Saltar Navegación

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. www.hhs.govOffice of Public Health and Science
WomensHealth.gov - La fuente de información del gobierno federal sobre la salud de la mujer Patrocinado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE UU, Oficina de la salud de la Mujer
1-800-994-9662. TDD: 1-888-220-5446

28/08/2008

Los bajos niveles de un compuesto químico cerebral podrían controlar el apetito

MIÉRCOLES, 27 de agosto (HealthDay News/Dr. Tango) -- Un compuesto químico que se produce en el cerebro podría jugar un papel en la regulación del apetito y en la probabilidad de que una persona se vuelva obesa, de acuerdo con un estudio reciente.

Para el estudio, los investigadores analizaron a un grupo de 33 personas que tenían el síndrome de WAGR, una afección genética que ocurre en una de cada 500,000 a un millón de personas. El WAGR es un acrónimo para los síntomas que acompañan la afección: el tumor de Wilms (tumor de los riñones), aniridia (ausencia del iris), anormalidades en los genitales y el tracto urinario y retraso mental.

Algunas personas con el síndrome de WAGR carecen de un gen para el compuesto químico cerebral, el factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC). Estudios en animales sugieren que el FNDC podría ayudar a controlar el apetito y el peso.

Los investigadores hallaron que 19 (58 por ciento) de los 33 participantes del estudio habían suprimido toda o una proporción importante de una copia del gen para el FNDC y que tenían niveles correspondientemente bajos de FNDC.

Estos 19 participantes eran obesos a los 10 años y tenían una fuerte tendencia a comer en exceso. Los participantes que tenían dos copias en activo del gen FNDC, por otra parte, no eran más propensos a la obesidad en la infancia que los niños de la población general y no reportaron niveles inusualmente altos de comer en exceso.

"Es un nuevo hallazgo prometedor que conducirá a la búsqueda de vía biológicas que contribuyan a la obesidad", afirmó en un comunicado de prensa del instituto el Dr. Duane Alexander, director del Instituto nacional de salud infantil y desarrollo humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD) del U.S. National Institute of Health. "Este hallazgo podría conducir eventualmente al desarrollo de nuevos medicamentos para regular el apetito en las personas que no han tenido éxito con otros tratamientos".

Los hallazgos aparecen en la edición del 28 de agosto de la New England Journal of Medicine.

De acuerdo con el autor principal del estudio, el Dr. Jack A. Yanovski, de la Unidad de desarrollo y obesidad del NICHD, se cree que el FNDC actúa en combinación con una variedad de otras sustancias que regulan el apetito y el peso corporal, incluida la leptina, la hormona de señalización del apetito.

Investigaciones futuras que analicen la relación entre el FNDC y la leptina podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias para la obesidad.

Más información

El U.S. National Institute of Diabetes & Digestive & Kidney Diseases tiene más información sobre la obesidad.


Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango

-- Krisha McCoy
FUENTE: U.S. National Institute of Child Health and Human Development, news release, Aug. 27, 2008
id=618875

Saltar Navegación

PDF Puede ser necesario bajar gratuitamente el lector PDF para ver los documentos marcados con este símbolo.

Página Inicial | Índice | Contáctenos

Secciones especiales | Herramientas | Organizaciones | Publicaciones | Estadísticas
Para los medios de comunicación | Para los profesionales médicos | Para las personas de habla hispana (Recursos en español)
Noticias | Calendario | Campañas | Oportunidades de financiamiento

Acerca de Nosotros | Declaración de responsabilidad | Solicitudes con referencia a la ley de libertad de información | Accesibilidad | Privacidad

El Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer es patrocinado por la
Oficina para la Salud de la Mujer en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. GobiernoUSA.gov, información oficial en español.