES
ARTES CREATIVAS Música
  • Participa con cada vez mayor interés y gusto en diversas actividades musicales, como por ejemplo: escuchar, cantar, jugar con los dedos, juegos y funciones.
  • Experimenta con diversos instrumentos musicales.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para alentar la expresión y apreciación musical

  • Incorporar la música de la cultura e idioma materno de los niños dentro del currículo. Cantar canciones sugeridas por las familias de los niños. Cantar coreando una versión grabada de una canción hasta que todo el mundo se sepa la letra. Introducir instrumentos reales o las versiones caseras de los mismos que sean típicos de la cultura de los niños.
  • Compartir y discutir una diversidad de formas y estilos musicales. Cantar canciones infantiles tradicionales, folclóricas y contemporáneas de los Estados Unidos u otros países. Presentar diferentes clases de música clásica—sonatas para el piano, cantos de cuna, ballet y óperas. Escuchar y moverse con música de jazz, reggae y marchas. Alentar a los niños a compartir y comparar sus respuestas a diferentes clases de música—cómo les hace sentir, lo que les gusta o no, lo parecida y lo diferente que es de otra música que hayan oído, qué instrumentos oyen en distintas piezas musicales.
  • Disfrutar haciendo y escuchando la música. La mayor parte de las canciones para niños en edad preescolar tienen un registro de cerca de cinco notas, por lo que son fáciles de cantar. Aprender otras nuevas escuchando y cantando con las grabaciones. Compartir la música favorita con los niños—permitir que se les contagie el entusiasmo.
  • Ofrecer un ambiente que apoye hacer y escuchar música. Incluir instrumentos rítmicos, xilófonos, campanas y materiales para elaborar los instrumentos. Proporcionar una casetera infantil con diversas clases de cintas musicales y audífonos.
  • Usar la música para realzar rutinas y actividades. Por ejemplo, tocar la misma pieza musical para indicar que es hora de recoger y salir a jugar al aire libre. Tocar música en el área del arte y animar a los niños a escuchar y pintar según les haga sentir la música.
  • Compartir la versión libro de una canción, como la canción Abiyoyo de Pete Seeger o There Was an Old Lady Who Swallowed a Fly de Simms Taback. Hacer una melodía que vaya con un libro que tenga un texto repetitivo como Chicka, Chicka, Boom, Boom por Bill Martin, Jr. y John Archambalult o Uno, Dos, Tres: One, Two, Three por Pat Mora.

Flecha para arriba

ELEMENTO DEL DOMINIO: ARTE

Los niños pasan por varias etapas al avanzar en el dibujo y la pintura. Estas etapas tienen relación con las habilidades tempranas de la escritura. Comienzan con garabatos, trazos al azar que van en diferentes direcciones. A medida que mejoran sus destrezas motoras finas, aprenden a controlar los instrumentos que usan—crayones, rotuladores, pinceles para pintar—y hacen círculos, líneas y líneas en zigzag, que a veces cubren toda la página. Entonces viene la etapa de hacer formas sencillas, tales como cruces, cuadrados y rectángulos. El niño que está en esta etapa puede que repita las mismas formas, una y otra vez. Los niños entonces comienzan a combinar las formas, colocando cruces dentro de los círculos o rectángulos y haciendo objetos parecidos al sol usando círculos y líneas.
Pronto, los niños usan formas y líneas para hacer figuras que representan seres humanos, animales y árboles. A medida que van adquiriendo más aptitudes, el arte de los niños se hace cada vez más representativo. Pueden discutir, tanto el proceso que han usado para crear su obra, como lo que ésta representa. Además, y con más frecuencia, pueden planear lo que van a crear y determinar qué materiales, instrumentos y técnicas necesitan para llevar a cabo sus planes.

Las destrezas artísticas están estrechamente relacionadas con el desarrollo físico. Las experiencias artísticas, como pintar con los dedos, esculpir con alambre blando o con pasta de moldear permite que los niños usen sus sentidos para explorar las propiedades de los materiales, desarrollar destrezas motores finas y practicar la coordinación ojo-mano.

