Saltar Navegación

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. www.hhs.govOffice of Public Health and Science
WomensHealth.gov - La fuente de información del gobierno federal sobre la salud de la mujer Patrocinado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE UU, Oficina de la salud de la Mujer
1-800-994-9662. TDD: 1-888-220-5446

26/09/2008

El 'temor a perder' es una emoción clave en las decisiones económicas

JUEVES, 25 de septiembre (HealthDay News/Dr. Tango) -- El temor a perder es la razón por la que la gente tiende a pagar más de lo que se debería por los artículos comprados en subastas, según un estudio reciente.

Neurocientíficos y economistas de la Universidad de Nueva York llegaron a esta conclusión al combinar técnicas de imágenes cerebrales con investigación económica y conductual. Sus hallazgos fueron publicados en la edición del 26 de septiembre de la revista Science.

Los investigadores examinaron la actividad cerebral de gente que participaba en un juego de subastas con una pareja o un juego de lotería, usando imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf). Aunque los participantes podían ganar o perder dinero en cualquiera de los juegos, en la subasta ganar dependía de pujar más que la pareja. La actividad en el estriato, parte del circuito de recompensa del cerebro, pareció exagerada durante las pérdidas en el juego de subastas. La magnitud de este cambio correspondía a la tendencia a pujar en exceso, lo que sugiere la posibilidad de que perder en una competencia social, por ejemplo una subasta, podría llevar a la gente a pujar "demasiado".

Un estudio de seguimiento conductual y económico, en el que grupos participaron en un juego de subastas contra una pareja bajo distintas circunstancias, encontró resultados similares.

"La teoría económica existente no hubiera predicho tal resultado. Aunque ha habido investigaciones sobre las pujas excesivas que han atribuido el fenómeno a una aversión al riesgo o a la 'alegría de ganar' fue el uso de datos de imágenes lo que nos permitió distinguir entre estas explicaciones conflictivas y llegar realmente a una nueva y distinta, el 'temor a perder'. Nuestros resultados proveen evidencia de cómo una comprensión de los sistemas neurales de la conducta económica puede informar la teoría económica", afirmó el investigador Andrew Schotter, profesor del Departamento de economía de la NYU en un comunicado de prensa de la universidad.

La neurocientífica Elizabeth Phelps, profesora de la NYU que participó en la investigación, añadió que "estos resultados recalcan una función para la contemplación de la pérdida social en la comprensión de la tendencia a 'pujar en exceso' en las subastas y enfatiza la importancia de considerar los factores sociales en las decisiones económicas. Al combinar técnicas neuroeconómicas y de conducta económica, pudimos proveer un novedoso conocimiento a un problema económico clásico".

Más información

El U.S. National Institute of Neurological Disorders and Stroke tiene más información sobre cómo funciona el cerebro.


Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango

-- Kevin McKeever
FUENTE: New York University, news release, Sept. 25, 2008
id=619767

Saltar Navegación

PDF Puede ser necesario bajar gratuitamente el lector PDF para ver los documentos marcados con este símbolo.

Página Inicial | Índice | Contáctenos

Secciones especiales | Herramientas | Organizaciones | Publicaciones | Estadísticas
Para los medios de comunicación | Para los profesionales médicos | Para las personas de habla hispana (Recursos en español)
Noticias | Calendario | Campañas | Oportunidades de financiamiento

Acerca de Nosotros | Declaración de responsabilidad | Solicitudes con referencia a la ley de libertad de información | Accesibilidad | Privacidad

El Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer es patrocinado por la
Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. GobiernoUSA.gov, información oficial en español.