Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud | cancer.gov/espanol

Página principal
El cáncer
Tipos de cáncer
Apoyo y recursos
Noticias
Nuestro Instituto
Trastorno de tensión postraumática (PDQ®)
Versión Paciente   Versión Profesional De Salud   In English   Actualizado: 04/30/2009



Propósito de este sumario del PDQ






Descripción






Prevalencia






Criterios diagnósticos y características






Factores de riesgo, factores de protección y mecanismos hipotéticos






Evaluación del trastorno de tensión postraumática en el entorno del cáncer






Tratamiento






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (04/30/2009)






Preguntas u opiniones sobre este sumario






Información adicional



Opciones
Imprimir página
Imprimir documento
Ver documento
Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Deje de fumar hoy.
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Factores de riesgo, factores de protección y mecanismos hipotéticos

Variables sociodemográficas
Variables relacionadas con la enfermedad
Variables psicológicas y psicosociales
Factores de protección
Mecanismos hipotéticos

Se han investigado una variedad de variables sociodemográficas, variables relacionadas con la enfermedad y variables psicológicas para determinar su relación con el trastorno de tensión postraumática (TTPT). En estos momentos, no ha surgido una imagen clara sobre quién corre un riesgo mayor de padecer del TTPT después del diagnóstico o del tratamiento de cáncer.

Variables sociodemográficas

Solo un número reducido de características de los pacientes parece poder predecir la aparición del TTPT. El padecer un grado alto de angustia psicológica se ha correlacionado tanto con los síntomas de estrés [1-3] como con el diagnóstico de TTPT completo en sobrevivientes adultos.[1] Además, se descubrió que si los padres de los sobrevivientes de cáncer de la niñez padecen de ansiedad por naturaleza, eso puede predecir que padecerán de síntomas postraumáticos.[4] Las mujeres que han sobrevivido al cáncer y que tienen un diagnóstico de TTPT de por vida suelen tener antecedentes de exposición a traumas.[1,5] Las características demográficas como la edad, el género y el grado de educación en el momento del diagnóstico no han sido factores fiables para prever los síntomas de estrés.[1,6,7]

Entre las variables demográficas que han sido relacionadas con una incidencia más alta de TTPT está una edad joven,[8,9] menos años de educación formal e ingresos inferiores;[10,11] sin embargo un estudio [1] no logró encontrar diferencias significativas entre la edad promedio de los pacientes de cáncer con TTPT o sin este. En muestras tomadas en la comunidad que no padece de cáncer, el TTPT se presenta con casi dos veces más frecuencia en mujeres; sin embargo, las diferencias de género en cuanto a la incidencia de TTPT en los pacientes de cáncer ha sido mixta.

Variables relacionadas con la enfermedad

Las variables relacionadas con la enfermedad que se han asociado con una incidencia más elevada de desarrollar TTPT en los pacientes que se sometieron a trasplante de médula ósea son la enfermedad más avanzada y la estancia más prolongada en el hospital.[12] Otros estudios, no obstante, no han encontrado ninguna relación entre el tiempo transcurrido desde el diagnóstico y el tratamiento, la severidad de la enfermedad o el tipo de tratamiento anticanceroso recibido.[1,9,11] La relación entre el estadio de la enfermedad y los síntomas postraumáticos no han sido adecuadamente estudiados. La mayoría de los estudios no han encontrado relación alguna; sin embargo, estos típicamente incluyen una gama limitada de estadios de la enfermedad o estudian el cáncer en su estadio temprano.[13]

Se ha mostrado que el tiempo transcurrido desde el diagnóstico y el tratamiento está correlacionado con los síntomas postraumáticos en los sobrevivientes de sarcoma osteogénico [2] y del linfoma de Hodgkin.[7,14] Específicamente, personas que estaban más lejos del diagnóstico y el tratamiento presentaban tendencias a presentar menos síntomas; sin embargo, no se ha encontrado este efecto en estudios de pacientes con recidivas recientes,[15] ni en sobrevivientes de cáncer de mama [1] o de cánceres de la niñez.[16] Se ha probado que es la duración del tratamiento y no el tiempo transcurrido desde el tratamiento, la que predice los síntomas de estrés en sobrevivientes de cánceres de la niñez.[16] (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Cuidado médico pediátrico de apoyo.)

Se ha revelado que la presencia de dolor y otros síntomas físicos está correlacionada con el grado de pensamientos intrusivos.[2] También se ha probado que la recidiva del cáncer aumenta la probabilidad de que los pacientes padezcan síntomas de estrés.[15]

Variables psicológicas y psicosociales

La vivencia de episodios traumáticos pasados, parece constituir un factor de riesgo psicosocial importante relacionado con los síntomas postraumáticos,[5,17,18] según se encontró en ambos, el de estadio temprano [19] y el cáncer de mama metastásico.[20] Un trauma previo en combinación con episodios recientes de situaciones de tensión, estuvo significativamente relacionado con síntomas postraumáticos.[21]

Otros factores psicológicos de riesgo, como una psicopatología premórbida,[22,23] índices altos de aflicción psicológica general,[24] y estilos disfuncionales de atribución y de como manejar la situación [17,25,26] han sido relacionados con el riesgo de TTPT en los veteranos de guerra, sobrevivientes del Holocausto y otras víctimas de desastre. Además, varios investigadores han relacionado los factores genéticos que predisponen [27] y otros factores genéticos como por ejemplo un sistema hormonal que sobre reacciona y un volumen reducido del hipocampo como factores de riesgo del TTPT.[28-30] Entre los factores sociales, se ha demostrado que la calidad del ambiente de recuperación, que suele medirse en función del respaldo social, afecta la probabilidad de padecer el TTPT después de estar expuesto a un combate militar [22] y a lesiones causadas de quemaduras.[31] El efecto de la amenaza a la vida y la integridad corporal ha sido documentado en muestras de adultos y familias [1,4,14] pero no en niños.[16]

Las variables psicológicas que se han relacionado con una prevalencia más elevada del TTPT son los antecedentes (antes del diagnóstico de cáncer) de TTPT,[5,10] el aumento en el uso de mecanismos de evación e índices inferiores de respaldo social.[32]

Factores de protección

Una mayor percepción de disponibilidad de apoyo social está relacionada con menos síntomas por respuesta al estrés en las pacientes con cáncer de mama [19,21] y en los pacientes con trasplante de médula ósea.[32]

La disponibilidad de información sanitaria precisa en el momento oportuno puede ofrecer protección ante los síntomas resultantes de la tensión. La mujeres sujetas al criterio diagnóstico de trastorno de tensión aguda (TTA) dieron cuenta de una satisfacción significativamente menor en cuanto a su diagnóstico de cáncer;[33] de forma similar, las mujeres con desconocimiento del estadio de su cáncer, informaron tener síntomas como respuesta a la tensión más altos que aquellas que tenían más conocimientos sobre el estadio de su enfermedad.[34] Hasta el punto en que la adecuación de la información refleja la calidad de la relación entre paciente y el personal sanitario, otro factor de protección puede ser la calidad de esas relaciones. Se ha informado que una relación difícil entre pacientes y el personal sanitario, vaticina la aparición de síntomas como respuesta a la tensión en las mujeres con cáncer.[35]

Mecanismos hipotéticos

El trastorno de tensión postraumática (TTPT) es precipitado por un acontecimiento intensamente angustioso; sin embargo, este factor solo no es suficiente para explicar el trastorno, ya que no todos los individuos expuestos a un estresante traumático contraen el síndrome completo (o subconjuntos de síntomas) o cumplen los requisitos para recibir el diagnóstico. Los intentos de explicar estas diferencias y de predecir quién es vulnerable se han centrado en factores psicológicos (por ejemplo, teoría del aprendizaje), biológicos (especialmente hormonales) y sociales (por ejemplo, respaldo social). Los primeros estudios de los veteranos de la guerra de Vietnam propusieron una teoría de aprendizaje de dos factores para representar la patología relacionada con este trauma.[36,37] La misma teoría se ha aplicado más recientemente a padecer del TTPT en pacientes con cáncer.[38-40]

Los síntomas del TTPT aparecen en función del condicionamiento clásico y del aprendizaje instrumental. El condicionamiento clásico es responsable por las respuestas de miedo producidas por los diversos estímulos que originalmente se asociaron con el suceso traumático. Los estímulos neutrales (por ejemplo, olfato, sonidos e imágenes visuales) anteriormente vinculados con los estímulos agresivos (por ejemplo, quimioterapia o procedimientos dolorosos) con el tiempo evocan ansiedad, excitación y temor cuando se presentan solos, incluso después de que el trauma haya concluido. El condicionamiento de orden mayor y la generalización de los estímulos son responsables por exacerbar los síntomas y extenderlos a estímulos adicionales. Una vez establecidos, los síntomas del TTPT se mantienen mediante el aprendizaje instrumental; es decir, que las respuestas de evitación se refuerzan porque evitando los estímulos se escapan los sentimientos y pensamientos desagradables.

Los cálculos de estudios epidemiológicos indican que del 25 al 33% de los individuos que sufren sucesos traumáticos, incluso cáncer, acaban padeciendo el TTPT.[28,41] Aunque el trastorno parece ser un resultado de los procesos de aprendizaje, se han sugerido muchos factores para explicar por qué algunas personas contraen el TTPT y otras no.

