Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Toxicomanía y cáncer (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 10/20/2005



Introducción






Descripción






Frecuencia entre las personas con enfermedades físicas






Definición de términos para pacientes con enfermedades médicas






Riesgo para pacientes sin historial de toxicomanía






Riesgo para pacientes con historial de toxicomanía






Tratamiento para pacientes con historial de toxicomanía






Tratamiento de pacientes internos






Tratamiento de pacientes externos






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (10/20/2005)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Tratamiento para pacientes con historial de toxicomanía

Emplear un equipo multidisciplinario
Establecer objetivos realistas para la terapia
Tratar los trastornos psiquiátricos relacionados con la toxicomanía
Prevenir o minimizar los síntomas del síndrome de abstinencia
El impacto de la tolerancia
Tratar el dolor crónico
Reconocer conductas toxicómanas
Utilizar métodos sin fármacos
Obtener el historial del paciente sobre el uso de drogas

Los siguientes puntos tratan sobre el cuidado paliativo para pacientes que abusan del alcohol o de otras drogas en la actualidad, o que están participando en programas de recuperación sin fármacos o de mantenimiento con metadona.

Emplear un equipo multidisciplinario

Lo mejor para los pacientes con historial de toxicomanía y enfermedad médica evolutiva es recibir tratamiento de manos de un equipo de proveedores médicos. Un grupo de uno o varios médicos, enfermeros, trabajadores sociales y, de ser posible, un experto en medicina de adicción podrá resolver los problemas médicos, psicosociales y administrativos que estos pacientes puedan tener.

Establecer objetivos realistas para la terapia

Los pacientes con problemas de toxicomanía y drogadicción suelen pasar por periodos de recuperación y recaída. El riesgo de recaída aumenta cuando los pacientes padecen una enfermedad incurable y tienen acceso a medicamentos contra el dolor. En estos casos, el objetivo del tratamiento puede que no sea prevenir la recaída a todo costo, sino proporcionarle al paciente una estructura que limite cualquier daño causado por el abuso de los fármacos. Algunos pacientes con problemas graves de toxicomanía y problemas psicológicos relacionados con la misma son incapaces de utilizar fármacos terapéuticos siguiendo las instrucciones de su médico. El equipo médico debe realizar un seguimiento de estas personas y revisar los objetivos de su tratamiento tantas veces como sea necesario para evitar el fracaso de la terapia.

Tratar los trastornos psiquiátricos relacionados con la toxicomanía

Las personas alcohólicas y los pacientes con historiales de toxicomanía tienen mucha tendencia a padecer también de depresión, ansiedad y trastornos de la personalidad. El riesgo de recaída se puede reducir si el paciente recibe además tratamiento para la ansiedad y la depresión.

Prevenir o minimizar los síntomas del síndrome de abstinencia

Muchos pacientes con historiales de toxicomanía consumen varias fármacos. El proveedor médico debe estar al tanto de todos ellos para poder realizar un seguimiento eficaz del paciente con el fin de evitar los síntomas del síndrome de abstinencia.

El impacto de la tolerancia

Los pacientes que abusan de los fármacos también pueden desarrollar tolerancia a los medicamentos recetados para su enfermedad, lo cual reduce su eficacia.

Tratar el dolor crónico

Los regímenes de fármacos opioides utilizados para controlar los síntomas médicos a largo plazo son individuales, recetándose a cada paciente dosis del tamaño necesario para controlar sus síntomas. En los casos de pacientes con historiales de toxicomanía, si las dosis recetadas no son lo suficientemente grandes, puede que el tratamiento resulte deficiente. Así, el dolor del paciente no se aliviará, lo cual puede empujarlo a abusar de los fármacos para intentar controlar los síntomas. Esta conducta puede hacer que el médico se vuelva más cauteloso a la hora de recetar opioides. El médico y el paciente deben colaborar para decidir las dosis necesarias y acordar las pautas para el uso responsable de los fármacos terapéuticos.

Reconocer conductas toxicómanas

Todos los pacientes que reciben fármacos bajo receta de los que pueden abusar deben estar bajo observación continua, sobre todo aquellos que cuentan con un historial de toxicomanía. Se puede reevaluar al paciente con frecuencia y pedir a su esposo o pareja que proporcione observaciones sobre el uso de fármacos por parte del paciente. Además, el médico puede decidir hacerle análisis de orina para detectar la presencia de fármacos no recetados o drogas ilegales. Cuando un paciente acepta que le hagan estos análisis y lo mantengan bajo observación, y usa los fármacos recetados de manera responsable, puede establecer una relación de confianza con su médico. Esto es importante porque es más probable que un médico cambie la terapia para controlar los síntomas del paciente si confía en que éste no va a abusar de los fármacos.

Utilizar métodos sin fármacos

Los pacientes se pueden beneficiar de métodos sin fármacos, como aprender los detalles del sistema médico, comunicarse con el personal médico, y aprender técnicas de relajación y cómo afrontar sus problemas.

Obtener el historial del paciente sobre el uso de drogas

A veces los médicos no preguntan a sus pacientes si son toxicómanos por miedo a ofenderlos. El proveedor médico puede asumir que el paciente se sentirá ofendido, enojado, amenazado o no será sincero. Estas actitudes reducen las probabilidades de que se produzca una comunicación sincera entre ambos y aumentan los problemas asociados con el seguimiento de la terapia.

Algunas veces los pacientes no informan sobre su uso de drogas debido a la actitud negativa de su proveedor médico hacia las personas que toman drogas, a que no confían en él, o a que temen que una vez que conozca su historial de toxicomanía, no les recete los medicamentos adecuados para controlar sus síntomas. El médico debe estar al tanto del historial de drogadicción del paciente para poder controlar sus síntomas y recetarle los medicamentos necesarios para evitarle sufrimiento, previniendo los síntomas del síndrome de abstinencia y reduciendo su dolor. El médico debe saber qué drogas ha tomado el paciente, durante cuánto tiempo, con qué frecuencia, y qué situaciones provocan que el paciente las tome.

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov