Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Trastornos mieloproliferativos crónicos: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 05/12/2008
Versión Profesional De Salud
Índice

Propósito de este sumario del PDQ
Información general
Leucemia mielógena crónica
Policitemia verdadera
Descripción de la enfermedad
Descripción del tratamiento
Ensayos clínicos en curso
Mielofibrosis idiopática crónica
Descripción de la enfermedad
Descripción del tratamiento
Ensayos clínicos en curso
Trombocitemia esencial
Descripción de la enfermedad
Descripción del tratamiento
Ensayos clínicos en curso
Leucemia neutrofílica crónica
Descripción de la enfermedad
Descripción del tratamiento
Ensayos clínicos en curso
Leucemia eosinofílica crónica
Descripción de la enfermedad
Descripción del tratamiento
Ensayos clínicos en curso
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (05/12/2008)
Información adicional

Propósito de este sumario del PDQ

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud, provee información integral con base en la información científica disponible que ha sido revisada por expertos en el tratamiento de los trastornos mieloproliferativos crónicos. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ 1 revisa y actualiza regularmente este sumario a medida que es necesario.

Este sumario contiene información sobre los siguientes aspectos:

  • Factores de diagnóstico molecular.
  • Clasificación celular.
  • Estadificación.
  • Opciones de tratamiento para diferentes tipos de trastornos del cáncer.

El propósito de este sumario es servir como fuente de información y ayuda para el médico que atiende a los pacientes de cáncer. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionados con la atención de la salud.

Algunas de las referencias bibliográficas de este sumario, están acompañadas por un grado de comprobación científica. Estas designaciones tienen el propósito de ayudar al lector a evaluar la solidez de los hechos científico-estadístico que sustentan el uso de una intervención específica o enfoque. El Consejo Editorial sobre Tratamientos de Adultos del PDQ utiliza un sistema formal de jerarquización de la medicina factual 2 para establecer las designaciones del grado de comprobación. Con base en la solidez de los datos probatorios, las opciones de tratamiento se describen como “estándar” o “bajo evaluación clínica”. Estas clasificaciones no deben utilizarse como base para determinar reembolsos.

Este sumario está disponible en inglés 3, y también en una versión para pacientes 4 escrito en lenguaje menos técnico.

Información general

Los trastornos mieloproliferativos crónicos consisten en leucemia mieloide crónica, policitemia verdadera (p. vera), mielofibrosis idiopática crónica, trombocitemia esencial, leucemia neutrofílica crónica y leucemia eosinófila crónica. Todos estos trastornos implican desregulación en la célula madre hematopoyética multipotente (CD34), con uno o más de las siguientes características compartidas:

  • Sobreproducción de uno o varios elementos sanguíneos con predominancia de un clon transformado.
  • Médula hipercelular/fibrosis medular.
  • Anomalías citogenéticas.
  • Diatesis trombótica, hemorrágica o ambas.
  • Hematopoyesis extramedular (hígado/bazo).
  • Transformación a leucemia aguda.
  • Superposición de características clínicas.

Los pacientes con policitemia verdadera y trombocitemia esencial presentan un aumento marcado en producción de plaquetas y glóbulos rojos respectivamente. El tratamiento está dirigido a reducir el excesivo número de células sanguíneas. Ambas, policitemia verdadera y trombocitemia esencial pueden desarrollar lo que se llama fase de desgaste hacia el final de sus cursos lo cual semeja a la mielofribosis idiopática crónica con citopenias e hipoplasia medular y fibrosis.[1-3] Ha sido posible identificar en la mayoría de los pacientes con policitemia vera, trombocitemia esencial y mielofibrosis idiopática, un punto específico de mutación en una copia del gen Janus cinasa 2 (JAK2), una tirosina cinasa citoplásmica en el cromosoma 9, el cual ocasiona un aumento en la proliferación y supervivencia de los precursores hematopoyéticos in vitro.[4-8] Los investigadores trabajan sobre como ubicar específicamente esta proteína aberrante.

Bibliografía

  1. Schafer AI: Bleeding and thrombosis in the myeloproliferative disorders. Blood 64 (1): 1-12, 1984.  [PUBMED Abstract]

  2. Barosi G: Myelofibrosis with myeloid metaplasia: diagnostic definition and prognostic classification for clinical studies and treatment guidelines. J Clin Oncol 17 (9): 2954-70, 1999.  [PUBMED Abstract]

  3. Tefferi A: Myelofibrosis with myeloid metaplasia. N Engl J Med 342 (17): 1255-65, 2000.  [PUBMED Abstract]

  4. Kralovics R, Passamonti F, Buser AS, et al.: A gain-of-function mutation of JAK2 in myeloproliferative disorders. N Engl J Med 352 (17): 1779-90, 2005.  [PUBMED Abstract]

  5. Baxter EJ, Scott LM, Campbell PJ, et al.: Acquired mutation of the tyrosine kinase JAK2 in human myeloproliferative disorders. Lancet 365 (9464): 1054-61, 2005 Mar 19-25.  [PUBMED Abstract]

  6. James C, Ugo V, Le Couédic JP, et al.: A unique clonal JAK2 mutation leading to constitutive signalling causes polycythaemia vera. Nature 434 (7037): 1144-8, 2005.  [PUBMED Abstract]

  7. Levine RL, Wadleigh M, Cools J, et al.: Activating mutation in the tyrosine kinase JAK2 in polycythemia vera, essential thrombocythemia, and myeloid metaplasia with myelofibrosis. Cancer Cell 7 (4): 387-97, 2005.  [PUBMED Abstract]

  8. Scott LM, Tong W, Levine RL, et al.: JAK2 exon 12 mutations in polycythemia vera and idiopathic erythrocytosis. N Engl J Med 356 (5): 459-68, 2007.  [PUBMED Abstract]

Leucemia mielógena crónica

Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento de la Leucemia mielógena crónica 5.

Policitemia verdadera

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Descripción de la enfermedad

Un aumento persistente de los hematocritos (>52% en hombres y >48% en mujeres) debe indicar una pronta investigación sobre la policitemia verdadera (p. vera).[1] En la policitemia verdadera, no se hace una estadificación formal. Las pruebas que se utilizan para diagnosticar la policitemia verdadera son:[2,3]

  • Volumen de glóbulos rojos (>36 mL/kg en hombres y >32 mL/kg en mujeres).
  • Saturación de oxígeno con gas para las arterias sanguíneas (>92%).
  • Índices de suero de eritropoyetina (muy bajo o ausente).
  • La mutación JAK2 en presencia de hematocritos altos (>52% en hombres y >48% en mujeres).

Otras pruebas confirmatorias incluyen:[2]

  • Esplenomegalia.
  • Trombocitosis (>400.000 plaquetas/mm3).
  • Leucocitosis (>12.000/mm3).
  • Fosfatasa alcalina leucocítica (>100 unidades en ausencia de fiebre o infección).

Ensayos de células progenitoras eritroides se encuentran disponibles en algunos centros académicos.[2]

No existe un sistema de clasificación para esta enfermedad.

Los pacientes mayores de 65 años tienen un riesgo elevado de acontecimientos cardiovasculares y trombóticos y transformaciones a leucemia mielógena aguda o mielofibrosis idiopática crónica.[4]

Descripción del tratamiento

La terapia para tratar la policitemia verdadera incluye flebotomía crónica e intermitente, para mantener el hematocrito por debajo de 45% en el hombre.[5] La concentración de referencia en mujeres podría ser más baja (por ejemplo, hematocritos <40%), pero no existen datos empíricos que confirmen esta recomendación.[6] Las complicaciones que se observan con flebotomía son la trombocitosis progresiva y a veces extrema, y sintomatología relacionada con la deficiencia crónica de hierro, que incluye pica, estomatitis angular y glositis, disfagia debida a traumas esofágicos (muy raro) y posiblemente debilidad muscular. Además, la esplenomegalia progresiva o prurito que no se puede controlar con antihistamínicos puede persistir a pesar del control del hematocrito con flebotomía. Si la flebotomía no es un procedimiento práctico, puede añadirse hidroxiurea o interferón-α para controlar la enfermedad.

El Grupo de Estudio de la Policitemia verdadera asignó a más de 400 pacientes al azar para recibir flebotomía (hematocrito meta de <45), isótopo fósforo 32 (se necesita 2,7 mg/m2 administrado por vía intravenosa cada 12 semanas cuando sea necesario) o clorambucilo (10 mg administrado por vía oral diariamente por 6 semanas, entonces administrado diariamente un mes sí y otro no).[7] La supervivencia media del grupo que se sometió a flebotomía (13,9 años) y del grupo tratado con el isótopo fósforo 32 (11,8 años) fue significativamente mejor que la del grupo tratado con clorambucilo (8,9 años), principalmente debido a las excesivas defunciones tardías por leucemia u otros cánceres hematológicos.[7][Grado de comprobación:1iiA] Debido a estas preocupaciones, muchos clínicos emplean hidroxiurea en pacientes que requieren terapia citorreductora debido a una esplenomegalia masiva, requisitos de flebotomía muy altos o trombocitosis excesiva.[7]

La terapia con interferón-α evitó la flebotomía en un 50% de los pacientes, y 80% de estos tuvieron una marcada reducción de esplenomegalia, en un conjunto de análisis de 16 ensayos diferentes.[8][Grado de comprobación: 3iiiDiv] El interferón presentó problemas de costo, efectos secundarios y de administración por vía parentérica, pero no se vieron casos agudos de leucemia en este análisis. Cuando los pacientes cumplen precariamente con la flebotomía o los asuntos de esplenomegalia masiva, leucocitosis o trombocitosis supervena, el tratamiento con interferón o interferón pegilado es tomado en cuenta en pacientes menores de 50 años (quienes tienen mayores probabilidades de tolerar los efectos secundarios y beneficios a consecuencia de la ausencia de transformación a leucemia), mientras que la hidroxiurea se toma en cuenta en los pacientes mayores de 50 años.[2,9] En un estudio aleatorio con 518 pacientes sin indicaciones o contraindicaciones claras en cuanto al uso de aspirina, aquellos que utilizaron 100 mg de aspirina versus placebo, observaron una reducción en el objetivo combinado de infarto al miocardio no mortal, derrame cerebral no mortal, embolismo pulmonar, trombosis de vena mayor o defunción por causas cardiovasculares (riesgo relativo = 0,41; 95% intervalo de confianza, 0,18–0,91, P = 0,03).[10][Grado de comprobación: 1iA]

Se ha desarrollado ciertas pautas con base en informes anecdóticos para el manejo de pacientes embarazadas con policitemia verdadera.[1]

Opciones de tratamiento:

  1. Flebotomía.[5]


  2. Hidroxiurea (sola o con flebotomía).[6,7]


  3. Interferón-α.[8]


  4. Rara vez, se requiere clorambucilo o busulfán, sobre todo si no se tolera el interferón o la hidroxiurea, como por lo general se observa en pacientes mayores de 70 años.[2]


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés polycythemia vera 6. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. McMullin MF, Bareford D, Campbell P, et al.: Guidelines for the diagnosis, investigation and management of polycythaemia/erythrocytosis. Br J Haematol 130 (2): 174-95, 2005.  [PUBMED Abstract]

  2. Streiff MB, Smith B, Spivak JL: The diagnosis and management of polycythemia vera in the era since the Polycythemia Vera Study Group: a survey of American Society of Hematology members' practice patterns. Blood 99 (4): 1144-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  3. Campbell PJ, Green AR: The myeloproliferative disorders. N Engl J Med 355 (23): 2452-66, 2006.  [PUBMED Abstract]

  4. Marchioli R, Finazzi G, Landolfi R, et al.: Vascular and neoplastic risk in a large cohort of patients with polycythemia vera. J Clin Oncol 23 (10): 2224-32, 2005.  [PUBMED Abstract]

  5. Berk PD, Goldberg JD, Donovan PB, et al.: Therapeutic recommendations in polycythemia vera based on Polycythemia Vera Study Group protocols. Semin Hematol 23 (2): 132-43, 1986.  [PUBMED Abstract]

  6. Lamy T, Devillers A, Bernard M, et al.: Inapparent polycythemia vera: an unrecognized diagnosis. Am J Med 102 (1): 14-20, 1997.  [PUBMED Abstract]

  7. Kaplan ME, Mack K, Goldberg JD, et al.: Long-term management of polycythemia vera with hydroxyurea: a progress report. Semin Hematol 23 (3): 167-71, 1986.  [PUBMED Abstract]

  8. Lengfelder E, Berger U, Hehlmann R: Interferon alpha in the treatment of polycythemia vera. Ann Hematol 79 (3): 103-9, 2000.  [PUBMED Abstract]

  9. Kiladjian JJ, Cassinat B, Turlure P, et al.: High molecular response rate of polycythemia vera patients treated with pegylated interferon alpha-2a. Blood 108 (6): 2037-40, 2006.  [PUBMED Abstract]

  10. Landolfi R, Marchioli R, Kutti J, et al.: Efficacy and safety of low-dose aspirin in polycythemia vera. N Engl J Med 350 (2): 114-24, 2004.  [PUBMED Abstract]

Mielofibrosis idiopática crónica

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Descripción de la enfermedad

La mielofibrosis idiopática crónica (también conocida como metaplasia mieloide agnogénica, mielofibrosis primaria, mieloesclerosis con metaplasia mieloide, y mielofibrosis idiopática) está caracterizada por esplenomegalia, granulocitos y eritrocitos inmaduros en la sangre periférica, y por glóbulos rojos en forma de lágrimas.[1] En su fase temprana, esta enfermedad se caracteriza por su elevado número de células positivas CD34 en la médula, mientras que las fases posteriores implican fibrosis medular con disminución de células CD34 en la médula y el correspondiente aumento en la congestión esplénica y hepática con células CD34. A diferencia de la leucemia mieloide crónica (LMC), la mielofibrosis idiopática crónica generalmente se presenta con menos de 30.000 glóbulos blancos/mm3, células en forma de lágrimas prominentes en el frotis periférico, médula ósea normocelular o hipocelular con fibrosis que va de moderada a marcada, ausencia del cromosoma Filadelfia o el desplazamiento BCR/ABL, y positividad frecuente a la mutación JAK2.[2] Además de la proliferación clonal de una célula progenitora hematopoyética pluripotente, suceso común en todos los casos de trastornos mieloproliferativos crónicos, la metaplasia mieloide se caracteriza por la colonización de sitios extramedulares, como el bazo o el hígado.[3,4]

La mayoría de los pacientes cuentan con más de 60 años al momento del diagnóstico y 33% de los pacientes son asintomáticos al momento de presentarse. La esplenomegalia, algunas veces masiva, es uno de los hallazgos característicos.

Los síntomas constan de:

  • Dolor esplénico.
  • Saciedad temprana.
  • Anemia.
  • Dolores óseos.
  • Fatiga.
  • Fiebre.
  • Sudaciones nocturnas.
  • Pérdida de peso.

La mediana de supervivencia es de 3,5 a 5,5 años, pero los pacientes menores de 55 años tienen una mediana de supervivencia de 11 años.[3,4] Las principales causas de muerte son fracaso medular progresivo, transformación a en leucemia no linfoblástica aguda, infección, episodios trombohemorrágicos, insuficiencia cardiaca e hipertensión portal.[5]

Los exámenes de médula ósea, incluso los exámenes citogenéticos, podrían excluir otras causas de mielotisis como la LMC, síndrome mielodisplásico, cáncer metastático, linfomas y trastornos de células plasmáticas.[4] En los casos de mielofibrosis aguda, los pacientes presentan pancitopenia pero no esplenomegalia o mielotisis de sangre periférica. Las monositosis medular o de sangre periférica es un indicio de mielodisplasia en este entorno.

No existe un sistema de clasificación para esta enfermedad.

Entre los factores pronósticos tenemos:[6-8]

  • Edad.


  • Anemia.


  • Leucopenia.


  • Leucocitosis.


  • Blastos circulantes.


  • Anomalías del cariotipo. En una serie retrospectiva con 81 pacientes, las lesiones 13q y 20q se correlacionaron con una mejoría en la supervivencia y sin transformación leucémica en comparación con las lesiones de trisomía 8 o 12p.[9]


  • Síntomas sistémicos del tipo B (como fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso).


Los pacientes sin ninguna de estas características excepto la edad, tienen una supervivencia media de más de 10 años, mientras que la presencia de dos de estas características adversas, reduce la supervivencia media a menos de tres años.[6]

Descripción del tratamiento

En el caso de pacientes asintomáticos, no se requiere ningún tratamiento.[3,10]

La anemia profunda que se desarrolla en esta enfermedad generalmente requiere transfusión de glóbulos rojos. La supervivencia de glóbulos rojos se reduce marcadamente en algunos pacientes; esto a veces puede tratarse con glucocorticoides. La anemia relacionada con la enfermedad podría ocasionalmente responder a la eritropoyetina, la hidroxiurea, la cladribina, talidomida, lenalidomida, o el interferón.[4,11-13]

La esplenomegalia dolorosa se puede tratar temporalmente con quimioterapia (hidroxiurea), interferón, talidomida, lenalidomida, o radioterapia, pero a menudo requiere de una esplenectomía.[13,14] La decisión de llevar a cabo una esplenectomía, implica el sopesar los beneficios (como la reducción de síntomas, disminución de la hipertensión portal y menor necesidad de transfusión de glóbulos rojos) contra los riesgos (es decir,10% de mortalidad y 30% de morbilidad posoperatorias debido a infecciones, sangrado o trombosis; no hay beneficios para la trombocitopenia; progreso acelerado hacia una crisis de blastos, según lo perciben algunos investigadores, pero otros no).[4,14] La hidroxiurea es útil en los pacientes con esta enfermedad, pero podría tener un efecto leucomogénico potencial.[4] La cladribina ha dado respuesta favorable como alternativa a la hidroxiurea en aquellos pacientes que desarrollaron trombocitosis y hepatomegalia después de una esplenectomía.[15] El uso del interferón-α puede resultar en dar como resultado respuestas hematológicas, como reducción en el tamaño del bazo en el 30% a 50% de los pacientes, a pesar de que muchos pacientes no toleran este medicamento.[16,17] Se ha informado de una respuesta favorable a la talidomida y la lenalidomida en alrededor de 20% a 60% de los pacientes.[11-13,18,19][Grado de comprobación: 3iiiDiv] Un enfoque más dinámico, implica el trasplante de células madre periféricas alógenas o trasplante de médula ósea cuando hay un hermano donante idóneo disponible.[20-22] La detección de la mutación JAK2 después de un trasplante es factible, pero no hay datos que confirmen que un cambio de terapia con base en la persistencia de este marcador podría incidir en los resultados.[23]

Opciones de tratamiento:

  1. Interferón-α.[16,17]
  2. Esplenectomía.[14,24]
  3. Radioterapia esplénica.[4]
  4. Hidroxiurea.[3,4]
  5. Trasplante alogénico de células madres periféricas o de médula ósea.[12,21,22,25]
  6. La talidomida.[11,18-20]
  7. Lenalidomida.[13]
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés chronic idiopathic myelofibrosis 8. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Hennessy BT, Thomas DA, Giles FJ, et al.: New approaches in the treatment of myelofibrosis. Cancer 103 (1): 32-43, 2005.  [PUBMED Abstract]

  2. Campbell PJ, Green AR: The myeloproliferative disorders. N Engl J Med 355 (23): 2452-66, 2006.  [PUBMED Abstract]

  3. Barosi G: Myelofibrosis with myeloid metaplasia: diagnostic definition and prognostic classification for clinical studies and treatment guidelines. J Clin Oncol 17 (9): 2954-70, 1999.  [PUBMED Abstract]

  4. Tefferi A: Myelofibrosis with myeloid metaplasia. N Engl J Med 342 (17): 1255-65, 2000.  [PUBMED Abstract]

  5. Chim CS, Kwong YL, Lie AK, et al.: Long-term outcome of 231 patients with essential thrombocythemia: prognostic factors for thrombosis, bleeding, myelofibrosis, and leukemia. Arch Intern Med 165 (22): 2651-8, 2005 Dec 12-26.  [PUBMED Abstract]

  6. Cervantes F, Barosi G, Demory JL, et al.: Myelofibrosis with myeloid metaplasia in young individuals: disease characteristics, prognostic factors and identification of risk groups. Br J Haematol 102 (3): 684-90, 1998.  [PUBMED Abstract]

  7. Strasser-Weippl K, Steurer M, Kees M, et al.: Age and hemoglobin level emerge as most important clinical prognostic parameters in patients with osteomyelofibrosis: introduction of a simplified prognostic score. Leuk Lymphoma 47 (3): 441-50, 2006.  [PUBMED Abstract]

  8. Tefferi A: Survivorship and prognosis in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Leuk Lymphoma 47 (3): 379-80, 2006.  [PUBMED Abstract]

  9. Tefferi A, Dingli D, Li CY, et al.: Prognostic diversity among cytogenetic abnormalities in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Cancer 104 (8): 1656-60, 2005.  [PUBMED Abstract]

  10. Dupriez B, Morel P, Demory JL, et al.: Prognostic factors in agnogenic myeloid metaplasia: a report on 195 cases with a new scoring system. Blood 88 (3): 1013-8, 1996.  [PUBMED Abstract]

  11. Giovanni B, Michelle E, Letizia C, et al.: Thalidomide in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a pooled-analysis of individual patient data from five studies. Leuk Lymphoma 43 (12): 2301-7, 2002.  [PUBMED Abstract]

  12. Marchetti M, Barosi G, Balestri F, et al.: Low-dose thalidomide ameliorates cytopenias and splenomegaly in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a phase II trial. J Clin Oncol 22 (3): 424-31, 2004.  [PUBMED Abstract]

  13. Tefferi A, Cortes J, Verstovsek S, et al.: Lenalidomide therapy in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Blood 108 (4): 1158-64, 2006.  [PUBMED Abstract]

  14. Barosi G, Ambrosetti A, Centra A, et al.: Splenectomy and risk of blast transformation in myelofibrosis with myeloid metaplasia. Italian Cooperative Study Group on Myeloid with Myeloid Metaplasia. Blood 91 (10): 3630-6, 1998.  [PUBMED Abstract]

  15. Tefferi A, Mesa RA, Nagorney DM, et al.: Splenectomy in myelofibrosis with myeloid metaplasia: a single-institution experience with 223 patients. Blood 95 (7): 2226-33, 2000.  [PUBMED Abstract]

  16. Sacchi S: The role of alpha-interferon in essential thrombocythaemia, polycythaemia vera and myelofibrosis with myeloid metaplasia (MMM): a concise update. Leuk Lymphoma 19 (1-2): 13-20, 1995.  [PUBMED Abstract]

  17. Gilbert HS: Long term treatment of myeloproliferative disease with interferon-alpha-2b: feasibility and efficacy. Cancer 83 (6): 1205-13, 1998.  [PUBMED Abstract]

  18. Strupp C, Germing U, Scherer A, et al.: Thalidomide for the treatment of idiopathic myelofibrosis. Eur J Haematol 72 (1): 52-7, 2004.  [PUBMED Abstract]

  19. Mesa RA, Elliott MA, Schroeder G, et al.: Durable responses to thalidomide-based drug therapy for myelofibrosis with myeloid metaplasia. Mayo Clin Proc 79 (7): 883-9, 2004.  [PUBMED Abstract]

  20. Guardiola P, Anderson JE, Bandini G, et al.: Allogeneic stem cell transplantation for agnogenic myeloid metaplasia: a European Group for Blood and Marrow Transplantation, Société Française de Greffe de Moelle, Gruppo Italiano per il Trapianto del Midollo Osseo, and Fred Hutchinson Cancer Research Center Collaborative Study. Blood 93 (9): 2831-8, 1999.  [PUBMED Abstract]

  21. Deeg HJ, Gooley TA, Flowers ME, et al.: Allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for myelofibrosis. Blood 102 (12): 3912-8, 2003.  [PUBMED Abstract]

  22. Daly A, Song K, Nevill T, et al.: Stem cell transplantation for myelofibrosis: a report from two Canadian centers. Bone Marrow Transplant 32 (1): 35-40, 2003.  [PUBMED Abstract]

  23. Kröger N, Badbaran A, Holler E, et al.: Monitoring of the JAK2-V617F mutation by highly sensitive quantitative real-time PCR after allogeneic stem cell transplantation in patients with myelofibrosis. Blood 109 (3): 1316-21, 2007.  [PUBMED Abstract]

  24. Tefferi A, Silverstein MN, Li CY: 2-Chlorodeoxyadenosine treatment after splenectomy in patients who have myelofibrosis with myeloid metaplasia. Br J Haematol 99 (2): 352-7, 1997.  [PUBMED Abstract]

  25. Deeg HJ, Appelbaum FR: Stem-cell transplantation for myelofibrosis. N Engl J Med 344 (10): 775-6, 2001.  [PUBMED Abstract]

Trombocitemia esencial

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Descripción de la enfermedad

La trombocitemia esencial está caracterizada por:

  • Recuento de plaquetas de más de 600.000/mm3.


  • Hiperplasia megacariocítica profunda de la médula ósea.


  • Ausencia de una masa aumentada de glóbulos rojos (policitemia), mielodisplasia, o leucemia mielógena crónica (ausencia del gen de fusión BCR/ABL).


  • Ausencia de un trastorno relacionado con la trombocitosis reactiva como deficiencia de hierro grave, cáncer, cirugía o infección (ferritina normal).


  • Mutación JAK2 en presencia de un alto recuento de plaquetas (>450.000/mm3).[1]


Aunque el cariotipo es generalmente normal, los pacientes mayores de 60 años o aquellos que hayan tenido un episodio trombótico en el pasado, tienen hasta un 25% de posibilidad de desarrollar trombosis arteriales cerebrales, cardiacas o periféricas y, con menor frecuencia, la posibilidad de desarrollar un embolismo pulmonar o una trombosis venosa profunda.[2] A semejanza de los otros síndromes mieloproliferativos, la transformación en leucemia aguda se encuentra en un porcentaje pequeño de pacientes (<10%) con un seguimiento a largo plazo.

No existe un sistema de clasificación para esta enfermedad.

La trombocitemia esencial no tratada corresponde al paciente que ha sido recién diagnosticado y que no ha tenido ningún tratamiento previo con excepción de cuidado complementario.

Descripción del tratamiento

Existe una considerable polémica sobre si los pacientes asintomáticos con trombocitemia esencial requieren de tratamiento. Un ensayo aleatorio con pacientes con trombocitemia esencial y un alto riesgo de trombosis, comparó el tratamiento con hidroxiurea titulada para obtener un conteo de plaqueta por debajo de los 600.000/mm3, con un grupo de control que no recibió terapia alguna. Se encontró que la hidroxiurea era eficaz en la prevención de los episodios trombóticos (4% vs. 24%).[2][Grado de comprobación: 1iiDiv] Un análisis retrospectivo de este ensayo encontró que los medicamentos antiplaquetas no tuvieron influencia significativa alguna en los resultados.

En un estudio de observación de caso controlado con 65 pacientes de bajo riesgo (<60 años de edad, recuento de plaquetas <1.500 × 109/L, y sin antecedentes de trombosis o hemorragia) con seguimiento promedio de 4,1 años, el riesgo trombótico de 1,91 casos por cada 100 años-pacientes y riesgo hemorrágico de 1,12 casos por 100 años-pacientes, no aumentó sobre los controles normales.[3] Un ensayo aleatorio de 809 pacientes comparó la hidroxiurea ± aspirina frente a anagrelida ± aspirina.[4] A pesar de que el efecto de disminución plaquetaria fue equivalente, el grupo con anagrelida resultó tener significativamente más acontecimientos trombóticos y hemorrágicos (coeficiente de riesgo instantáneo [CRI] = 1,57; P = 0,03) y más mielofibrosis (CRI = 2,92; P = 0,01). No se observaron diferencias para la mielodisplasia o la leucemia aguda.[5][Grado de comprobación: 1iiA] Muchos clínicos usan hidroxiurea o aféresis de plaquetas antes de la cirugía electiva para reducir el recuento de plaquetas y evitar la tromboembolismos postoperatorios. Ninguno de los ensayos prospectivos ni aleatorios documentan el valor de este enfoque.

Opciones de tratamiento:

  1. No tratamiento, a menos que se presenten complicaciones si los pacientes son asintomáticos, menores de 60 años, y tienen un conteo de plaquetas de menos de 1.500 × 109/L.


  2. Hidroxiurea.[2]


  3. El interferón-α.[6,7]


  4. Anagrelida.[5,8]


Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés essential thrombocythemia 9. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Campbell PJ, Green AR: The myeloproliferative disorders. N Engl J Med 355 (23): 2452-66, 2006.  [PUBMED Abstract]

  2. Cortelazzo S, Finazzi G, Ruggeri M, et al.: Hydroxyurea for patients with essential thrombocythemia and a high risk of thrombosis. N Engl J Med 332 (17): 1132-6, 1995.  [PUBMED Abstract]

  3. Ruggeri M, Finazzi G, Tosetto A, et al.: No treatment for low-risk thrombocythaemia: results from a prospective study. Br J Haematol 103 (3): 772-7, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Harrison CN, Campbell PJ, Buck G, et al.: Hydroxyurea compared with anagrelide in high-risk essential thrombocythemia. N Engl J Med 353 (1): 33-45, 2005.  [PUBMED Abstract]

  5. Green A, Campbell P, Buck G: The Medical Research Council PT1 trial in essential thrombocythemia. [Abstract] Blood 104 (11): A-6, 2004. 

  6. Sacchi S: The role of alpha-interferon in essential thrombocythaemia, polycythaemia vera and myelofibrosis with myeloid metaplasia (MMM): a concise update. Leuk Lymphoma 19 (1-2): 13-20, 1995.  [PUBMED Abstract]

  7. Gilbert HS: Long term treatment of myeloproliferative disease with interferon-alpha-2b: feasibility and efficacy. Cancer 83 (6): 1205-13, 1998.  [PUBMED Abstract]

  8. Anagrelide, a therapy for thrombocythemic states: experience in 577 patients. Anagrelide Study Group. Am J Med 92 (1): 69-76, 1992.  [PUBMED Abstract]

Leucemia neutrofílica crónica



Descripción de la enfermedad

La leucemia neutrofílica crónica (CNL, por sus siglas en inglés) es un trastorno mieloproliferativo crónico poco común de etiología desconocida, que se caracteriza por una neutrofilia sanguínea periférica (>25 × 109/L) y hepatosplenomegalia.[1,2] La médula ósea es hipercelular. No hay displacia significativa en ninguno de los linajes celulares y la fibrosis de médula ósea es poco común.[1,2] Los estudios citogenéticos son normales en casi el 90% de los pacientes. En el resto de los pacientes, las anormalidades kariotípicas clonales, podría incluir +8, +9, del (20q) y del (11q).[1,3-5] No hay cromosoma Filadelfia o gen de fusión BCR/ABL. CNL es un trastorno de lento progreso y la supervivencia de los pacientes es variable, esta oscila entre seis meses y más de 20 años.

Descripción del tratamiento

Hasta hace pocos años, el tratamiento de la CNL se centró en el control de la enfermedad en vez de la cura. Una vez la enfermedad hubo progresado a una leucemia más agresiva, generalmente había pocas probabilidades de obtener una remisión duradera debido a la avanzada edad de la mayoría de los pacientes así como la adquisición de múltiples anormalidades citogenéticas de pronósticos precarios. Los trasplantes de médula ósea alogénica, representa un tratamiento de modalidad potencialmente curativa en el manejo de este trastorno.[6-8] Se ha informado resultados positivos mediante el uso de quimioterapias tradicionales como la hidroxiurea y el interferón.[9]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés chronic neutrophilic leukemia 10. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Imbert M, Bain B, Pierre R, et al.: Chronic neutrophilic leukemia. In: Jaffe ES, Harris NL, Stein H, et al., eds.: Pathology and Genetics of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon, France: IARC Press, 2001. World Health Organization Classification of Tumours, 3, pp 27-8. 

  2. Zittoun R, Réa D, Ngoc LH, et al.: Chronic neutrophilic leukemia. A study of four cases. Ann Hematol 68 (2): 55-60, 1994.  [PUBMED Abstract]

  3. Froberg MK, Brunning RD, Dorion P, et al.: Demonstration of clonality in neutrophils using FISH in a case of chronic neutrophilic leukemia. Leukemia 12 (4): 623-6, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Yanagisawa K, Ohminami H, Sato M, et al.: Neoplastic involvement of granulocytic lineage, not granulocytic-monocytic, monocytic, or erythrocytic lineage, in a patient with chronic neutrophilic leukemia. Am J Hematol 57 (3): 221-4, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Matano S, Nakamura S, Kobayashi K, et al.: Deletion of the long arm of chromosome 20 in a patient with chronic neutrophilic leukemia: cytogenetic findings in chronic neutrophilic leukemia. Am J Hematol 54 (1): 72-5, 1997.  [PUBMED Abstract]

  6. Piliotis E, Kutas G, Lipton JH: Allogeneic bone marrow transplantation in the management of chronic neutrophilic leukemia. Leuk Lymphoma 43 (10): 2051-4, 2002.  [PUBMED Abstract]

  7. Hasle H, Olesen G, Kerndrup G, et al.: Chronic neutrophil leukaemia in adolescence and young adulthood. Br J Haematol 94 (4): 628-30, 1996.  [PUBMED Abstract]

  8. Böhm J, Schaefer HE: Chronic neutrophilic leukaemia: 14 new cases of an uncommon myeloproliferative disease. J Clin Pathol 55 (11): 862-4, 2002.  [PUBMED Abstract]

  9. Elliott MA, Dewald GW, Tefferi A, et al.: Chronic neutrophilic leukemia (CNL): a clinical, pathologic and cytogenetic study. Leukemia 15 (1): 35-40, 2001.  [PUBMED Abstract]

Leucemia eosinofílica crónica

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. El Consejo de Redacción del PDQ usa un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica 2.)

Descripción de la enfermedad

La leucemia eosinofílica crónica (LEC, por sus siglas en inglés) es un trastorno mieloproliferativo crónico de etiología desconocida en el cual la proliferación clonal de precursores eosinofílicos resulta en un aumento persistente del número de eosinófilos en la sangre, médula ósea y tejidos periféricos. En la LEC, el conteo de eosinófilos es igual o mayor de 1,5 × 109/L en la sangre.[1] Para hacer un diagnóstico del CEL, debe existir alguna prueba de clonalidad de los eosinófilos o un aumento de blastos en la sangre o médula ósea. En muchos casos sin embargo, es imposible probar la clonalidad de los eosinófilos, en cuyo caso, si no hay un aumento de los blastos se prefiere un diagnóstico de síndrome de hipereosinofílico idiopático (HES, por sus siglas en inglés). Debido a la dificultad que presenta el distinguir la CEL del HES, se desconoce la verdadera incidencia de esta enfermedad aunque es poco común. En alrededor del 10% de los pacientes la eosinofilia se detecta de forma incidental. En otros casos, encontramos síntomas constitucionales, como fiebre, fatiga, tos, angiodema, dolores musculares, prurito y diarrea.[1,2] No se ha identificado en la CEL ni una anormalidad citogenética o genético molecular específica.

Descripción del tratamiento

Se desconoce el tratamiento óptimo de la LEC, en parte por lo poco común que resulta este trastorno mieloproliferativo crónico y lo variable de su curso clínico, el cual puede oscilar entre los casos en que vemos décadas de enfermedad estable a casos que evolucionan rápidamente a una leucemia aguda. Los estudios de casos indican que entre las opciones de tratamiento tenemos el trasplante de médula ósea y interferón-α.[3,4] El tratamiento del HES ha incluido corticoesteroides; agentes quimioterapéuticos como la hidroxiurea, ciclofosfamida, y vincristina; y interferón-α.[5,6] Informes de casos dan cuenta de una respuesta sintomática ante el mesilato de imatinib en aquellos pacientes con HES que no han respondido a las opciones convencionales.[6-8][Grado de comprobación: 3iiiDiv] El mesilato de imatinib actúa como inhibidor de una fusión novel de tirosina cinasa, FIP1L1-PDGFR fusión α tirosina cinasa, que resulta como consecuencia de la supresión del cromosoma intersticial.[6,9][Grado de comprobación: 3iiiDiv] HES con el desplazamiento FIP1L1-PDGFR fusión α tirosina cinasa ha mostrado responder ante dosis bajas del mesilato de imatinib.[9]

Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés chronic eosinophilic leukemia 11. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI 7.

Bibliografía

  1. Bain B, Pierre P, Imbert M, et al.: Chronic eosinophillic leukaemia and the hypereosinophillic syndrome. In: Jaffe ES, Harris NL, Stein H, et al., eds.: Pathology and Genetics of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon, France: IARC Press, 2001. World Health Organization Classification of Tumours, 3, pp 29-31. 

  2. Weller PF, Bubley GJ: The idiopathic hypereosinophilic syndrome. Blood 83 (10): 2759-79, 1994.  [PUBMED Abstract]

  3. Basara N, Markova J, Schmetzer B, et al.: Chronic eosinophilic leukemia: successful treatment with an unrelated bone marrow transplantation. Leuk Lymphoma 32 (1-2): 189-93, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Yamada O, Kitahara K, Imamura K, et al.: Clinical and cytogenetic remission induced by interferon-alpha in a patient with chronic eosinophilic leukemia associated with a unique t(3;9;5) translocation. Am J Hematol 58 (2): 137-41, 1998.  [PUBMED Abstract]

  5. Butterfield JH, Gleich GJ: Interferon-alpha treatment of six patients with the idiopathic hypereosinophilic syndrome. Ann Intern Med 121 (9): 648-53, 1994.  [PUBMED Abstract]

  6. Gotlib J, Cools J, Malone JM 3rd, et al.: The FIP1L1-PDGFRalpha fusion tyrosine kinase in hypereosinophilic syndrome and chronic eosinophilic leukemia: implications for diagnosis, classification, and management. Blood 103 (8): 2879-91, 2004.  [PUBMED Abstract]

  7. Gleich GJ, Leiferman KM, Pardanani A, et al.: Treatment of hypereosinophilic syndrome with imatinib mesilate. Lancet 359 (9317): 1577-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

  8. Ault P, Cortes J, Koller C, et al.: Response of idiopathic hypereosinophilic syndrome to treatment with imatinib mesylate. Leuk Res 26 (9): 881-4, 2002.  [PUBMED Abstract]

  9. Cools J, DeAngelo DJ, Gotlib J, et al.: A tyrosine kinase created by fusion of the PDGFRA and FIP1L1 genes as a therapeutic target of imatinib in idiopathic hypereosinophilic syndrome. N Engl J Med 348 (13): 1201-14, 2003.  [PUBMED Abstract]

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 12 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 13 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 14 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (05/12/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Información adicional

Qué es el PDQ

Sumarios adicionales del PDQ

Importante:

La presente información está dirigida principalmente al personal médico y a otros profesionales de la salud. Si usted tiene alguna pregunta relacionada con el presente tema, puede preguntar a su médico o comunicarse directamente con el Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).



Glosario

Grado de comprobación 1iA
Ensayo clínico aleatorio, controlado, doble ciego, con mortalidad total como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).
Grado de comprobación 1iiDiv
Ensayo clínico aleatorio, controlado, no ciego, con tasa de respuesta tumoral como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).
Grado de comprobación 3iiiDiv
Serie de casos no consecutivos, con tasa de respuesta tumoral como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).
Grados de comprobación 1iiA
Ensayo clínico aleatorio, controlado, no ciego, con mortalidad total como criterio de valoración. Para mayor información, consultar Grados de comprobación científica de los estudios sobre el tratamiento del cáncer en adultos y niños (PDQ®).


Lista de Enlaces

1http://www.cancer.gov/cancerinfo/pdq/adult-treatment-board
2http://cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/grados-de-comprobacion/HealthProfessi
onal
3http://cancer.gov/cancertopics/pdq/treatment/myeloproliferative/HealthProfessio
nal
4http://cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/trastornosmieloproliferativos/Patient
5http://cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/leucemiamielogena/HealthProfessional
6http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=39350&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
7http://www.cancer.gov/clinicaltrials
8http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=39357&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
9http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=39361&tt=1&a
mp;format=2&cn=1
10http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=276485&tt=1&
amp;format=2&cn=1
11http://www.cancer.gov/Search/ClinicalTrialsLink.aspx?diagnosis=276487&tt=1&
amp;format=2&cn=1
12https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
13http://www.cancer.gov
14https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
15http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/cancerdatabase
16http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientoadultos
17http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamientopediatrico
18http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidadosdeapoyo
19http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/screening
20http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/prevention
21http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/genetics
22http://cancer.gov/cancerinfo/pdq/cam