Bibliografía

  1. Alter CL, Pelcovitz D, Axelrod A, et al.: Identification of PTSD in cancer survivors. Psychosomatics 37 (2): 137-43, 1996 Mar-Apr.  [PUBMED Abstract]

  2. Kornblith AB, Herr HW, Ofman US, et al.: Quality of life of patients with prostate cancer and their spouses. The value of a data base in clinical care. Cancer 73 (11): 2791-802, 1994.  [PUBMED Abstract]

  3. Kornblith AB, Anderson J, Cella DF, et al.: Quality of life assessment of Hodgkin's disease survivors: a model for cooperative clinical trials. Oncology (Huntingt) 4 (5): 93-101; discussion 104, 1990.  [PUBMED Abstract]

  4. Stuber ML, Gonzalez S, Meeske K, et al.: Post-traumatic stress after childhood cancer II: a family model. Psychooncology 3: 313-319, 1994. 

  5. Shelby RA, Golden-Kreutz DM, Andersen BL: PTSD diagnoses, subsyndromal symptoms, and comorbidities contribute to impairments for breast cancer survivors. J Trauma Stress 21 (2): 165-72, 2008.  [PUBMED Abstract]

  6. Kornblith AB, Anderson J, Cella DF, et al.: Comparison of psychosocial adaptation and sexual function of survivors of advanced Hodgkin disease treated by MOPP, ABVD, or MOPP alternating with ABVD. Cancer 70 (10): 2508-16, 1992.  [PUBMED Abstract]

  7. Kornblith AB, Anderson J, Cella DF, et al.: Hodgkin disease survivors at increased risk for problems in psychosocial adaptation. The Cancer and Leukemia Group B. Cancer 70 (8): 2214-24, 1992.  [PUBMED Abstract]

  8. Cordova MJ, Studts JL, Hann DM, et al.: Symptom structure of PTSD following breast cancer. J Trauma Stress 13 (2): 301-19, 2000.  [PUBMED Abstract]

  9. Green BL, Rowland JH, Krupnick JL, et al.: Prevalence of posttraumatic stress disorder in women with breast cancer. Psychosomatics 39 (2): 102-11, 1998.  [PUBMED Abstract]

  10. Mundy EA, Blanchard EB, Cirenza E, et al.: Posttraumatic stress disorder in breast cancer patients following autologous bone marrow transplantation or conventional cancer treatments. Behav Res Ther 38 (10): 1015-27, 2000.  [PUBMED Abstract]

  11. Cordova MJ, Andrykowski MA, Kenady DE, et al.: Frequency and correlates of posttraumatic-stress-disorder-like symptoms after treatment for breast cancer. J Consult Clin Psychol 63 (6): 981-6, 1995.  [PUBMED Abstract]

  12. Jacobsen PB, Widows MR, Hann DM, et al.: Posttraumatic stress disorder symptoms after bone marrow transplantation for breast cancer. Psychosom Med 60 (3): 366-71, 1998 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

  13. Gurevich M, Devins GM, Rodin GM: Stress response syndromes and cancer: conceptual and assessment issues. Psychosomatics 43 (4): 259-81, 2002 Jul-Aug.  [PUBMED Abstract]

  14. Cella DF, Tross S: Psychological adjustment to survival from Hodgkin's disease. J Consult Clin Psychol 54 (5): 616-22, 1986.  [PUBMED Abstract]

  15. Cella DF, Mahon SM, Donovan MI: Cancer recurrence as a traumatic event. Behav Med 16 (1): 15-22, 1990 Spring.  [PUBMED Abstract]

  16. Stuber ML, Meeske K, Gonzalez S, et al.: Post-traumatic stress after childhood cancer I: the role of appraisal. Psychooncology 3: 305-312, 1994. 

  17. Davidson JR, Foa EB: Diagnostic issues in posttraumatic stress disorder: considerations for the DSM-IV. J Abnorm Psychol 100 (3): 346-55, 1991.  [PUBMED Abstract]

  18. Baider L, Sarell M: Coping with cancer among holocaust survivors in Israel: an exploratory study. J Human Stress 10 (3): 121-7, 1984 Fall.  [PUBMED Abstract]

  19. Andrykowski MA, Cordova MJ: Factors associated with PTSD symptoms following treatment for breast cancer: test of the Andersen model. J Trauma Stress 11 (2): 189-203, 1998.  [PUBMED Abstract]

  20. Butler LD, Koopman C, Classen C, et al.: Traumatic stress, life events, and emotional support in women with metastatic breast cancer: cancer-related traumatic stress symptoms associated with past and current stressors. Health Psychol 18 (6): 555-60, 1999.  [PUBMED Abstract]

  21. Green BL, Krupnick JL, Rowland JH, et al.: Trauma history as a predictor of psychologic symptoms in women with breast cancer. J Clin Oncol 18 (5): 1084-93, 2000.  [PUBMED Abstract]

