Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Tumores carcinoides gastrointestinales: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 06/13/2008
Versión Paciente
Índice

Información general sobre los tumores carcinoides gastrointestinales
Estadios de los tumores carcinoides gastrointestinales
Tumores carcinoides gastrointestinales recurrentes
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento para los tumores carcinoides gastrointestinales
Tumores carcinoides gastrointestinales localizados
Tumores carcinoides gastrointestinales regionales
Tumores carcinoides gastrointestinales metastásicos
Tumores carcinoides gastrointestinales recurrentes
Información adicional sobre los tumores carcinoides gastrointestinales
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (06/13/2008)
Descripción del PDQ

Información general sobre los tumores carcinoides gastrointestinales

Puntos importantes de esta sección


Un tumor carcinoide gastrointestinal es un cáncer que se forma en el revestimiento del aparato digestivo.

El aparato digestivo incluye el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Estos órganos forman parte del sistema digestivo, el cual procesa nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) en alimentos que se consumen y ayudan a eliminar los residuos del cuerpo. Los tumores carcinoides gastrointestinales se desarrollan a partir de un cierto tipo de célula que produce hormonas en el revestimiento del aparato digestivo. Estas células producen hormonas que ayudan a regular los jugos digestivos y los músculos utilizados en el movimiento de los alimentos por el estómago y los intestinos. Un tumor carcinoide gastrointestinal también produce hormonas. Los tumores carcinoides que se inician en el recto (las últimas pulgadas del intestino grueso) generalmente no producen hormonas.

Los tumores carcinoides gastrointestinales crecen lentamente. La mayoría de ellos se manifiestan en el apéndice (un órgano adherido al intestino grueso), el intestino delgado y el recto. Habitualmente se forma más de un tumor en el intestino delgado. Un tumor carcinoide aumenta la posibilidad de que una persona contraiga otros cánceres en el sistema digestivo, simultáneamente o más adelante.

Los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de contraer tumores carcinoides gastrointestinales.

Los factores de riesgo son los siguientes:

  • Antecedentes familiares de síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM1).
  • Ciertas afecciones que modifican la capacidad del estómago de producir ácidos estomacales, como gastritis atrófica, anemia perniciosa o síndrome de Zollinger-Ellison.
  • Tabaquismo.

Un tumor carcinoide gastrointestinal suele no presentar signos en los primeros estadios (etapas). El síndrome carcinoide se manifiesta cuando el tumor se disemina hasta el hígado u otras partes del cuerpo.

Las hormonas producidas por los tumores carcinoides gastrointestinales son habitualmente destruidas por la sangre y las enzimas hepáticas. No obstante, si el tumor se ha propagado al hígado, cantidades altas de estas hormonas tal vez permanezcan en el cuerpo y ocasionen los siguientes grupos de síntomas, denominados síndrome carcinoide:

  • Enrojecimiento o sensación de calor en el rostro y el cuello.
  • Diarrea.
  • Dificultad para respirar, aceleración en los latidos del corazón, cansancio o inflamación de los pies y los tobillos.
  • Sibilancia.
  • Dolor o sensación de saciedad en el abdomen.

Estos síntomas, entre otros, pueden ser producidos por los tumores carcinoides gastrointestinales o por otras afecciones. Debe consultar a un médico ante cualquiera de estos síntomas.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar los tumores carcinoides gastrointestinales, se utilizan pruebas que examinan la sangre y la orina.

Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Recuento sanguíneo completo: procedimiento en el cual se toma una muestra de sangre y se analiza en cuanto a lo siguiente:
    • La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
    • La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, como identificación de signos de enfermedad, tales como nódulos o cualquier otra cosa de aspecto inusual. También se toman los datos sobre los hábitos en relación con la salud, las enfermedades y los tratamientos anteriores del paciente.
  • Estudios de la química de la sangre: procedimiento en el cual se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias, como hormonas, liberadas al cuerpo por los órganos y los tejidos en el cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor a la normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad en el órgano o en el tejido que la produce. La muestra de sangre se analiza para determinar si contiene una hormona producida por tumores carcinoides. Esta prueba se utiliza para ayudar a diagnosticar el síndrome carcinoide.
  • Examen de la orina a las 24 horas: análisis en el cual se examina una muestra de orina para medir las cantidades de ciertas sustancias, como hormonas. Una cantidad inusual (mayor o menor a la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad en el órgano o en el tejido que la produce. La muestra de orina se analiza para determinar si contiene una hormona producida por tumores carcinoides. Esta prueba se utiliza para ayudar a diagnosticar el síndrome carcinoide.

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

  • Si el cáncer se ha extirpado completamente por cirugía.
  • Si el cáncer se ha propagado desde el estómago y los intestinos a otras partes del cuerpo, como el hígado o los ganglios linfáticos.
  • El tamaño del tumor.
  • Si el tumor está localizado en el aparato digestivo.
  • Si el cáncer se ha diagnosticado recientemente o se trata de recidiva.

Las opciones de tratamiento dependen también de si el cáncer produce síntomas. La mayoría de los tumores carcinoides gastrointestinales crecen lentamente y pueden tratarse y a menudo curarse. Incluso cuando no se curan, la supervivencia de muchos pacientes es prolongada.

Estadios de los tumores carcinoides gastrointestinales

Puntos importantes de esta sección


Después del diagnóstico de un tumor carcinoide gastrointestinal, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del estómago y los intestinos o hasta otras partes del cuerpo.

La estadificación es el proceso utilizado para determinar cuánto se ha propagado el cáncer. La información recabada en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. No se hace referencia a estadios estándar para los tumores carcinoides gastrointestinales. A fin de planificar el tratamiento, es importante conocer el grado de la enfermedad y si el tumor puede extirparse quirúrgicamente. Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Endoscopia gastrointestinal: procedimiento para examinar el interior del aparato digestivo en cuanto a áreas anormales o cáncer. Se inserta un endoscopio (una sonda delgada, iluminada) por la boca y el esófago al estómago y la primera sección del intestino delgado. Del mismo modo, se inserta un colonoscopio (una sonda delgada, iluminada) en el colon (intestino grueso) a través del recto; esto se denomina colonoscopia.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas de áreas internas del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Suele inyectarse una tinción en una vena o solicitarse al paciente que la ingiera a fin de que los órganos o los tejidos se vean más claramente. Este procedimiento se denomina también tomografía computada, tomografía computadorizada o tomografía axial computarizada.
  • Cintigrafía con receptor de somatostatina (CRS): tipo de exploración con radionucleidos utilizada para encontrar tumores carcinoides. En la CRS, se inyecta octreotida radiactiva, un fármaco similar a la somatostatina, en una vena y recorre el torrente sanguíneo. La octreotida radiactiva se adhiere a células tumorales carcinoides que tienen receptores de somatostatina. Un dispositivo que mide la radiación detecta el material radiactivo, y revela la localización de las células tumores carcinoides en el cuerpo. Este procedimiento se denomina también exploración con octreotida.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos para estudio bajo un microscopio a fin de determinar la presencia de signos de cáncer. Las muestras de tejidos suelen tomarse durante la endoscopia y la colonoscopia.
  • Angiograma: procedimiento para examinar los vasos sanguíneos y el flujo de sangre. Se inyecta una tinción de contraste en el vaso sanguíneo. Con el avance de la tinción de contraste en los vasos sanguíneos, se toman radiografías para determinar si hay bloqueos.
  • Exploración por TEP (exploración por tomografía con emisión de positrones): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una cantidad pequeña de glucosa radionucleica (azúcar) en una vena. El explorador de la TEP rota en torno del cuerpo y crea una imagen del lugar en el que se utiliza la glucosa en el cuerpo. Las células tumorales malignas se ven más brillantes en la imagen porque tienen mayor actividad y absorben más glucosa que las células normales.
  • Radiografía del abdomen: radiografía de los órganos y los tejidos en el interior del tórax. Una radiografía es un tipo de haz de energía que atraviesa el cuerpo y se plasma en una película, con lo cual crea una imagen de áreas internas del cuerpo.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares en el cuerpo, se puede formar otro (secundario) tumor. Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer del seno (mama) se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.

Los tumores carcinoides gastrointestinales se agrupan para el tratamiento de acuerdo con el lugar del cuerpo donde se localizan.

Localizados

El cáncer se encuentra en el apéndice, el colon, el recto, el intestino delgado o el estómago solamente.

Regionales

El cáncer se ha diseminado desde el apéndice, el colon, el recto, el estómago o el intestino delgado hasta tejidos o ganglios linfáticos cercanos.

Metastásicos

El cáncer se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo.

Tumores carcinoides gastrointestinales recurrentes

Un tumor carcinoide gastrointestinal recurrente es un tumor que ha recidivado (retornado) después de la administración de tratamiento. El cáncer retorna al estómago, los intestinos o a otras partes del cuerpo.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes de esta sección


Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes con tumores carcinoides gastrointestinales.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con tumores carcinoides gastrointestinales. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se utilizan siete tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

El tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales habitualmente incluye cirugía. Se utiliza uno de los siguientes procedimientos quirúrgicos:

  • Apendectomía: extirpación del apéndice.


  • Fulguración: empleo de una corriente eléctrica para cauterizar el tumor con una herramienta especial.


  • Criocirugía: tratamiento que utiliza un instrumento para congelar y destruir tejido anormal, como un carcinoma in situ. Este tipo de tratamiento se denomina también crioterapia. El médico guía el instrumento por medio de una ecografía.


  • Resección: cirugía para extirpar total o parcialmente el órgano que contiene el cáncer. La resección del tumor y de una cantidad pequeña de tejido normal a su alrededor se denomina una excisión local.


  • Resección intestinal y anastomosis: extirpación del tumor intestinal y de una sección pequeña del intestino sano a cada lado. Las secciones sanas del intestino se unen luego a través de una sutura (anastomosis). Un patólogo extirpa y examina ganglios linfáticos para determinar si contienen cáncer.


  • Ablación por radiofrecuencia: empleo de una sonda especial con electrodos minúsculos emisores de ondas de radio de alta energía (similares a microondas) que eliminan las células cancerosas. Se inserta la sonda a través de la piel o una incisión (corte) en el abdomen.


  • Resección hepática: cirugía para extirpar el hígado parcial o totalmente.


  • Ligadura de arteria hepática o embolización: procedimiento para ligar (atar) o embolizar (bloquear) la arteria hepática, el vaso sanguíneo principal que transporta sangre al hígado. El bloqueo del flujo de sangre al hígado ayuda a eliminar células cancerosas que crecen allí.


Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma de administración de la radioterapia dependerá del tipo y del estadio del cáncer que está siendo tratado.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza fármacos para interrumpir la proliferación de células cancerosas, mediante la eliminación de las células o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y llegan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los fármacos afectan principalmente células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional).

Quimioembolización de la arteria hepática es un tipo de quimioterapia regional que se utiliza en el tratamiento de un tumor carcinoide gastrointestinal que se ha propagado al hígado. El fármaco contra el cáncer se inyecta en la arteria hepática a través de un catéter (tubo delgado). El fármaco se combina con una sustancia que emboliza (bloquea) la arteria, interrumpiendo el flujo de sangre al tumor. La mayor parte del fármaco contra el cáncer es atrapado cerca del tumor y solo una cantidad pequeña de este llega a otras partes del cuerpo. El bloqueo puede ser temporal o permanente, según la sustancia utilizada para bloquear la arteria. Se evita que el tumor reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita para crecer. El hígado continúa recibiendo sangre de la vena portal hepática, la cual transporta la sangre desde el estómago y el intestino.

