Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Trastorno de tensión postraumática (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 11/16/2005
Opciones
Imprimir documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Índice

Introducción
Descripción
Diagnóstico y síntomas
Factores de riesgo, factores protectores, y el desarrollo del PTSD
Factores de tipo individual y social
Factores relacionados con la enfermedad
Factores mentales
Factores protectores
Como se podría desarrollar el PTSD
Evaluación
Tratamiento
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (11/16/2005)
Preguntas u opiniones sobre este sumario
Descripción del PDQ

Introducción

Este sumario sobre el trastorno de tensión postraumática para pacientes, es una adaptación del sumario escrito para profesionales de la salud, por expertos en cáncer. Esta y otras informaciones fidedignas sobre el cáncer y su tratamiento, exámenes de detección, prevención, apoyo terapéutico y ensayos clínicos en curso están disponibles a través del Instituto Nacional del Cáncer. Los nuevos tratamientos para los distintos tipos de cáncer han dado como resultado el que un mayor número de pacientes disfruten de una supervivencia sin enfermedad por mucho más tiempo. A su vez esto ha provocado el que más pacientes experimenten problemas psicológicos, a los que se les ha denominado colectivamente como trastornos de tensión postraumática. Este breve sumario da una descripción de este trastorno, sus síntomas así como su tratamiento.

Volver Arriba

Descripción

Algunos supervivientes del cáncer padecen de síntomas traumáticos similares a los que padecen aquellas personas que han sobrevivido a situaciones sumamente tensas, como las de combate militar, desastres naturales, agresión personal violenta como la violación o cualquier otra circunstancia en que sus vidas se hayan visto en peligro. A este grupo de síntomas se le conoce como trastornos de tensión postraumática (PTSD, por sus siglas en inglés) e incluye el evitar aquellas situaciones relacionadas con el trauma, estar constantemente pensando en el trauma y estar muy agitado.

A las personas con historial de cáncer se les considera en riesgo de desarrollar PTSD. La conmoción mental y física que conlleva el vivir con una enfermedad grave, el recibir tratamiento para el cáncer, y el vivir con repetidas amenazas tanto al cuerpo como a la vida misma, resultan en una experiencia traumática para muchos pacientes de cáncer.

Volver Arriba

Diagnóstico y síntomas

El trastorno de tensión postraumática (PTSD) se define como el desarrollo de ciertos síntomas que se presentan después de una situación que genera extrema tensión mental como lo es la muerte, una enfermedad grave que ponga la vida en peligro, padecer de lesiones serias, o representar una amenaza para uno mismo u otros. Se desconoce cuál es el trauma específico que provoca el PTSD en la persona que ha recibido un diagnóstico de cáncer. Dicho trauma podría ser el diagnóstico en sí de una enfermedad potencialmente mortal, aspectos del proceso de tratamiento, los resultados de los exámenes, la información recibida sobre la recaída o cualquier otro aspecto relacionado con la vivencia del cáncer. El saber que un hijo tiene cáncer es algo traumático para muchos padres, ya que la vivencia del cáncer comprende tantos episodios emotivos, es mucho más difícil señalar un solo episodio como la causa del estrés, a diferencia de los casos de traumas a consecuencia de desastres naturales o una violación. El episodio traumático podría causar pavor, sentimientos de desamparo, horror, y podrían desencadenar síntomas de PTSD.

El PTSD en sobrevivientes de cáncer podría ser expresado mediante los siguientes comportamientos específicos:

  • Revivir la experiencia traumática mediante pesadillas, recrear las imágenes del trauma y el pensar constantemente en este.
  • Evadir los lugares, acontecimientos y personas relacionadas con la vivencia del cáncer.
  • Estar constantemente agitado, temeroso, irritable y no poder dormir.

Estos síntomas deben durar por lo menos un mes y causar problemas significativos en las relaciones personales del paciente, su empleo u otras áreas importantes de su vida diaria para poder ser diagnosticado con PTSD. Aquellos pacientes que presentan estos síntomas por menos de un mes a menudo desarrollan PTSD más tarde.

Volver Arriba

Factores de riesgo, factores protectores, y el desarrollo del PTSD

Alrededor de un tercio de las personas que experimentan episodios traumáticos incluyendo el cáncer, desarrollan el trastorno de tensión postraumática (PTSD). El episodio en sí no explica el por que algunas personas presentan PTSD y otros no. A pesar de no existir una respuesta clara en cuanto a cuáles supervivientes de cáncer corren un mayor riesgo de presentar PTSD, ciertos factores mentales, físicos o sociales podrían hacer que algunas personas sean más vulnerables que otras.

Factores de tipo individual y social

Entre los factores de tipo individual y social que se han relacionado con una mayor incidencia de PTSD están ser menor de edad, menos años de educación formal, y bajos ingresos.

Factores relacionados con la enfermedad

Ciertos factores relacionados con la enfermedad están relacionados con el PTSD:

  • En aquellos pacientes que recibieron un trasplante de médula ósea, el PTSD se presenta con mayor frecuencia cuando existe una enfermedad avanzada y han estado hospitalizados por un largo tiempo.


  • Entre los sobrevivientes de cáncer del hueso y del linfoma de Hodgkin, las personas que han pasado ya un largo tiempo desde el momento del diagnóstico y el tratamiento, mostraron menos síntomas.


  • Entre los sobrevivientes del cáncer infantil, los síntomas de PTSD se presentaron con mayor frecuencia cuando el periodo de tratamiento fue más largo.


  • La interferencia de pensamientos se presenta con mayor frecuencia en aquellos pacientes que tienen dolor y otros síntomas físicos.


  • Se ha mostrado que cuando el cáncer vuelve a aparecer, aumentan los síntomas de estrés en los pacientes.


Factores mentales

Los factores mentales podrían afectar el desarrollo del PTSD en algunos pacientes:

  • Trauma previo.


  • Problemas psicológicos previos.


  • Alto grado de estrés en general.


  • Factores genéticos y biológicos (como un trastorno hormonal) que afectan la memoria y aprendizaje.


  • La cantidad de apoyo social disponible.


  • Amenaza a la vida y el cuerpo.


  • Tener PTSD antes de ser diagnosticado con cáncer.


  • Evitar lidear con el estrés.


Factores protectores

Algunos factores podrían disminuir la probabilidad del paciente de desarrollar PTSD. Entre estos tenemos el aumento del apoyo social, información precisa acerca del estadio del cáncer, y una relación satisfactoria con el personal médico.

Como se podría desarrollar el PTSD

Los síntomas del PTSD surgen como consecuencia del condicionamiento y el aprendizaje. El condicionamiento explica las respuestas de miedo causadas por ciertos estímulos que fueron inicialmente relacionados con un episodio angustiante. Estímulos neutrales (tales como olores, sonidos e imágenes) que ocurrieron al mismo tiempo que el incidente angustiante (por ejemplo, quimioterapia o procesos de tratamiento dolorosos) los cuales eventualmente causan ansiedad, disgusto y miedo, cuando ocurren aisladamente aun cuando el trauma ha pasado. Una vez establecidos, los síntomas de PTSD continúan con base en el aprendizaje. El paciente aprende que rehusar ciertos estímulos les evita recrear sentimientos y pensamientos desagradables de forma que continúa el proceso de lidiar con el problema, evitándolo.

A pesar de que el condicionamiento y el aprendizaje son parte del proceso, muchos factores pueden explicar la razón por la cual algunas personas presentan PTSD y otras no.

Volver Arriba

Evaluación

Es muy importante que los pacientes de cáncer se sometan a una evaluación cuidadosa para el trastorno de estrés postraumático y de esta manera identificar los síntomas iniciales y tratarlos. El momento adecuado para llevar acabo dicha evaluación va a ser diferente con cada paciente. El cáncer es una enfermedad de repetidos traumas y duración indeterminada. El paciente puede experimentar síntomas de tensión en cualquier momento del transcurso entre el diagnóstico hasta la finalización del tratamiento y la reaparición del cáncer. En los pacientes que tienen un historial de haber sido perjudicados en el pasado (como el caso de las víctimas del holocausto) y que en el presente padecen de PTSD o sus síntomas, debido a estas experiencias pasadas, podrían reaparecer los síntomas debido a ciertos estímulos provocados por la terapia del cáncer (por ejemplo, procedimientos tales como estar dentro de una cámara de imágenes de resonancia magnéticas (MRI, por sus siglas en inglés) o de tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés). A pesar de que estos pacientes podrían sufrir de reajustes al cáncer y su terapia, sus síntomas de PTSD podrían variar, dependiendo de otros factores. Los síntomas podrían convertirse en más o menos prevalentes, durante o después del tratamiento.

Los síntomas de PTSD suelen presentarse dentro de los primeros 3 meses del trauma, pero algunas veces no aparecen sino hasta meses o años más tardes. Por tanto los pacientes de cáncer y sus familiares deberán estar siempre en constante alerta.

Algunas personas que han atravesado por una situación angustiante, podrían mostrar algunos de los síntomas sin necesariamente llenar todos los requisitos que implican un diagnóstico de PTSD. Sin embargo, estos síntomas iniciales podrían presagiar que el PTSD se presente más tarde. Estos síntomas iniciales también podrían indicar la necesidad que tienen los familiares y el paciente mismo de mantenerse en vigilancia constante.

Hacer un diagnóstico de PTSD es difícil, si tomamos en cuenta que sus síntomas emulan muchas veces otros problemas psiquiátricos. Por ejemplo, la irritabilidad, falta de concentración, aumento en la disposición de estar a la defensiva, miedo excesivo y sueños intranquilos, son síntomas no solo del PTSD, sino también de los trastornos de ansiedad. Otros síntomas comunes al PTSD lo son las fobias y los ataques de pánico. Algunos síntomas como la pérdida de interés, el sentirse sin futuro, el evitar las otras personas y problemas en el dormir, podrían indicar que el paciente padece de PTSD o de depresión. Aun en la ausencia de PTSD u otros problemas, existen reacciones normales ante el diagnóstico de cáncer o el tratamiento de una enfermedad grave, que incluyen pensamientos intrusivos, la sensación de estar separándose de los seres queridos y del mundo, problemas con el sueño y euforia.

Para determinar el diagnóstico, el personal sanitario usa técnicas de entrevistas y cuestionarios, de evaluación del paciente.

También podrían existir otros problemas además del PTSD. Estos problemas pueden consistir en drogadicción, tabaquismo, problemas emocionales y otros trastorno de la ansiedad, como lo son la depresión clínica, alcoholismo, narcodependencia, miedos sociales y trastornos obsesivo compulsivos.

Volver Arriba

Tratamiento

Los efectos del trastorno de estrés postraumático (PTSD) son graves y de larga duración. El mismo puede afectar la capacidad del paciente de tener un estilo de vida normal y podría interferir con las relaciones personales, la educación y el trabajo. Ya que el evadir los lugares y personas relacionadas con cáncer es parte del PTSD, el síndrome podría impedir que el paciente busque tratamiento médico. Es importante que los sobrevivientes de cáncer reciban información sobre posibles efectos psicológicos relacionados a su vivencia del cáncer y el tratamiento inicial de los síntomas de PTSD. La terapia usada en estos casos es la misma que se usa en casos similares de trauma. El tratamiento puede implicar más de un tipo de terapia.

El método conocido como intervención de crisis, intenta aliviar los síntomas y devolver al paciente a su estado previo de funcionamiento normal. El terapeuta se enfoca en resolver problemas, enseñar al paciente técnicas para enfrentar los problemas, y en proveerle al paciente un ambiente de seguridad y apoyo.

Algunos pacientes se les ayuda mediante el uso de métodos que les enseña a cambiar sus comportamientos al cambiar sus patrones de pensamientos. Algunos de estos métodos incluyen el ayudar al paciente a entender los síntomas, enseñarle al paciente técnicas sobre como manejar la tensión, (como la relajación), enseñarle al paciente a expresar con otras palabras aquellos pensamientos emotivos, y ayudar al paciente que sea menos sensible a los provocaciones emocionales. La terapia conductual se utiliza cuando los síntomas incluyen el eludir la actividad sexual, y las situaciones íntimas.

Los grupos de apoyo suelen ayudar con frecuencia a las personas que sufren de trastornos de tensión postraumática. En el ambiente grupal, las personas tienden a recibir apoyo emocional, conocer a otros pacientes en situaciones similares y aprender técnicas para manejar la situación.

Los pacientes que padecen de síntomas severos, podrían ser tratados con medicamentos antidepresivos, antiansiolíticos, y si es necesario, antipsicóticos.

Volver Arriba

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Volver Arriba

Modificaciones a este sumario (11/16/2005)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se introdujeron cambios editoriales a este sumario.

Volver Arriba

Preguntas u opiniones sobre este sumario

Si tiene preguntas o algún comentario sobre este sumario, por favor envíelas a través del formulario de opinión disponible en nuestro portal de Internet, Cancer.gov/espanol.

Volver Arriba

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. (Nota: La información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la más reciente información publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo ciertas preguntas científicas con el propósito de encontrar nuevos y mejores métodos para ayudar a los pacientes con cáncer. Algunos pacientes presentan síntomas ocasionados por el tratamiento del cáncer o por el cáncer en sí. Durante los ensayos clínicos de cuidados médicos de apoyo se obtiene información acerca de los efectos que pudiera provocar las nuevas formas de tratar los síntomas, su eficacia y los problemas que surjen después que ha terminado el tratamiento. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes que presentan síntomas relacionados con el tratamiento de cáncer podrían considerar participar en un ensayo clínico.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos disponibles en el portal de Internet del NCI. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).

Volver Arriba


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov