Sello del Departamento de Justicia Departamento de Justicia
PARA DIVULGACIÓN INMEDIATA
MARTES, 29 DE ABRIL DE 2008
WWW.USDOJ.GOV
ENRD
(202) 514-2007
TDD (202) 514-1888

Ciudadano mexicano fue sentenciado por contrabandear tortugas marinas en extinción

WASHINGTON – Carlos Leal Barragán, de Ciudad Guzmán, México, fue sentenciado hoy en el Tribunal Federal de Distrito para el Distrito de Colorado a 16 meses en prisión y tres años de libertad bajo supervisión en conexión con la venta y contrabando de caparazones de tortugas marinas que cuentan con protección internacional y productos de tortuga marina de México a los Estados Unidos, anunció el Departamento de Justicia.

Leal Barragán y otros diez fueron acusados formalmente en Denver en agosto de 2007, después de una investigación encubierta con varios años de duración realizada por la División de Operaciones Especiales del Servicio de Peces y Vida Silvestre [U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS)]. La operación de nombre Operación Central investigó ventas ilegales de partes de tortuga marina de la China y México. Leal Barragán y otros siete demandados fueron arrestados el 6 de septiembre de 2007. Los siete demandados se declararon culpables de cargos relacionados con la investigación.

Según establece la acusación formal y de acuerdo con lo que reconoció en un acuerdo de declaración de culpabilidad anterior, hace muchos años que la familia de Leal Barragán está involucrada en el curtido de pieles de tortugas marinas compradas de pescadores. Las pieles se venden a fabricantes de botas en México y, a veces, se contrabandean a fabricantes de botas en los Estados Unidos. Leal Barragán envió tres embarques de aproximadamente 360 piezas de piel de tortuga, junto con botas, cinturones y zapatos de tortuga marina de México a agentes encubiertos del USFWS que trabajaban en Colorado durante 2007, en violación de la ley estadounidense y el tratado internacional. El valor de estos artículos es de aproximadamente 30,000 dólares.

"La sentencia de prisión de hoy debe servir de advertencia a cualquiera que esté contemplando realizar contrabando de tortugas marinas y otras especies protegidas a los Estados Unidos", dijo Ronald J. Tenpas, Secretario de Justicia Auxiliar de la División de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Departamento de Justicia. "El Departamento de Justicia seguirá enjuiciando estos actos ilegales para asegurar que quienes se dediquen a dichas actividades no consideren a los Estados Unidos un mercado seguro para sus productos ilegales".

"La sentencia de hoy demuestra que los responsables por delitos ambientales serán sentenciados a prisión", dijo Troy A. Eid, Fiscal Federal para el Distrito de Colorado.

Existen siete especies de tortugas marinas conocidas. Cinco de las siete especies, incluidas las tortugas marinas Hawksbill, son consideradas "en peligro de extinción" bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción de EE.UU. A veces, se mata ilegalmente a las tortugas marinas para obtener su caparazón, carne, piel y huevos, los cuales tienen valor comercial. El comercio internacional de todas las partes de tortugas marinas para fines comerciales está prohibido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora en Extinción, también conocida como el tratado CITES [Convention on International Trade in Endangered Species], un tratado multilateral en el cual los Estados Unidos, la China y aproximadamente otros 170 países participan. La ley de los Estados Unidos exige que la vida silvestre que ingrese a los EE.UU. esté claramente marcada y sea declarada a autoridades aduaneras o de vida silvestre al ingresar, exige permisos para el comercio o manipulación de muchas especies de vida silvestre, y prohíbe el comercio de especies en extinción, incluidas todas las tortugas marinas.

Seis de las siete especies de tortuga marina habitan en aguas mexicanas y anidan en las playas de dicho país. Todo acto de matar tortugas marinas, tomar sus huevos y vender productos de tortuga marina es ilegal en México desde 1990. Campañas públicas e iniciativas populares han informado extensamente al público sobre estas restricciones. Sin embargo, el acopio ilegal de huevos de tortuga marina, y la caza de animales por su carne, piel y caparazones, siguen siendo una de las principales amenazas a su supervivencia. Se utilizan los productos de tortuga marina para alimento, vestimenta y decoración. Las tortugas marinas son animales que crecen lentamente y maduran tarde. Alrededor de uno por ciento de su cría llega a adulto, lo cual hace que los adultos reproductivos sean ecológicamente importantes para la población. La exterminación ilegal de un adulto por su piel, carne o caparazón representa el mismo perjuicio para la población que tomar miles de huevos.

Este enjuiciamiento es el resultado de una investigación realizada por la División de Operaciones Especiales del USFWS, encabezada por el Agente Especial George Morrison. Están a cargo de la acusación en el caso la Fiscal Federal Auxiliar Linda McMahan del Distrito de Colorado y el Abogado Litigante Robert S. Anderson y Abogado Litigante Colin L. Black de la Sección de Delitos Ambientales del Departamento de Justicia.

###

08-345