Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Trastornos cognitivos y delirio (PDQ®)     
Actualizado: 06/22/2006
Versión Paciente
Índice

Aspectos generales
Causas de los trastornos cognitivos y el delirio
Efectos de los trastornos cognitivos y el delirio en el paciente, la familia y los proveedores de atención de la salud
Diagnóstico de los trastornos cognitivos y el delirio
Tratamiento del delirio
Tratamiento de los síntomas del delirio mediante la modificación del entorno del paciente
Tratamiento de las causas del delirio
Tratamiento de los síntomas del delirio con medicamentos
Delirio y sedación
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (06/22/2006)
Preguntas u opiniones sobre este sumario
Descripción del PDQ

Aspectos generales

Los trastornos cognitivos y el delirio son trastornos en los que el paciente experimenta un estado de confusión mental y cambios en la conducta.

Las personas que padecen de trastornos cognitivos o delirio suelen oscilar entre el estado de conciencia e inconciencia y tener problemas en los siguientes aspectos:

  • Atención.
  • Pensamiento.
  • Concienciación.
  • Emoción.
  • Memoria.
  • Control muscular.
  • Sueño y vigilia.

El delirio se presenta con frecuencia en pacientes con cáncer, especialmente aquellos en estadio avanzado del mismo.

El delirio suele presentarse de repente y los síntomas del paciente aparecen y desaparecen durante el día. Este trastorno puede tratarse y, con frecuencia, es temporario, inclusive en personas con la enfermedad en estadio avanzado. No obstante, en las últimas 24 a 48 horas de vida, el delirio puede ser permanente debido a problemas tales como una insuficiencia orgánica.

Causas de los trastornos cognitivos y el delirio

Los trastornos cognitivos y el delirio pueden obedecer a complicaciones del cáncer o su tratamiento, especialmente en personas con cáncer en estadio avanzado.

En los pacientes de cáncer, los trastornos cognitivos y el delirio pueden ser efectos directos del cáncer en el cerebro, como la presión de un tumor en crecimiento. Los trastornos cognitivos y el delirio pueden deberse también a los efectos indirectos del cáncer o su tratamiento. Por ejemplo:

  • Insuficiencia orgánica.


  • Desequilibrios electrolíticos: Los electrolitos son minerales importantes (incluyen sal, potasio, calcio, y fósforo) que son necesarios para mantener el funcionamiento adecuado del corazón, los riñones, los nervios y los músculos.


  • Infección.


  • Síntomas causados por el cáncer pero que se pueden presentar independientemente de la diseminación local o distante del tumor (síndromes paraneoplásicos), tales como la inflamación del cerebro.


  • Efectos secundarios de los medicamentos: Los pacientes con cáncer generalmente toman muchos medicamentos. Algunos medicamentos tienen efectos secundarios que incluyen el delirio y la confusión. Los efectos de estos medicamentos suelen desvanecerse cuando se interrumpe su administración.


  • Suspensión de medicamentos que deprimen (hacen más lento) el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).


Los factores de riesgo para el delirio incluyen padecer de una enfermedad grave y padecer más de una enfermedad.

Otras causas independientes del cáncer podrían poner al paciente en riesgo de desarrollar delirio. Entre los factores de riesgo se incluyen los siguientes:

  • Cáncer en etapa avanzada u otra enfermedad grave.
  • Padecer más de una enfermedad.
  • Edad avanzada.
  • Trastorno mental previo, como demencia.
  • Concentraciones bajas de albúmina (proteína) en la sangre.
  • Infección.
  • Tomar medicamentos que afectan la mente o el comportamiento.
  • Tomar dosis altas de medicamentos para el dolor.

La identificación temprana de los factores de riesgo puede ayudar a evitar la aparición del delirio o reducir el tiempo necesario para corregirlo.

Efectos de los trastornos cognitivos y el delirio en el paciente, la familia y los proveedores de atención de la salud

Los trastornos cognitivos y el delirio pueden ser perturbadores para la familia del paciente y las personas a cargo de la atención.