La forma de administración de la quimioterapia dependerá del tipo y del estadio del cáncer que está siendo tratado.

Inyección percutánea de etanol

La inyección percutánea de etanol es un tratamiento del cáncer en el cual se utiliza una aguja pequeña para inyectar etanol (alcohol) directamente en un tumor para eliminar células cancerosas. Este procedimiento se denomina también inyección intratumoral de etanol.

Terapia biológica

La terapia biológica es un tratamiento que usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Las sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio se utilizan para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento contra el cáncer se denomina también bioterapia o inmunoterapia.

Terapia hormonal

La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer que elimina hormonas o que bloquea la acción de las hormonas e interrumpe la proliferación de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias producidas por las glándulas del cuerpo y que circulan por el torrente sanguíneo. La presencia de ciertas hormonas propicia el crecimiento de ciertos cánceres. Si las pruebas revelan que las células cancerosas ofrecen sitios en los que pueden adherirse las hormonas (receptores) se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que trabajen.

Otras terapias con fármacos

MIBG (metaiodobenzilguanidina) se utiliza en algunas ocasiones, con yodo radiactivo o sin él (I131) para mitigar los síntomas de tumores carcinoides gastrointestinales.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

Los tratamientos estudiados en ensayos clínicos para los tumores carcinoides gastrointestinales son combinaciones nuevas de quimioterapia. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI 1.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento sea participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la base de datos de ensayos clínicos del NCI.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Opciones de tratamiento para los tumores carcinoides gastrointestinales

En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Tumores carcinoides gastrointestinales localizados

Tumores carcinoides en el apéndice

El tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales localizados en el apéndice puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Apendectomía.
  • Apendectomía y excisión local.
  • Apendectomía, resección intestinal con anastomosis y extirpación de ganglios linfáticos.

Tumores carcinoides del recto

El tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales localizados en el recto puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Fulguración.
  • Excisión local.
  • Resección.

Cirugía que preserva los músculos del esfínter (los músculos que abren y cierran el ano) es posible.

Tumores carcinoides en el intestino delgado

El tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales localizados en el intestino delgado puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Excisión local.
  • Resección con extirpación de los ganglios linfáticos próximos.

Tumores carcinoides gástricos, del colon y pancreáticos

El tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales localizados en el estómago, el colon o el páncreas suele ser la resección.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés localized gastrointestinal carcinoid tumor 2. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 3.

Tumores carcinoides gastrointestinales regionales

El tratamiento habitualmente comprende la cirugía para extirpar todo el cáncer que puede verse en el lugar del tumor original, así como tejidos y ganglios linfáticos próximos.

Si el tumor no puede extirparse completamente con cirugía, el tratamiento es generalmente terapia paliativa para mitigar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Esto puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Resección, criocirugía o ablación por radiofrecuencia para extirpar tanta masa tumoral como fuera posible.
  • Quimioembolización para disminuir el tamaño de tumores en el hígado.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés regional gastrointestinal carcinoid tumor 4. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 3.

Tumores carcinoides gastrointestinales metastásicos

Metástasis distante

Si el tumor carcinoide gastrointestinal metastásico no produce síntomas, tal vez haya un período de espera atenta antes de administrar tratamiento. El tratamiento de las metástasis distantes de los tumores carcinoides gastrointestinales que puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía que evite (mediante puente) el tumor o extirpar parte de un tumor que bloquea el intestino delgado.
  • Quimioterapia, como la quimioembolización.
  • Radioterapia, algunas veces con radioisótopos como yodo radioactivo (I131).
  • Terapia con MIBG (metaiodobenzilguanidina).
  • Terapia biológica o terapia hormonal.
  • Participación en ensayos clínicos de tratamientos nuevos.

Síndrome carcinoide

El tratamiento de tumores carcinoides gastrointestinales metastásicos que producen el síndrome carcinoide puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Resección, criocirugía, ablación por radiofrecuencia o inyección percutánea de etanol para tumores en el hígado.
  • Ligadura de la arteria hepática o embolización, con quimioterapia regional o sistémica o sin ella.
  • Terapia hormonal.
  • Terapia biológica con quimioterapia o sin ella.
  • Participación en ensayos clínicos de combinaciones nuevas de quimioterapia.

En el caso de algunos pacientes con síndrome carcinoide, se reemplaza la válvula cardiaca.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés metastatic gastrointestinal carcinoid tumor 5. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 3.

Tumores carcinoides gastrointestinales recurrentes

El tratamiento de tumores carcinoides gastrointestinales recurrentes puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía para extirpar parcial o totalmente el tumor.
  • Participación en un ensayo clínico.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés recurrent gastrointestinal carcinoid tumor 6. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento.Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 3.

Información adicional sobre los tumores carcinoides gastrointestinales

Para obtener mayor información del Instituto Nacional del Cáncer sobre los tumores carcinoides gastrointestinales, consultar el siguiente enlace:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Para mayor información sobre el cáncer y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 20 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 21 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 22 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (06/13/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

En este sumario se realizaron varias mejoras para explicar con mayor claridad ciertos conceptos médicos y ayudar a los lectores a encontrar información sobre ensayos clínicos. Se incorporaron los siguientes cambios:

  • En la sección sobre los estadios 23, se agregó texto para describir las formas en que el cáncer se disemina en el cuerpo.
  • En la sección sobre aspectos generales de las opciones de tratamiento 24, se agregó información acerca de los pacientes que participan en ensayos clínicos y sobre las pruebas de seguimiento.
  • En la sección sobre opciones de tratamiento 25, se agregaron enlaces a los ensayos clínicos en curso que figuran en el Registro de Ensayos Clínicos sobre el cáncer en el PDQ del NCI.
  • Se agregó una sección nueva titulada "Información adicional 26". En ella se incluyen enlaces que proveen más información sobre este tipo de cáncer y sobre el cáncer en general.
  • Se revisó la sección “Obtenga más información del NCI” (antes llamada “Para mayor información”).

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer que se puede consultar en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral de información sobre el cáncer, que produce el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 21. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre el cáncer en relación con su prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. La mayoría de los sumarios está disponible en dos versiones. La versión para los profesionales de la salud brinda información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes podrían considerar el tomar parte en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están disponible solo para pacientes que no han empezado un tratamiento.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI 27. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La descripción de los ensayos clínicos se ofrece tanto en versión para profesionales de la salud como para pacientes. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).



Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/clinicaltrials
2http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38099&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
3http://www.cancer.gov/espanol/cancer/estudios-clinicos
4http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38106&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
5http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38117&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
6http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=38130&tt=1&a
mp;format=1&cn=1
7http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/terapias-biologicas-res
puestas
8http://www.cancer.gov/cancertopics/types/gastrointestinalcarcinoid
9http://www.cancer.gov/cancertopics/smoking
10http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/cryosurgery
11http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/cancer
12http://www.cancer.gov/espanol/cancer/entendiendo/cancer
13http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/etapa-cancer-respuestas
14http://www.cancer.gov/espanol/cancer/quimioterapia-y-usted
15http://www.cancer.gov/espanol/cancer/radioterapia-y-usted
16http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar
17http://www.cancer.gov/espanol/recursos
18http://www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary
19http://dccps.cancer.gov/ocs/resources.html
20https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
21http://www.cancer.gov/espanol
22https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
23http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/carcinoidegastrointestinal/Patien
t/78.cdr#Section_78
24http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/carcinoidegastrointestinal/Patien
t/95.cdr#Section_95
25http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/carcinoidegastrointestinal/Patien
t/130.cdr#Section_130
26http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/carcinoidegastrointestinal/Patien
t/163.cdr#Section_163
27http://cancer.gov/clinical_trials