La pintura y el dibujo invitan a los niños a explorar conceptos—color, forma, tamaño, causa y efecto y mismo/diferente. Pueden darle sentido a las experiencias al crear representaciones físicas de los acontecimientos, personas y objetos. Cuando se explora una sola idea en distintos medios, tales como el dibujo, la pintura y la escultura de un árbol en otoño, los niños desarrollan la capacidad de concentrarse y ahondar su entendimiento. El arte puede ayudar a construir un sentido de capacidad ya que no hay formas correctas o incorrectas de usar los materiales, y se valoran todo lo que produce.

Otra parte importante del Elemento de este Dominio es la apreciación del arte. Los niños en edad preescolar pueden observar, comparar y responder a las propiedades de las obras de arte. Con la guía de la maestra pueden hablar del uso que hace el artista del color, formas, textura y otras cosas. Asimismo aprenden a fijarse en los Elementos del arte y apreciarlos—color, línea, forma o patrón—en artículos cotidianos, tales el color de las hojas en el otoño, los ladrillos de un edificio cercano o una telaraña.

Flecha para arriba

INDICADORES: ARTE

DOMINIO
ELEMENTO
DEL DOMINIO
INDICADORES
ARTES CREATIVAS Arte
  • Aumenta su habilidad de usar diferentes medios y materiales de arte de diversas formas para expresar y representar su creatividad.
  • Avanza en su aptitud de crear dibujos, pinturas, modelos y otras creaciones artísticas que son más detalladas, creativas o realistas.
  • Desarrolla mayor capacidad para planear, trabajar independientemente y demostrar cuidado y perseverancia en diversas clases de proyectos de arte.
  • Empieza a comprender y compartir su opinión acerca de los productos y experiencias artísticas.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para alentar el desarrollo del arte en los niños

  • Proporcionar una amplia diversidad de materiales e instrumentos abiertos que usan los niños para crear arte.
  • Incluir suficiente espacio para crear y guardar trabajos completados o en curso.
  • Designar un área donde los niños pueden desarreglar; proporcione cosas para limpiar y ayudarlos a usarlas.
  • Exhibir el trabajo de los niños, con su permiso, al nivel de su vista, en varios lugares del salón.
  • Alentar a los niños a llevarse el trabajo de arte a casa para compartirlo con su familia.
  • Alentar a los niños a hablar de su arte comentando en los colores, texturas, técnicas y patrones, diciendo: “Háblame de tu...” Hacer preguntas sobre el proceso “¿Cómo hiciste estas formas?”.
  • Presentar nuevos materiales y técnicas que usan los niños en sus obras, como trabajar con la arcilla de verdad que usan los alfareros.
  • Incluir varias formas artísticas, materiales y técnicas que representen las culturas de los niños.
  • Invitar a artistas locales a compartir y conversar con los niños sobre un trabajo en curso o para exhibir su obra en su programa.

Flecha para arriba

ELEMENTO DEL DOMINIO: MOVIMIENTO

Algunos niños aprenden óptimamente moviendo su cuerpo. Todos los niños, sin embargo, pueden beneficiarse de experiencias de movimiento, ya que explorar y repetir movimientos apoya el desarrollo del cerebro y el aprendizaje. El movimiento creativo está vinculado con el desarrollo y refinamiento de las destrezas motoras fundamentales. Esto se describe más completamente en el Dominio 8: Salud y desarrollo físico. Se incluye el movimiento locomotriz (correr, saltar), movimientos motores gruesos para manipular cosas (cortar con tijeras, usar un crayón), movimientos de estabilidad (equilibrio, parar) y integración sensorial (sensibilidad y conciencia del espacio y el movimiento del entorno).

Cuando los niños exploran el movimiento, también lo que tiene lugar es el desarrollo cognoscitivo, social y emocional, especialmente cuando las experiencias del movimiento implica que hay niños creando, representando y expresando sus interpretaciones de los sucesos, ideas y sentimientos. Por ejemplo, las habilidades que usan los niños para pensar se activan cuando las maestras les preguntan “¿Cómo puedes saltar y tocar el suelo silenciosamente?” o “¿Cómo piensas que una familia de patos pueda cruzar la calle?” Ambas preguntas requieren que los niños utilicen lo que ya saben para ofrecer varias soluciones al respecto. Las actividades de movimiento pueden fomentar la cooperación y consideración por las ideas de otras personas. Piense en dos niños que están parados dentro de un aro “hula hoop” que deben colaborar para caminar hacia el otro lado del patio. El movimiento creativo puede hacer que los niños se sientan más capaces y con mayor capacidad cuando se aceptan y valoran sus ideas y cuando sus experiencias los ayuda a desarrollar las destrezas físicas que se usan en otras actividades.

Las experiencias de movimiento impulsan el desarrollo conceptual, del vocabulario y el lenguaje. Su vocabulario se amplía cuando aprenden a “dar la vuelta”, “dar una pirueta” o “rotar”. Su comprensión de los conceptos se agudiza cuando aprenden a saltar “alto” “más alto” y “lo más alto”; crecer desde “chiquitito” “chico” o “pequeño” a “grande” “amplio” “enorme” “gigantesco”, “tremendo” o “de órdago”; a expresar sus interpretaciones de “triste” “melancólico”, “decepcionado” “temeroso” “asustado”, “aterrorizado”, “feliz”, “encantado”, “entusiasmado” o “eufórico”.

Flecha para arriba

INDICADORES: MOVIMIENTO

DOMINIO
ELEMENTO
DEL DOMINIO
INDICADORES
ARTES CREATIVAS Movimiento
  • Expresa mediante el movimiento y el baile, lo que se siente y se escucha en diversos compases y estilos musicales.
  • Muestra evolución para moverse según distintos patrones del compás y ritmo de la música.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para fomentar el movimiento creativo

  • Incorporar bailes de las culturas de los niños en el currículo. Pedir que las familias compartan música tradicional y danzas de sus culturas. Algunos miembros de la familia pueden estar dispuestos a enseñarle a usted y los niños. Una vez que los niños conozcan los pasos básicos, aliéntelos a usar su creatividad variando los pasos.
  • Proporcionar un ambiente que apoye el movimiento. Ofrecer accesorios generales, tales como bufandas, campanitas para las muñecas de la mano y bolas de espuma que los niños puedan usar por su cuenta. Ponga a su disposición un área abierta donde se puedan mover con la música o simplemente a explorar formas distintas de mover su cuerpo. Cuando dirija una actividad de grupo pequeño, compruebe que tenga suficientes materiales para cada niño y así nadie tiene que quedarse esperando.
  • Usar el movimiento para realzar otras rutinas y actividades (Pica 1997) y vocabulario. Por ejemplo—
    ~ Camina como ... “Suponte que está caminando por arena caliente, o a través de la selva o subiendo escaleras”. O pídales a los niños que caminen como si fueran valientes, estuvieran cansados, entusiasmados u orgullosos. Esto les anima a usar pensamientos divergentes y a reconocer y expresar sus sentimientos.
    ~ ¿ Cuál es lo opuesto de ...? Reunir a un grupo pequeño de niños en un espacio grande como un área con césped al aire libre, en el gimnasio o área de reuniones en grupo del salón. Pídales que hagan su cuerpo lo más chico que puedan, entonces lo más grande que puedan. Pídales que lleguen al cielo, entonces toquen el suelo. Pueden balancearse sobre un pie, entonces ponerse a gatas. Invitar a los niños a sugerir algunos otros conceptos de opuestos y que los demuestren.
    ~ Usa lo que ya sabes sobre ... Pida a los niños que piensen sobre un animal en concreto—uno que hayan estudiado. Quizá hayan leído algún libro sobre ello o haberlo visto en un zoológico o una granja. Pídales que hablen lo que conozcan sobre el animal, su aspecto, dónde vive, qué come, etc. Entonces pídales que imaginen cómo se mueve y se muevan así ellos también.

Flecha para arriba

ELEMENTO DEL DOMINIO: JUEGO DE DRAMATIZACIÓN

El juego donde se simula o pretende algo comienza a surgir incluso antes que los niños cumplen los dos años. Pero mientras que un niño pequeño puede tomar un vaso de plástico, ponerlo en la boca y simular que está bebiendo, otro niño mayor puede usar una lata o bloque para simbolizar el vaso. La aptitud de un niño en edad preescolar de crear imágenes mentales—de objetos, gente, acciones, ropa, conversación y más—conduce a un rico juego de dramatización. Los niños con talento para el juego de dramatización usan la imaginación así como su conocimiento del mundo para recrear experiencias conocidas y crear otras nuevas. Usan las habilidades sociales y cognoscitivas, tales como la negociación y resolución de problemas para planear y llevar a cabo situaciones complejas. De hecho, el juego de dramatización y el drama dirigido por la maestra son acordes con la manera en que aprenden los niños. La cognición evoluciona a partir de la exploración física y el entendimiento de un concepto hacia la representación mental y, finalmente, hasta su expresión verbal.

El juego de dramatización y el drama dirigido por la maestra apoyan el desarrollo a través de todos los Dominios. Los vínculos con el lenguaje son evidentes. los niños aprenden el lenguaje, en parte practicando y el drama y el juego de dramatización ofrecen el uso y práctica del lenguaje en un ambiente natural y espontáneo. Haciendo representaciones de una diversidad de papeles brinda a los niños pequeños la oportunidad de experimentar con varias clases y usos del lenguaje. Los niños deben escuchar y conversar con otros para planear sus obras y llevar a cabo sus papeles. Una sesión de drama puede estructurarse de modo que la maestra promueva una serie concreta de habilidades lingüísticas que se necesiten (Brown & Plydell 1999). Cuando los niños hacen letreros para una tienda, leen cuentos a las muñecas o hacen una lista de compra, entran en el mundo de la lectoescritura. Y muchas de sus situaciones, ya sean iniciadas por los niños o las maestras, vuelven a contar cuentos conocidos y recreaciones de personajes conocidos de la literatura. Cuando los niños cuentan el cambio o miden el ancho de un río imaginario, también están viendo las matemáticas en acción. En el juego de dramatización, tienen muchas razones para usar lenguaje, lectoescritura y matemáticas—razones que les importan.

El juego de dramatización y el drama dirigido por las maestras fomentan todos los Elementos del Dominio social y emocional al tiempo que ayudan a que los niños obtengan mayor comprensión de sí mismos, sus compañeros y sus familias. En el mundo simbólico inventado, los niños a menudo expresan sus pensamientos e inquietudes que de otra forma no se descubrirían o quedarían reprimidos. Dentro del mundo de una obra de teatro que ellos mismos controlan, los niños pueden hacer frente a sus temores y otras cuestiones que les causan molestias. Los planteamientos positivos en el aprendizaje también se desarrollan cuando los niños toman parte en juegos de dramatización y dramas. Dichas experiencias pueden despertar la curiosidad del niño, originar preguntas y desarrollar iniciativa, persistencia, razonamiento y resolución de problemas (resultados en el Dominio 7).

Las investigaciones sugieren que el juego de dramatización es positivo para los niños por esas razones, pero también nos indica que muchos niños tienen habilidades muy limitadas en cuanto a esta área (Smilansky & Sheftaya 1990). Han tenido algunas experiencias con la fantasía y carecen de las habilidades para elaborar un episodio de la una obra y llevarla a cabo. Los niños que están aprendiendo el inglés pueden no desear participar en el juego de dramatización hasta estar más a gusto usando el inglés. Para ayudar a que estos niños sean más capaces y obtengan los muchos beneficios del juego de dramatización, a veces los adultos tienen que unirse a sus juegos para dar ejemplo de las conductas que están un poco por encima de su nivel actual.

Flecha para arriba

INDICADORES: JUEGO DE DRAMATIZACIÓN

DOMINIO
ELEMENTO
DEL DOMINIO
INDICADORES
ARTES CREATIVAS Juego de
dramatización
  • Participa en diversas actividades de juego de dramatización que van adquiriendo un carácter más extenso y complejo.
  • Muestra una mayor creatividad e imaginación al usar materiales y asumir distintos papeles en el juego de dramatización.

Flecha para arriba

ESTRATEGIAS
Para promover el juego de dramatización

  • Dramatizar cuentos de las culturas de los niños. Preguntar a las familias que compartan cuentos tradicionales de su cultura.
  • Crear un ambiente flexible que estimule la imaginación de los niños con accesorios apropiados y variados, muebles y materiales y suficiente espacio y tiempo para que los niños estén completamente involucrados en ello.
  • Facilitar accesorios de realismo variado para satisfacer las necesidades, tanto de los participantes sin experiencia, como los que tienen mayor capacidad, incluyendo artículos realistas (caja registradora, estetoscopios, muñecas, monedas y una diversidad de ropa para disfrazarse) y objetos generales (tubos de cartón, bloques o pedazos de tela).
  • Observar el juego de los niños para saber lo que puedan necesitar para mejorar su juego—accesorios adicionales, una acción sugerida para uno de los jugadores o un comentario sutil para llevar el juego a un nivel superior.
  • Observar a los niños para determinar lo que van a necesitar para unirse al juego.
  • Ayudar a que los niños identifiquen emociones o problemas que están surgiendo en su juego de dramatización o en el drama.
  • Aliente las habilidades de memoria y secuencia pidiéndoles que digan lo que ocurrió en el drama: “¿Cómo comenzó el cuento?” “¿Qué ocurrió después?”
  • En el drama dirigido por la maestra, haga preguntas que alienten la resolución de problemas, como: “¿Cómo podemos pasar por la cueva sin despertar al oso?”
  • Usar los “andamios” para proveer la cantidad exacta del apoyo. Por ejemplo, las maestras pueden (Davidson 1996): ~ dar ejemplo en representar un papel con palabras y acciones;
    ~ dar ejemplo de cómo usar un accesorio;
    ~ dar ejemplo del tipo de conversación que tiene lugar en el escenario (“Doctor, tengo dolor en el brazo. ¿Me puede hacer una radiografía?”);
    ~ hacer comentarios que ayudan a los niños a fijarse en lo que hacen los demás;
    ~ asumir un papel y participar para mostrar los niños que el juego de la fantasía es importante y para presentar nuevas ideas que podrían usarse en su obra; e
    ~ intervenir en los desacuerdos cuando sea necesario para prevenir que alguien se haga daño.
  • Crear cajas de accesorios centrados en un tema específico como una oficina de correos, un parque de bomberos, clínica de salud o tienda de mascotas.
  • Estructurar las actividades para acomodar la participación de los niños pequeños y alentar su creatividad cuando se dirige la dramatización de un cuento. Por ejemplo:
    ~ permitir cambiar la trama del cuento tras alentar e incluir las ideas de los niños;
    ~ dividir la trama en una serie de escenas o experiencias breves para que los niños se mantengan concentrados y sigan participando.
  • Ocupar a cada niño haciendo que hagan todos el mismo papel. En el cuento de Maurice Sendak Where the Wild Things Are, todos los niños pueden hacer de Max, haciendo travesuras, transformando su cuarto y navegando un barco imaginario. Cuando todos lleguen al lugar donde las cosas son salvajes, todos pueden cambiar de papel y volverse “cosas salvajes” armando mucho jaleo.
  • Permitir a los niños crear su propio final de un cuento: “¿Cómo piensas que hizo el vendedor de gorras para que el mono le devolviera su gorra? ¡Muéstramelo!” Esto alienta la creatividad.
  • Considerar pedirles a los niños que representen un cuento antes de leerles el libro.
  • Comparar la dramatización del cuento por los niños con el libro ilustrado (Brown & Pleydell 1999). Hablen de lo que es parecido y en qué se diferencian.

Muchos adultos hubieran deseado que sus maestros les hubieran dado mayor oportunidad de autoexpresión mediante el arte, el movimiento, el drama y el juego de dramatización. Estas experiencias son formas entretenidas y atractivas de desarrollar aptitudes con el lenguaje, los números y la lectoescritura; para aprender sobre su propia cultura y otras; y para desarrollar habilidades sociales. También crean el marco idóneo para usar las artes creativas para resolver problemas, expresar ideas y obtener conocimiento de sí mismos durante los años escolares y más allá de estos.

Flecha para arriba

"Dominio 5: Artes creativas."  Guía de los resultados positivos del niño para los que dirigen Head Start. HHS/ACF/ACYF/HSB. 2003. Español.

.

 Más sobre Educación y desarrollo en la primera infancia 
Digital Television Transition
The U.S. Government's Official Web Portal
El portal oficial en español del Gobierno de los EE. UU
 
Head Start LogoMaintained by the Office of Head Start
  Disclaimer | Contact Us | Privacy Policy | Site Map | Adjust Screen Resolution Optimized for 1024 x 768 | ECLKC toll-free: 1-866-763-6481