Servicio de Alimentos y Nutricion
InicioQuienes SomosNoticiasAyudaContactenosIngles

 

 


  

Busque en todo USDA
Consejos de Busqueda
Temas

Alcance Comunitario
Datos y Estadisticas
Administracion Financiera
Formularios
Seguridad de Alimentos
Becas - Asignaciones
Educacion de Nutricion
Reglamentos y Politicas
Investigaciones
Programas y Servicios

 
Noticias
 

Llevando a los Hispanos de Bajos Recursos Asistencia Nutricional

[Print Version]

Las familias hispanas contribuyen a la vibrante diversidad de la sociedad estadounidense y brindan un significativo aporte cultural. En el año 2004, una de cada siete personas en los Estados Unidos era de origen hispano. Cerca del 34 por ciento eran menores de 18 años de edad. Las familias latinas tienen muchas más posibilidades de vivir en la pobreza y experimentar inseguridad alimenticia que los hogares de personas de raza blanca de origen no hispano.

Los programas de asistencia nutricional del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ofrecen a las familias hispanas de bajos recursos varias maneras para que puedan satisfacer sus necesidades básicas:

El Programa de SNAP ayuda a las familias de bajos recursos a complementar sus compras de alimentos a fin de obtener una nutrición adecuada. Este programa de asistencia nutricional es el más amplio del país; en el año fiscal 2006 el programa contó con un presupuesto de casi $33 mil millones y más de 26 millones de personas por mes recibieron beneficios, Alrededor del 19 por ciento de los participantes de los cupones para alimentos eran hispanos.

El Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) provee una combinación de asistencia alimenticia, educación nutricional y fácil acceso a centros de salud para mujeres embarazadas, en período de lactancia y en etapa de posparto, y para bebés y niños de hasta cinco años. Las personas elegibles deben ser personas económicamente necesitadas y deben estar en situación de riesgo nutricional. Los beneficios de WIC generalmente vienen en forma de cupones o cheques que pueden canjearse por alimentos específicos. En el año fiscal 2006, USDA gastó cerca de $5,100 millones para beneficiar a alrededor de 8.2 millones de participantes. Los hispanos representan el grupo con más participantes en el programa. En el 2004, alrededor de 39 por ciento de las personas inscriptas en el programa eran de origen hispano. Aproximadamente un 75 por ciento de los bebés hispanos nacidos en los Estados Unidos participan en el programa WIC.

Los Programas de Nutrición Infantil proveen reembolsos en efectivo y apoyo con comestibles básicos para las comidas que se sirven en las escuelas, en los centros de cuidado infantil y en las instalaciones recreativas de verano. Éstos incluyen el Programa Nacional de Almuerzos Escolares, el Programa de Desayunos Escolares, el Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos, el Programa de Servicio de Alimentos de Verano y el Programa Especial de Leche. El objetivo general de estos programas es ayudar a garantizar la salud y el bienestar de todos los niños de la nación. En el año fiscal 2006, estos programas brindaron más de $12,800 millones en efectivo y comestibles. Estos recursos se utilizaron para alimentar, aproximadamente, a 32.9 millones de niños en un día promedio durante el año escolar y a más de 3.3 millones durante los meses de verano.

 

USDA también administra una variedad de programas de asistencia nutricional que proveen comidas, paquetes de alimentos o cupones canjeables por alimentos. Éstos incluyen el Programa de Asistencia de Alimentos de Emergencia, que sirve a quienes usan comedores de beneficencia y despensas de alimentos, y el Programa de Distribución de Alimentos Suplementarios, que provee paquetes de alimentos a personas de bajos recursos de la tercera edad y a bebés, niños, mujeres embarazadas, en período de lactancia y en etapa posparto. Si bien estos programas no están especialmente dirigidos a los hispanos de bajos recursos, son parte de una red de protección para asegurar dietas saludables en todos los Estados Unidos. En el año 2006, cerca de un 16 por ciento de los participantes del Programa de Distribución de Alimentos Suplementarios fueron hispanos.

Aunque muchos latinos de bajos recursos participan en los programas de asistencia nutricional de USDA, un gran número no lo hace. En el año 2004, sólo 5 de cada 10 personas de hogares elegibles encabezados por una persona hispana participaron en el Programa de Cupones para Alimentos. Alrededor de un cuarto de las familias que califican, pero que no participan en el Programa de Cupones para Alimentos, están encabezadas por una persona de origen hispano. El resultado es que mientras un 11.0 por ciento de la totalidad de las familias estadounidenses experimentó en algún momento inseguridad alimenticia durante el año 2005, la la inseguridad alimenticia entre las familias hispanas alcanzó casi un 18 por ciento.

USDA está realizando esfuerzos para conquistar las barreras que impiden la participación de los hispanos elegibles incluyendo a los inmigrantes en los programas de asistencia alimenticia. El esfuerzo abarca las siguientes actividades:

Restablecer la elegibilidad de muchos inmigrantes legales para darles acceso a cupones para alimentos. Estamos trabajando con los estados para restablecer la elegibilidad de muchos inmigrantes legales para recibir cupones para alimentos; este es un paso crítico en el proceso para restaurar la justicia y equidad de los inmigrantes legales en los Estados Unidos. En el año 2003, se añadieron más de 150,000 inmigrantes legales al Programa de Cupones para Alimentos una vez fueron implementadas las disposiciones correspondientes. Cuando el programa se implemente en su totalidad, los beneficios de los cupones para alimentos alcanzarán a 400,000 inmigrantes más de bajos recursos.

Dirigir el alcance a la comunidad hispana. La agencia ha extendido su alcance a grupos menos beneficiados para dar a conocer el Programa de Cupones para Alimentos, y esta realizando importantes esfuerzos para llegar a la población de habla hispana. Éstos esfuerzos incluyen:

   

o

Una campaña de medios de comunicación nacional que ya se encuentra en su segundo año, para promover los beneficios nutricionales del Programa de Cupones para Alimentos y educar a las personas que son elegibles, pero que no participan en él. La campaña incluye anuncios radiales en inglés y en español. Los anuncios promueven el número gratuito para llamadas nacionales y/o los números gratuitos para solicitar información correspondientes al estado.

    o

Un formulario interactivo electrónico en inglés y en español. Las personas que llenen el formulario recibirán una estimado de su elegibilidad para recibir los cupones para alimentos, así como las sumas correspondientes. Este formulario se encuentra en la página Web http://www.foodstamps-step1.usda.gov.

    o

Se ofrece un número telefónico de llamada nacional gratuita que brinda información grabada sobre el Programa de Cupones para Alimentos en español y en inglés. Los interesados pueden solicitar material de información en los dos idiomas.

    o

Afiches y volantes educativos en inglés y en español pueden solicitarse para campañas locales, junto con una colección de fotos de personas y familias hispanas que está disponible para materiales informativos y promociónales Estos recursos se encuentran en la página Web http://www.fns.usda.gov/snap/info.htm.

    o

Un plan de penetración (alcance) en la comunidad hispana, el cual está en desarrollo, enfocado en educar a la población sobre los beneficios nutricionales del Programa de Cupones para Alimentos. Una pequeña empresa de propietario hispano está colaborando estrechamente con nuestro contratista en la campaña de medios nacional para desarrollar un plan de 3 años que complemente nuestros esfuerzos de penetración (alcance) a nivel nacional. El propósito es identificar actividades comunitarias que nos permitan llegar a las familias hispanas potencialmente elegibles.

    o

Una Coalición de Alcance Nacional sobre los Cupones para Alimentos para reunir a organizaciones nacionales y locales que trabajan con personas de bajos ingresos. Los miembros de la Coalición comparten estrategias eficaces de penetración (alcance) en la comunidad para educar a hispanos de bajos ingresos que son elegibles, pero que no participan en el Programa de Cupones para Alimentos. Subsidios de Participación para proyectos de organizaciones a nivel estatal que fomenten la participación y faciliten el acceso de las solicitudes, y Becas de Alcance a la Comunidad para que organizaciones pequeñas estudien la eficacia de las estrategias utilizadas para difundir información sobre el programa a personas elegibles de bajos ingresos. En el año fiscal 2006, los beneficiarios planean llegar a las familias hispanas.

Asociarse con México. USDA y el gobierno de México han firmado un acuerdo para promover la educación sobre los programas disponibles de asistencia nutricional entre personas calificadas de nacionalidad mexicana que vivan en los Estados Unidos. México ayudará a difundir esta información a través de su embajada y su red de 45 oficinas consulares.

Simplificar la solicitud de acceso al programa para las personas que no hablan inglés. Si bien ya existe mucho material informativo y promocional sobre el Programa de Cupones para Alimentos en español destinado a servir posibles solicitantes y detallistas, USDA está expandiendo el número y los tipos de productos disponibles en español y en otros idiomas. Los estados que tienen versiones electrónicas de sus formularios de solicitud deben publicarlos en Internet en los mismos idiomas que hoy utilizan en sus formularios en papel. Los Programas de Comidas Escolares también tienen formularios en español para solicitar alimentos gratuitos y a precio reducido.

Promocionar opciones saludables de alimentos de una manera que sea comprensible y culturalmente relevante. USDA desafía el problema nacional de los malos hábitos alimenticios y sus consecuencias para la salud desarrollando materiales llamativos con un nivel adecuado de redacción en español, junto con ejemplos que reflejan las preferencias alimenticias y los patrones de consumo de la población hispana de bajos ingresos.

Educación Nutricional al Alcance de los Hispanos.

Guías Alimentarias y MiPirámide en español. Las Guías Alimentarias para los Norteamericanos (DGAs) y la popular página Web http://www.MyPyramid.gov están disponibles al público en español para facilitar a los hispanos y a otros norteamericanos de habla hispana información vital para la buena salud, y personalizar la información acorde con su estilo de vida.

Educación Nutricional para Grupos con un Bajo Nivel de Alfabetización y Personas de Habla Hispana. USDA está desarrollando un programa integral de educación nutricional por medio de las Guías Alimentarias, el cual está dirigido a poblaciones con un bajo nivel de alfabetización y personas de habla hispana. El proyecto está diseñado para ayudar a los beneficiarios del Programa de Cupones para Alimentos y a otros grupos que reciben los servicios del USDA a superar los obstáculos y lograr así una nutrición sana conforme a las pautas establecidas por DGAs. Las instrucciones están dirigidas a madres de niños entre 2 y 18 años. Los materiales estarán disponibles en el 2007.

Eat Smart. Play Hard. ™ (Aliméntate Bien. Juega Fuerte) Estos materiales se encuentran disponibles en español y promueven una dieta sana y la actividad física empleando hojas de actividades, separadores para libros, afiches y panfletos. Los afiches y las hojas de actividades son bilingües: están impresas en español en un lado y en inglés en el otro. Los panfletos y los separadores sólo están disponibles en español. Estos materiales se encuentran en la página Web http://www.fns.usda.gov/eatsmartplayhard/Collection/main.html; y pueden solicitarse desde http://www.fns.usda.gov/eatsmartplayhard/Collection/Files/powerpac-order_spanish.pdf .

La Conexión de Nutrición del Programa de Cupones para Alimentos (FSNC) es un sistema de recursos en Internet diseñado para facilitar la comunicación y el uso de recursos compartidos entre los proveedores de Educación Nutricional del Programa de Cupones para Alimentos (FSNE). Los materiales educativos sobre nutrición en español están disponibles en la página Web de FSNC, http://www.nal.usda.gov/foodstamp.

Estas iniciativas deberían garantizar que las familias hispanas y otros grupos de inmigrantes aprovechen la ayuda disponible cuando la necesiten para poder ser autosuficientes. Después de todo, los Estados Unidos valora su diversidad y no permitirá que sus residentes más nuevos queden atrás.

 

Última Modificación: 12/31/2008