Saltar Navegación

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. www.hhs.govOffice of Public Health and Science
WomensHealth.gov - La fuente de información del gobierno federal sobre la salud de la mujer Patrocinado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE UU, Oficina de la salud de la Mujer
1-800-994-9662. TDD: 1-888-220-5446

19/09/2008

Los hispanoparlantes tienen dificultad para acceder a la atención de salud en EE. UU.

MIÉRCOLES, 17 de septiembre (HealthDay News/Dr. Tango) -- Los hispanos que hablan español en los Estados Unidos tienen dificultades para acceder al sistema de atención de salud, informe investigadores de la Universidad de Carolina del Norte.

"Encontramos que la población adulta hispanoparlante de EE. UU. representa un subgrupo particularmente vulnerable de los hispanos del país, con un acceso mucho peor al sistema de atención de salud", apuntó la investigadora principal, C. Annette DuBard, del Centro de investigación sobre servicios de salud Cecil G. Sheps.

Uno de cada cinco residentes de EE. UU. habla un idioma materno que no es el inglés en el hogar, y casi uno de cada diez reporta una capacidad para hablar inglés menor a "muy bien", según las cifras del censo de EE. UU. de 2006.

Hasta hace poco, los métodos para monitorizar el estado de salud de la población y el progreso hacia los objetivos de salud pública se habían con frecuencia limitado a la población angloparlante, señaló DuBard. "Abordar por completo las disparidades de la atención de salud requerirá de una mejor comprensión de los factores contribuyentes dentro de la rica diversidad de la población de EE. UU.", advirtió.

El informe fue publicado en la edición en línea del 17 de septiembre de la revista American Journal of Public Health.

Para el estudio, DuBard y su colega Ziya Gizlice, del Centro de promoción de salud y prevención de enfermedades de la universidad, recolectaron datos sobre 45,076 hispanos adultos de todo Estados Unidos. Esto representa alrededor del 90 por ciento de toda la población hispana adulta de los EE. UU. Los datos provienen del Sistema de vigilancia de factores de riesgo conductuales de 2003 a 2006.

Los investigadores compararon a los hispanos hispanoparlantes con los hispanos angloparlantes respecto a 25 indicadores de salud.

DuBard y Gizlice encontraron que los hispanos hispanoparlantes reportaban índices significativamente más bajos de enfermedad crónica, obesidad y tabaquismo. Participaban en menos actividad física y se quedaban por detrás en el uso de servicios preventivos de atención de salud.

Además, más de la mitad de los adultos hispanoparlantes carecían de seguro de salud y de un médico personal, y uno de cada cuatro no había podido buscar la atención necesaria en el pasado debido al costo, señaló DuBard. "Las disparidades asociadas al idioma en el acceso a la atención son más pronunciadas en las regiones del país que experimentan un rápido crecimiento neto en la población hispana", añadió.

Las prioridades para abordar las necesidades de salud de la población hispanoparlante incluyen la promoción de la actividad física y el peso sano, y un mejor acceso a atención asequible, puntual y en el idioma apropiado, dijo DuBard.

William Vega, profesor de medicina familiar en la Facultad de medicina David Geffen de la Universidad de California, en Los Ángeles, opina que es la pobreza, y no el idioma, el verdadero culpable en la falta de acceso a la atención de salud entre los estadounidenses hispanos.

"Es algo desafortunado que los autores de este trabajo eligieron crear la impresión de que el idioma era el factor causal en recibir menos atención o atención de peor calidad", apuntó Vega. "El uso del idioma español es un sustituto de una aculturación baja, menores ingresos y menor educación en la población latina, y los estudios han mostrado que esta diferencia en el idioma no persiste entre generaciones, o sea, que los hijos de los inmigrantes dominan rápidamente el inglés en la niñez incluso cuando el español es su idioma materno", dijo.

El dominio del idioma español es un estatus de transición rutinariamente encontrado en grupos inmigrantes, sobre todo los recién llegados, y no un impedimento permanente que se transmite a las nuevas generaciones, enfatizó Vega. "Lamentablemente, un porcentaje desproporcionado de familias latinas inmigrantes también son pobres, lo que constituye el impedimento real para recibir atención de una calidad adecuada", afirmó.

Vega dijo que los autores del estudio están en lo correcto en que le estado de salud autorreportado no es preciso para los inmigrantes latinos. "De hecho, se ve contradicho por índices más bajos autorreportados de problemas de salud y afecciones médicas crónicas en importantes encuestas de salud que datan 20 años", anotó.

Rea Panares, directora de Iniciativas de salud para minorías de Families USA, afirmó que el problema principal para el acceso a la atención de salud entre los estadounidenses hispanoparlantes es la falta de seguro de salud, no el idioma.

"Una de las barreras para el acceso es el idioma, y ya lo hemos visto en una variedad de informes y estudios en el pasado", dijo Panares. "Los pacientes hispanoparlantes tienen menos probabilidades de acceder a la atención de salud, sobre todo debido a barreras culturales y lingüísticas".

Más del 70 por ciento de los hispanos hispanoparlantes carecen de seguro, sobre todo en las áreas de nuevo crecimiento, apuntó Panares. "Es un hallazgo sombrío", opinó. Parte del problema es que el gobierno federal no reembolsa a los estados por los costos de atención de salud para los nuevos inmigrantes legales.

Panares señaló que hay una prohibición federal de cinco años en la elegibilidad para beneficios públicos para todos los niños y mujeres embarazadas inmigrantes legales y documentados. Algunos estados ofrecen beneficios, pero otros no, apuntó. "Esto apunta a por qué necesitamos una reforma en la atención de salud nacional", dijo Panares.

Otro estudio en la misma edición de la revista encontró que en la frontera entre México y EE. UU., el número de personas sin seguro aumentó siete por ciento entre 2000 y 2005.

"Los resultados de este estudio indican que las disparidades existentes en el acceso a la atención de salud continuarán mermando el estado de salud de la población de esa región a menos que se inicien importantes reformas en las políticas de atención de salud para promover una mayor accesibilidad a la atención de salud en EE. UU.", concluyeron los investigadores de la Universidad de Texas.

En un tercer estudio, investigadores del Hospital infantil de Filadelfia encontraron que los niños pobres nacidos en EE. UU. eran igual de propensos que los niños nacidos en el extranjero a tener cobertura de seguro pública. Pero tras 2000, los niños nacidos en el extranjero tenían 1.59 veces más probabilidades de no tener seguro en comparación con los niños nacidos en EE. UU.

"En las varias discusiones para propuestas de cobertura universidad de salud para los niños, las políticas diseñadas para promover el crecimiento sano de esta población tan marginada amerita una seria consideración, dado su potencial para asegurar el bienestar socioeconómico futuro de una población estadounidense crecientemente diversa", escribieron los autores.

Más información

Para más información sobre el acceso a la atención, visite Families USA.


Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango


FUENTES: C. Annette DuBard, M.D., M.P.H., Cecil G. Sheps Center for Health Services Research, University of North Carolina, Chapel Hill; William Vega, Ph.D., professor, family medicine, David Geffen School of Medicine, University of California, Los Angeles; Rea Panares, director, Minority Health Initiatives, Families USA; Sept. 17, 2008, American Journal of Public Health, online
id=619536

Saltar Navegación

PDF Puede ser necesario bajar gratuitamente el lector PDF para ver los documentos marcados con este símbolo.

Página Inicial | Índice | Contáctenos

Secciones especiales | Herramientas | Organizaciones | Publicaciones | Estadísticas
Para los medios de comunicación | Para los profesionales médicos | Para las personas de habla hispana (Recursos en español)
Noticias | Calendario | Campañas | Oportunidades de financiamiento

Acerca de Nosotros | Declaración de responsabilidad | Solicitudes con referencia a la ley de libertad de información | Accesibilidad | Privacidad

El Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer es patrocinado por la
Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. GobiernoUSA.gov, información oficial en español.