Los trastornos cognitivos y el delirio pueden ser perturbadores para la familia del paciente y las personas que lo atienden, y peligrosos para el paciente mismo si afectan su juicio. Estos trastornos pueden hacer que el paciente actúe de manera impredecible y, a veces, con violencia. Inclusive un paciente tranquilo o calmo puede experimentar repentinamente un cambio de ánimo o tornarse agitado, con lo cual necesita mayor atención. La seguridad del paciente, y de la familia y de quienes lo cuidan es muy importante.

Los trastornos cognitivos y el delirio pueden afectar la salud física y la comunicación.

Los pacientes con trastornos cognitivos o delirio tienen más probabilidades de sufrir caídas, padecer incontinencia (incapacidad de controlar la vejiga o los intestinos) y deshidratarse (consumo de agua en cantidades extremadamente bajas como para preservar la salud). Con frecuencia, necesitan hospitalizaciones más prolongadas que los pacientes sin trastornos cognitivos o delirio.

El estado de confusión mental de estos pacientes puede dificultar su comunicación con los miembros de la familia y los proveedores de atención de la salud. La evaluación de los síntomas del paciente y este puede no ser capaz de tomar decisiones sobre su atención. La agitación en estos pacientes puede confundirse con una expresión de dolor. Es posible que surja conflicto entre el paciente, la familia y el personal con respecto a la concentración necesaria de medicamentos para el dolor.

Diagnóstico de los trastornos cognitivos y el delirio

Signos posibles de los trastornos cognitivos y el delirio incluyen cambios repentinos en la personalidad, deterioro del pensamiento, ansiedad inusual o depresión.

Un paciente que se agita repentinamente o deja de cooperar, experimenta cambios en la personalidad o el comportamiento, tiene dificultades para pensar, posee menor grado de atención, tiene ansiedad o depresión intensa e inusual tal vez padezca de trastornos cognitivos o delirio. Los pacientes que presentan estos síntomas necesitan una evaluación completa.

Los síntomas del delirio son similares a los síntomas de la depresión y la demencia.

Los síntomas iniciales del delirio son similares a los síntomas de ansiedad, ira, depresión y demencia. El delirio que hace que el paciente esté muy inactivo puede parecerse a la depresión. El delirio y la demencia son difíciles de diferenciar dado que ambos pueden causar desorientación y afectar la memoria, el pensamiento y el juicio. La demencia puede ser producida por una cantidad de problemas médicos, como la enfermedad de Alzheimer. Algunas de las diferencias entre los síntomas del delirio y la demencia son las siguientes:

  • Los pacientes con delirio a menudo oscilan entre el estado consciente y el estado inconsciente. Los pacientes que padecen demencia, en general, permanecen alertas.


  • El delirio se puede presentar repentinamente. La demencia se presenta de manera gradual y empeora con el transcurso del tiempo.


  • Los problemas para dormir y permanecer despierto son más comunes en el delirio que en la demencia.


En pacientes de edad avanzada con cáncer, la demencia se presenta a menudo junto con el delirio, lo cual se dificulta el diagnóstico. El diagnóstico más probable será demencia si los síntomas persisten después de que se administra tratamiento para el delirio.

En los pacientes de 65 años y más que han sobrevivido al cáncer por más de cinco años, aparte del riesgo de delirio, aumenta el riesgo de padecer de desórdenes cognitivos y demencia.

La evaluación habitual del paciente y la vigilancia de los síntomas ayudan a diagnosticar el delirio.

Tratamiento del delirio

Las preocupaciones del paciente y su familia se abordan cuando se decide el tratamiento del delirio. La decisión sobre si se dará tratamiento a la persona con delirio, cuándo y cómo depende del entorno, el grado de avance del cáncer, los deseos del paciente y su familia y el grado en que los síntomas del delirio afectan al paciente.

La vigilancia tal vez sea lo único necesario para los pacientes que no representan un peligro para ellos mismos. En otros casos, pueden tratarse los síntomas o se pueden identificar y tratar las causas del delirio.

Tratamiento de los síntomas del delirio mediante la modificación del entorno del paciente

El control del entorno del paciente puede ayudar a reducir síntomas leves de delirio. Los siguientes cambios pueden ser eficaces:

  • Colocar al paciente en una habitación tranquila, bien iluminada y con objetos familiares.
  • Colocar un reloj o almanaque a la vista del paciente.
  • Reducir los ruidos.
  • Contar con la presencia de un familiar.
  • Limitar los cambios de las personas encargadas de su cuidado.

A fin de evitar que el paciente se lastime o lastime a otras personas, tal vez deba recurrirse a restricciones físicas también.

Tratamiento de las causas del delirio

El enfoque estándar para el manejo del delirio es la identificación y el tratamiento de las causas. Los síntomas pueden tratase al mismo tiempo. La identificación de las causas del delirio incluirá un examen físico a fin de determinar los signos generales de salud, inclusive la verificación de signos de enfermedad. Se tomarán también los antecedentes médicos de las enfermedades y los tratamientos anteriores del paciente. En el caso de un paciente delirante en etapa terminal atendido en el hogar, el médico puede realizar una evaluación limitada para determinar la causa o tratar solo los síntomas.

El tratamiento puede incluir lo siguiente:

  • Interrupción o disminución de los medicamentos que producen el delirio.


  • Administración de líquidos en el torrente sanguíneo a fin de corregir la deshidratación.


  • Administración de medicamentos para corregir la hipercalcemia (exceso de calcio en la sangre).


  • Administración de antibióticos para combatir las infecciones.


Tratamiento de los síntomas del delirio con medicamentos

Pueden utilizarse medicamentos denominados antipsicóticos para tratar los síntomas del delirio. También, se pueden emplear medicamentos sedantes (calmantes), especialmente si el paciente está próximo a la muerte. Todos estos medicamentos tienen efectos secundarios y el paciente deberá ser vigilado de cerca por un médico. La decisión de usar medicamentos que sedan al paciente se realizará en cooperación con miembros de la familia después de que se hayan realizado esfuerzos para revertir el delirio.

Delirio y sedación

La decisión de usar medicamentos para sedar al paciente que está en la etapa final de su vida y tiene síntomas de delirio, dolor y dificultad para respirar, presenta dilemas éticos y legales, tanto para el médico como para la familia. Cuando los síntomas del delirio no se alivian mediante el tratamiento estándar y el paciente experimenta angustia grave y sufrimiento, el médico puede considerar la opción de administrar medicamentos que lo seden. Esta decisión debe guiarse por los siguientes principios:

  • Los profesionales de atención de la salud con experiencia en el cuidado paliativo llevan a cabo repetidas evaluaciones de la respuesta del paciente a los tratamientos. La familia siempre forma parte de dicho proceso.


  • La necesidad del uso de medicamentos para sedar al paciente es evaluada por un equipo multidisciplinario formado por profesionales de atención de la salud.


  • Se debe de considerar una sedación temporal.


  • Un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud deberán trabajar con la familia para asegurar que sus puntos de vista sean comprendidos y tomados en cuenta.


Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 1 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 2 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 3 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (06/22/2006)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se introdujeron cambios en este sumario para reflejar los introducidos en la versión para profesionales de la salud.

Preguntas u opiniones sobre este sumario

Si tiene preguntas o algún comentario sobre este sumario, por favor envíelas a través del formulario de opinión 4 disponible en nuestro portal de Internet, Cancer.gov/espanol.

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 5. (Nota: La información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la más reciente información publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo ciertas preguntas científicas con el propósito de encontrar nuevos y mejores métodos para ayudar a los pacientes con cáncer. Algunos pacientes presentan síntomas ocasionados por el tratamiento del cáncer o por el cáncer en sí. Durante los ensayos clínicos de cuidados médicos de apoyo se obtiene información acerca de los efectos que pudiera provocar las nuevas formas de tratar los síntomas, su eficacia y los problemas que surjen después que ha terminado el tratamiento. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes que presentan síntomas relacionados con el tratamiento de cáncer podrían considerar participar en un ensayo clínico.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos disponibles en el portal de Internet del NCI 6. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).



Lista de Enlaces

1https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
2http://www.cancer.gov
3https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
4http://www.cancer.gov/espanol/instituto/correo-electronico
5http://cancer.gov
6http://cancer.gov/clinical_trials