top nav spacerEn Espanoltop nav spacertop nav spacertop nav spacerEn Espanoltop nav spacer
Formato de impresión fácilFormato de impresión fácil     Envía por e-mailEnvía por e-mail
United States Department of Agriculture Agricultural Research Service
Search
 
 
Las últimas noticias
Archivo de la revista
Fotos
Contactos para la prensa
Página en inglésSala de información
Página en inglésVideo
Página en inglésEventos
   

Chris Whitehouse, William Schneider y Elena Postnikova usan la tecnología llamada TIGER para diagnosticar enfermedades de plantas. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El microbiólogo Chris Whitehouse (izquierda) del Instituto de Investigaciones Médicas del Ejercito de EE.UU. sobre Enfermedades Infecciosas, y los patólogos de plantas William Schneider (centro) y Elena Postnikova del ARS usan la tecnología robótica llamada TIGER para diagnosticar enfermedades de plantas.

Científicos usan una nueva herramienta para diagnosticar enfermedades de planta

Por Jan Suszkiw
3 de noviembre 2006

El patólogo de plantas William Schneider del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) ha usado, o conoce, casi todos tipos de métodos de identificar organismos que causan enfermedades de plantas, desde microscopios de luz hasta lo que se llama huellas digitales genéticas.

Cada tiene su lugar en el campo del diagnóstico de enfermedades. Pero lo que si ha interesado a Schneider es un procedimiento llamado "TIGER", en inglés corto para "Identificación por Triangulación para Evaluación Genética de Riesgos".

Según Schneider, quien trabaja en la Unidad de Investigación de Enfermedades Extranjeras- Ciencia de Malezas mantenida por ARS en Fort Detrick, Maryland, TIGER tiene el potencial de identificar casi cada tipo de microbio que podría estar presente en cualquier muestra—y hacerlo en pocos minutos.

Otros métodos, incluyendo aquellos que usan la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés)—mejor conocida por su papel en tomar huellas digitales genéticas—toman horas, días o semanas. Y aún todavía, tales métodos típicamente detectan solamente hasta una docena de microbios a la vez.

Rapidez acoplada con exactitud, sensibilidad y facilidad de uso promete hacer TIGER una herramienta principal en detectar nuevos patógenos que todavía no son descritos, o patógenos exóticos que originan fuera de EE.UU., tales como el enverdecimiento del cítrico, el cancro cítrico, y la roya de la soya.

Los "vecinos" de Schneider en el Instituto de Investigaciones Médicas del Ejercito de EE.UU. sobre Enfermedades Infecciosas (USAMRIID por sus siglas en inglés) en Fort Detrick fueron entre los primeros allí en usar TIGER como parte de la misión del laboratorio militar en detectar, diagnosticar y contrarrestar los patógenos humanos, tales como aquellos que infectan a las tropas desplegadas. El verano pasado, Schneider comenzó a colaborar con Chris Whitehouse de la División de Sistemas Diagnosticas del USAMRIID para ensayar y desarrollar la capacidad de TIGER para identificar patógenos de los cultivos.

Junto con la investigadora postdoctoral del ARS Elena Postnikova, Schneider y Whitehouse están realizando investigaciones en tres frentes, comenzando con 14 géneros de bacterias de enfermedades de plantas. Ellos tienen un interés particular en verificar la utilización por TIGER de cebadores generalizados usados como un "faro buscador" para distinguir entre bacterias y otros microbios en una muestra, tal como tejido de hoja.

Lea más sobre la investigación en la revista 'Agricultural Research' de noviembre/diciembre 2006.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

[Tope]
     
Página modificada: 03/11/2006
ARS | USDA.gov | Mapa del sitio | Políticas y enlaces 
FOIA | Declaración sobre accesibilidad | Política sobre privacidad | Declaración sobre la prohibición de la discriminación | Calidad de información  | GobiernoUSA.gov | Casa Blanca