  22. Green BL, Grace MC, Lindy JD, et al.: Risk factors for PTSD and other diagnoses in a general sample of Vietnam veterans. Am J Psychiatry 147 (6): 729-33, 1990.  [PUBMED Abstract]

  23. Smith EM, North CS, McCool RE, et al.: Acute postdisaster psychiatric disorders: identification of persons at risk. Am J Psychiatry 147 (2): 202-6, 1990.  [PUBMED Abstract]

  24. Jacobsen PB, Sadler IJ, Booth-Jones M, et al.: Predictors of posttraumatic stress disorder symptomatology following bone marrow transplantation for cancer. J Consult Clin Psychol 70 (1): 235-40, 2002.  [PUBMED Abstract]

  25. Green BL, Lindy JD, Grace MC: Posttraumatic stress disorder. Toward DSM-IV. J Nerv Ment Dis 173 (7): 406-11, 1985.  [PUBMED Abstract]

  26. Mikulincer M, Solomon Z: Attributional style and combat-related posttraumatic stress disorder. J Abnorm Psychol 97 (3): 308-13, 1988.  [PUBMED Abstract]

  27. True WR, Rice J, Eisen SA, et al.: A twin study of genetic and environmental contributions to liability for posttraumatic stress symptoms. Arch Gen Psychiatry 50 (4): 257-64, 1993.  [PUBMED Abstract]

  28. Yehuda R, Resnick H, Kahana B, et al.: Long-lasting hormonal alterations to extreme stress in humans: normative or maladaptive? Psychosom Med 55 (3): 287-97, 1993 May-Jun.  [PUBMED Abstract]

  29. Yehuda R, Boisoneau D, Lowy MT, et al.: Dose-response changes in plasma cortisol and lymphocyte glucocorticoid receptors following dexamethasone administration in combat veterans with and without posttraumatic stress disorder. Arch Gen Psychiatry 52 (7): 583-93, 1995.  [PUBMED Abstract]

  30. Bremner JD, Randall P, Scott TM, et al.: MRI-based measurement of hippocampal volume in patients with combat-related posttraumatic stress disorder. Am J Psychiatry 152 (7): 973-81, 1995.  [PUBMED Abstract]

  31. Perry S, Difede J, Musngi G, et al.: Predictors of posttraumatic stress disorder after burn injury. Am J Psychiatry 149 (7): 931-5, 1992.  [PUBMED Abstract]

  32. Widows MR, Jacobsen PB, Fields KK: Relation of psychological vulnerability factors to posttraumatic stress disorder symptomatology in bone marrow transplant recipients. Psychosom Med 62 (6): 873-82, 2000 Nov-Dec.  [PUBMED Abstract]

  33. McGarvey EL, Canterbury RJ, Koopman C, et al.: Acute stress disorder following diagnosis of cancer. International Journal of Rehabilitation and Health 4 (1): 1-15, 1998. 

  34. Naidich JB, Motta RW: PTSD-related symptoms in women with breast cancer. Journal of Psychotherapy in Independent Practice 1 (1): 35-54, 2000. 

  35. Carlier IV, Gersons BP: Partial posttraumatic stress disorder (PTSD): the issue of psychological scars and the occurrence of PTSD symptoms. J Nerv Ment Dis 183 (2): 107-9, 1995.  [PUBMED Abstract]

  36. Keane TM, Zimering RT, Caddell JM, et al.: A behavioral formulation of posttraumatic stress disorder in Vietnam veterans. Behavior Therapist 8(1): 9-12, 1985. 

  37. Charney DS, Deutch AY, Krystal JH, et al.: Psychobiologic mechanisms of posttraumatic stress disorder. Arch Gen Psychiatry 50(4): 294-305, 1993. 

  38. Cella DF, Pratt A, Holland JC: Persistent anticipatory nausea, vomiting, and anxiety in cured Hodgkin's disease patients after completion of chemotherapy. Am J Psychiatry 143 (5): 641-3, 1986.  [PUBMED Abstract]

  39. Redd WH, Dadds MR, Futterman AD, et al.: Nausea induced by mental images of chemotherapy. Cancer 72 (2): 629-36, 1993.  [PUBMED Abstract]

  40. Jacobsen PB, Bovbjerg DH, Redd WH: Anticipatory anxiety in women receiving chemotherapy for breast cancer. Health Psychol 12 (6): 469-75, 1993.  [PUBMED Abstract]

  41. Greenberg DB, Goorin A, Gebhardt MC, et al.: Quality of life in osteosarcoma survivors. Oncology (Huntingt) 8 (11): 19-25; discussion 25-6, 32, 35, 1994.  [PUBMED Abstract]

Volver arriba

< Sección anterior  |  Siguiente sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov