Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Trastorno de tensión postraumática (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/16/2005



Introducción






Descripción






Diagnóstico y síntomas






Factores de riesgo, factores protectores, y el desarrollo del PTSD






Evaluación






Tratamiento






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (11/16/2005)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Descripción del PDQ



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Diagnóstico y síntomas

El trastorno de tensión postraumática (PTSD) se define como el desarrollo de ciertos síntomas que se presentan después de una situación que genera extrema tensión mental como lo es la muerte, una enfermedad grave que ponga la vida en peligro, padecer de lesiones serias, o representar una amenaza para uno mismo u otros. Se desconoce cuál es el trauma específico que provoca el PTSD en la persona que ha recibido un diagnóstico de cáncer. Dicho trauma podría ser el diagnóstico en sí de una enfermedad potencialmente mortal, aspectos del proceso de tratamiento, los resultados de los exámenes, la información recibida sobre la recaída o cualquier otro aspecto relacionado con la vivencia del cáncer. El saber que un hijo tiene cáncer es algo traumático para muchos padres, ya que la vivencia del cáncer comprende tantos episodios emotivos, es mucho más difícil señalar un solo episodio como la causa del estrés, a diferencia de los casos de traumas a consecuencia de desastres naturales o una violación. El episodio traumático podría causar pavor, sentimientos de desamparo, horror, y podrían desencadenar síntomas de PTSD.

El PTSD en sobrevivientes de cáncer podría ser expresado mediante los siguientes comportamientos específicos:

  • Revivir la experiencia traumática mediante pesadillas, recrear las imágenes del trauma y el pensar constantemente en este.
  • Evadir los lugares, acontecimientos y personas relacionadas con la vivencia del cáncer.
  • Estar constantemente agitado, temeroso, irritable y no poder dormir.

Estos síntomas deben durar por lo menos un mes y causar problemas significativos en las relaciones personales del paciente, su empleo u otras áreas importantes de su vida diaria para poder ser diagnosticado con PTSD. Aquellos pacientes que presentan estos síntomas por menos de un mes a menudo desarrollan PTSD más tarde.

Volver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov