Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción (PDQ®)     
Actualizado: 08/14/2006
Versión Paciente
Índice

Introducción
Predominio y tipos de disfunciones sexuales en pacientes con cáncer
Factores que afectan la función sexual en pacientes con cáncer
Factores relacionados con la cirugía
        Cáncer de seno
        Cáncer colorrectal
        Cáncer de próstata
        Otros tumores pélvicos
Factores relacionados con la quimioterapia
Factores relacionados con la radioterapia
Factores relacionados con el tratamiento hormonal
Factores psicológicos
Evaluación de la función sexual en los pacientes con cáncer
Factores generales que afectan el funcionamiento sexual
Aspectos psicológicos de la sexualidad
Aspectos médicos de la sexualidad
Efecto de los medicamentos sobre la función sexual
Tratamiento de los problemas sexuales en pacientes con cáncer
Aspectos relacionados con la fertilidad
Quimioterapia
Radiación
Alternativas para la procreación
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (08/14/2006)
Preguntas u opiniones sobre este sumario
Descripción del PDQ

Introducción

Este sumario sobre los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento en la sexualidad está adaptado de otro escrito para los profesionales de la salud por expertos en cáncer. Esta y otra información fidedigna sobre el tratamiento del cáncer, las técnicas para detectar la enfermedad, los métodos de prevención, la asistencia de apoyo y los estudios clínicos en proceso, puede conseguirse en el Instituto Nacional del Cáncer. Los tratamientos cada vez más eficaces han ayudado a que muchos pacientes gocen de periodos más largos de vida sin enfermedad. Además, los efectos secundarios asociados con el cáncer y su tratamiento son cada vez más comunes.

Este sumario para pacientes trata sobre el impacto que el cáncer y su tratamiento pueden tener en todos los aspectos de la sexualidad de una persona, como el deseo sexual y las disfunciones físicas y psicológicas en esta área.

Predominio y tipos de disfunciones sexuales en pacientes con cáncer

La sexualidad es una función compleja que involucra los aspectos físico, psicológico, interpersonal y del comportamiento de un individuo. Es importante reconocer que un funcionamiento sexual "normal" cubre una amplia gama de factores. A fin de cuentas, la sexualidad la define cada paciente y su pareja de acuerdo con la edad, el sexo, las actitudes personales y los valores religiosos y culturales.

Muchos tipos de cáncer y sus tratamientos pueden causar disfunción sexual. Las investigaciones demuestran que cerca de la mitad de las mujeres que han sido tratadas por cáncer ginecológico y cáncer del seno padecen de disfunción sexual a largo plazo. Los hombres que han sido tratados de cáncer de próstata han informado haber tenido problemas de disfunción eréctil que varia dependiendo del tipo de tratamiento recibido.

La respuesta sexual de una persona puede verse afectada de diversas maneras. Las causas más comunes de disfunción sexual a menudo tienen origen físico y psicológico. Los problemas sexuales más comunes que experimentan las personas con cáncer son la pérdida del deseo sexual en hombres y mujeres, problemas para alcanzar una erección y mantenerla en los hombres, y dolor durante el coito en las mujeres. Los hombres también pueden verse afectados por la incapacidad de eyacular, eyaculación retrógrada a la vejiga o imposibilidad de alcanzar un orgasmo. Las mujeres pueden sufrir cambios en la sensibilidad genital por dolor, falta de sensibilidad y adormecimiento, o capacidad reducida para llegar al orgasmo. Con más frecuencia, tanto hombres como mujeres aún son capaces de tener orgasmos, aunque pueden retardarse por efecto de los medicamentos o de la ansiedad.

A diferencia de otros efectos secundarios físicos del tratamiento del cáncer, es posible que los problemas sexuales no se solucionen en los primeros dos años de supervivencia sin enfermedad, por lo que pueden interferir con el regreso a una vida normal. Los pacientes que se recuperan del cáncer deben tratar en detalle sus preocupaciones sobre dichos problemas sexuales con un profesional de la salud.

Factores que afectan la función sexual en pacientes con cáncer

Tanto los factores físicos como los psicológicos contribuyen a la aparición de disfunciones sexuales. Entre los primeros se encuentran la pérdida del funcionamiento sexual por los efectos del tratamiento del cáncer, la fatiga y el dolor. La cirugía, la quimioterapia y la radioterapia pueden tener un impacto físico directo en la función sexual. Otros factores que pueden contribuir a la disfunción sexual son los medicamentos contra el dolor, la depresión, los sentimientos de culpabilidad por las creencias erróneas sobre el origen del cáncer, los cambios en la imagen corporal después de la cirugía y el estrés originado por las relaciones personales. Aunque el envejecimiento a menudo se asocia con una disminución en el deseo sexual y el desempeño, el sexo puede ser importante para la calidad de vida de la persona mayor y la pérdida de la función sexual puede ser angustiante.

Factores relacionados con la cirugía

La cirugía puede afectar directamente el funcionamiento sexual. Entre los factores que ayudan a predecir cuál será la función sexual de un paciente después de una cirugía están la edad, el desempeño sexual y la función de la vejiga antes de la cirugía, la localización del tumor y su tamaño, y la cantidad de tejido extraído durante la operación. Las cirugías que afectan el funcionamiento sexual son las del cáncer de seno, el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata y de otros tumores localizados dentro de la pelvis.

Cáncer de seno

La función sexual después de la cirugía de cáncer de seno ha sido materia de mucha investigación. Los procedimientos para salvar o reconstruir el seno parecen tener poco efecto en la función sexual, comparados con aquellos en donde se extirpa todo el seno. Las mujeres que han sido sometidas a cirugía para salvar el seno tienen más probabilidad de seguir disfrutando de las caricias en esa parte del cuerpo, pero no afecta la frecuencia con la que la mujer tiene relaciones sexuales, la facilidad para tener un orgasmo ni el experimentar satisfacción sexual completa. Sin embargo, el haber tenido una mastectomía se ha vinculado a una falta de interés sexual. La quimioterapia se ha vinculado a problemas con la función sexual.

Cáncer colorrectal

Las disfunciones de la vejiga y los problemas en el desempeño sexual son complicaciones comunes que provoca la cirugía del cáncer rectal. La causa principal de los problemas con la erección, la eyaculación y el orgasmo son las lesiones en los nervios de la cavidad pélvica. Es posible que se dañen durante la cirugía cuando se cortan o cuando se reduce su suministro sanguíneo.

Cáncer de próstata

Las nuevas técnicas quirúrgicas de prostatectomía radical (extirpación completa de la próstata) que no afectan los nervios, están teniendo gran acogida porque su éxito para preservar la función eréctil es mucho mayor que el que se logra con la radioterapia para el cáncer de próstata. Se requiere un seguimiento a largo plazo para comparar los efectos de la cirugía con los de la radioterapia. La recuperación de la función eréctil casi siempre ocurre luego de un año de la prostatectomía radical. Los efectos de la radioterapia en la función eréctil son más lentos, y es necesario esperar hasta dos y tres años después del tratamiento para recuperarla. La causa de la pérdida en la función eréctil es diferente en la cirugía y en la radioterapia. La prostatectomía radical lesiona los nervios que hacen que los vasos sanguíneos se abran para dejar entrar la sangre en el pene. En algún momento, el tejido no recibe suficiente oxígeno, las células mueren y se forma tejido cicatricial que interfiere con la función eréctil. Parece ser que la radioterapia daña las arterias que abastecen de sangre al pene.

La braquiterapia (radioterapia interna utilizando implantes radiactivos) se está utilizando más frecuentemente para tratar el cáncer de la próstata. Las funciones eyaculatorias y eréctiles se preservan mejor con braquiterapia sola que cuando se le agregan radiación externa o terapia hormonal. Con la braquiterapia, se puede presentar un daño a los nervios y los vasos sanguíneos causados por la radiación, y dosis más altas de radiación pueden causar más daño.

Otros tumores pélvicos

Los hombres sometidos a cirugía para extirpar la vejiga, el colon o el recto pueden recuperar la función eréctil si se usan técnicas que no lesionan los nervios. Los efectos secundarios en la actividad sexual ocasionados por la radioterapia en tumores pélvicos son similares a los que se presentan después del tratamiento del cáncer de próstata.

Las mujeres sometidas a cirugía para extirpar el útero, los ovarios, la vejiga u otros órganos en el abdomen o la pelvis pueden padecer dolor y pérdida de la función sexual dependiendo de la cantidad de tejido u órganos que se haya retirado. La orientación y otros tratamientos médicos ayudan a estas pacientes a recuperar la sensibilidad en la vagina y en las áreas genitales, lo que puede hacerlas capaces de tener relaciones sexuales sin dolor y llegar al orgasmo.

Factores relacionados con la quimioterapia

La quimioterapia se asocia con la pérdida del deseo y la reducción en la frecuencia de las relaciones sexuales en hombres y mujeres. Los efectos secundarios comunes de la quimioterapia, como las náuseas, el vómito, la diarrea, el estreñimiento, la mucositis, la pérdida o ganancia de peso, y la pérdida del cabello, pueden afectar su imagen sexual y hacerlos sentir poco atractivos.

En las mujeres, la quimioterapia puede ocasionar sequedad vaginal, dolor en el coito y dificultad para tener un orgasmo. En las mujeres de más edad puede aumentar el riesgo de cáncer de ovario. La quimioterapia también puede causar una pérdida súbita de producción de estrógeno en los ovarios, cuyas consecuencias serán la pérdida de elasticidad, encogimiento y adelgazamiento de la vagina, sequedad vaginal, sofocos, infecciones de las vías urinarias, cambios en el estado de ánimo, fatiga e irritabilidad. Las mujeres jóvenes con cáncer de seno a quienes se ha extirpado uno o ambos ovarios mediante cirugía pueden tener síntomas relacionados con la pérdida de estrógeno. Estas pacientes experimentan una gran cantidad de problemas por la preocupación que genera el tratamiento de restitución de estrógenos, que aunque puede disminuir los síntomas, puede provocar la reaparición del cáncer de seno. En el caso de mujeres con otros tipos de cáncer, sin embargo, el tratamiento de restitución de estrógenos por lo general ayuda a solucionar muchos problemas sexuales. Asimismo, en las pacientes con la enfermedad del injerto contra el anfitrión (una enfermedad en donde se produce un rechazo entre la médula ósea o las células germinales periféricas del donante y el tejido de la persona que recibe el injerto) puede desarrollarse tejido cicatricial y estrechamiento de la vagina después del transplante de médula ósea o células germinales periféricas, lo que puede interferir con el coito.

En el caso de los hombres, los problemas sexuales como la pérdida del deseo y la disfunción eréctil son más comunes después de un transplante de médula ósea debido a la enfermedad del injerto contra el anfitrión o la lesión en los nervios. En ocasiones, la quimioterapia puede interferir con la producción de testosterona en los testículos, por lo que será necesario un tratamiento de restitución de esta hormona para recuperar la función sexual.

Factores relacionados con la radioterapia

Al igual que con la quimioterapia, la radioterapia puede causar efectos secundarios como fatiga, náuseas y vómito, diarrea, y otros síntomas que pueden disminuir el deseo sexual. En las mujeres, la radioterapia de la pelvis puede ocasionar cambios en el revestimiento de la vagina, que eventualmente resultarán en un estrechamiento de la vagina y formación de tejido cicatricial. El resultado es dolor en el coito, infertilidad y otros problemas sexuales a largo plazo. Las mujeres deben comentar sus preocupaciones sobre estos efectos secundarios con su médico y pedirle información sobre el uso de un dilatador vaginal.

En los hombres, la radioterapia puede causar problemas para alcanzar una erección y mantenerla. No se sabe a ciencia cierta qué causa estos problemas después de la radioterapia, pero se cree que puede ser por lesión en los nervios, obstrucción en el abastecimiento sanguíneo al pene o disminución en los niveles de testosterona. Los cambios sexuales se presentan de manera gradual durante un periodo de seis meses a un año después del tratamiento. Quienes han tenido disfunción eréctil antes del cáncer están en mayor riesgo de verse afectados por problemas sexuales después del diagnóstico del cáncer y del tratamiento. Otros factores de riesgo que contribuyen a que se presenten estos problemas en los hombres son el tabaquismo, los antecedentes de enfermedades cardiacas, la hipertensión y la diabetes.

Factores relacionados con el tratamiento hormonal

El tratamiento con hormonas para el cáncer de próstata puede reducir los niveles hormonales normales y causar disminución del deseo sexual, disfunción eréctil y problemas para lograr un orgasmo. Los hombres más jóvenes no siempre son afectados por el mismo grado de disfunción sexual. Algunos centros de tratamiento están experimentando con terapia hormonal diferida o intermitente para prevenir los problemas sexuales. Todavía no se sabe si estos tratamientos modificados afectarán la supervivencia a largo plazo de los hombres más jóvenes.

Los efectos del tamoxifeno en la sexualidad y el estado de ánimo de las mujeres con cáncer de seno todavía no se comprenden con claridad.

Factores psicológicos

Los pacientes que se recuperan de cáncer a menudo se sienten ansiosos o culpables de que su actividad sexual previa haya originado el mal. Algunos creen que la actividad sexual puede hacer que el cáncer vuelva a aparecer o creen que pueden contagiar a su pareja. Es importante charlar sobre estos sentimientos y preocupaciones con un profesional de la salud. Las creencias erróneas pueden corregirse para asegurar a los pacientes que el cáncer no puede contagiarse mediante las relaciones sexuales.

La pérdida del deseo sexual y una disminución en el placer son síntomas comunes de la depresión. Esta enfermedad es más común en pacientes con cáncer que en la población saludable. Es importante que los pacientes expresen sus sentimientos con el médico para que los asesore. Recibir tratamiento para la depresión puede ayudar a aliviar los problemas sexuales. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre la Depresión 1.)

Los tratamientos para el cáncer pueden ocasionar cambios físicos que afecten la forma como una persona se ve a sí misma físicamente. Esta imagen puede hacer que un hombre o una mujer se sientan poco atractivos sexualmente. Es importante que el paciente hable sobre estos sentimientos y preocupaciones con un profesional de la salud. Los pacientes pueden aprender a manejar estos problemas de manera positiva.

El estrés que produce recibir el diagnóstico de cáncer y la necesidad de tratamiento empeora los problemas que ya existen en las parejas. Las relaciones sexuales también pueden verse afectadas. Los pacientes que no tienen una relación de compromiso pueden dejar de buscar citas por el temor a ser rechazados por una posible pareja cuando se entere de sus antecedentes de cáncer. Uno de los factores más importantes en la adaptación posterior al tratamiento de cáncer es el sentimiento que tienen los pacientes sobre su sexualidad después de ser diagnosticados con cáncer. Si su actitud era positiva antes del diagnóstico, es muy probable que reanuden su actividad sexual después del tratamiento.

Evaluación de la función sexual en los pacientes con cáncer

La función sexual es un factor importante que le da calidad a la vida. Los pacientes deben considerar discutir sus problemas y preocupaciones sobre la función sexual con sus médicos, aunque puede suceder que algunos de ellos no tengan la capacitación apropiada para hacerlo. En este caso, es necesario solicitar otros recursos de información o quizá la remisión a un profesional de la salud que sí esté capacitado hablar sobre estos aspectos.

Factores generales que afectan el funcionamiento sexual

Cuando se identifica un posible problema sexual, el profesional de la salud hará una entrevista detallada con el paciente solo o en compañía de su pareja. Es posible que se le formulen las siguientes preguntas sobre su funcionamiento sexual ahora y en el pasado:

  • ¿Con qué frecuencia tiene el deseo espontáneo de tener relaciones sexuales?


  • ¿Disfruta el sexo?


  • ¿Se excita sexualmente? (Por ejemplo, a los hombres se les puede preguntar, ¿Es capaz de tener una erección y mantenerla?, o a las mujeres, ¿Se expande su vagina y se lubrica?)


  • ¿Es capaz de alcanzar el orgasmo durante el coito? ¿Qué tipos de estimulación activan el orgasmo ( por ejemplo, cuando se acaricia a sí misma, el uso de un vibrador, el masaje en la ducha, las caricias de su pareja, la estimulación oral o el coito)?


  • ¿Tiene dolor durante el coito? ¿En dónde siente el dolor? ¿Cómo puede describir el dolor? ¿Qué tipo de actividad sexual ocasiona el dolor? ¿Siempre le causa dolor esta actividad? ¿Cuánto dura el dolor?


  • ¿Cuándo comenzaron sus problemas sexuales? ¿Fue más o menos al mismo tiempo que cuando se le diagnosticó cáncer o comenzó a recibir tratamiento?


  • ¿Está tomando medicamentos? ¿Se le prescribió un medicamento nuevo o el médico le cambió la dosis de alguno de ellos cuando comenzó a tener estos problemas sexuales?


  • ¿Cómo era su funcionamiento sexual antes de que se le diagnosticara el cáncer? ¿Ya tenía algún problema sexual?


Aspectos psicológicos de la sexualidad

A los pacientes también se les puede preguntar sobre el significado de la sexualidad y las relaciones, así tengan una pareja o no. A quienes tienen pareja se les puede preguntar sobre la duración y la estabilidad de la relación antes del diagnóstico de cáncer. También se les preguntará cuál fue la respuesta de la pareja al diagnóstico, y si ésta tenía alguna preocupación sobre cómo el tratamiento podría afectar a la otra parte. Es importante que los pacientes y sus parejas discutan sus problemas sexuales, preocupaciones y temores sobre la relación con un profesional de la salud con quien se sientan cómodos.

Aspectos médicos de la sexualidad

A los pacientes se les puede preguntar sobre sus antecedentes médicos ya que muchas enfermedades pueden afectar la función sexual. Los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo y el alcoholismo, así como los medicamentos de prescripción y los de venta libre, también pueden afectar el funcionamiento sexual. También se les puede solicitar que llenen algunos cuestionarios que ayuden a identificar problemas sexuales, y probablemente tendrán que someterse a varios exámenes físicos, análisis de sangre, estudios de ultrasonido, medición de erecciones nocturnas y exámenes hormonales.

Efecto de los medicamentos sobre la función sexual

Los efectos secundarios de los medicamentos se pueden sumar a los efectos secundarios de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Los pacientes con cáncer pueden recibir farmacoterapia que les puede afectar los nervios, los vasos sanguíneos y las hormonas que controlan la función sexual normal. También pueden ser afectados el estado de alerta mental y los estados de ánimo. Por ejemplo, estos efectos secundarios se pueden presentar en pacientes con cáncer que toman opioides para el dolor o medicamentos para la depresión.

Tratamiento de los problemas sexuales en pacientes con cáncer

Muchos pacientes sienten temor o ansiedad sobre su primera experiencia sexual después del tratamiento. Estos estados pueden hacer que los pacientes eviten la intimidad con la pareja, las caricias y la actividad sexual. La pareja también puede sentir temor y ansiedad en iniciar actividades que se consideren como mecanismo de presión para llegar a la intimidad o que puedan causar molestias físicas. Los pacientes y sus parejas deben hablar sobre sus preocupaciones con el médico y otro profesional de la salud calificado. Es muy importante la comunicación sincera de los sentimientos, las preocupaciones y las preferencias.

En general, existe una gran variedad de tratamientos para los pacientes con disfunción sexual después del cáncer. Los pacientes pueden aprender a adaptarse a los cambios en el funcionamiento sexual con al ayuda de libros, folletos, recursos en Internet, o videos y discos compactos. Los profesionales de la salud que se especializan en disfunciones sexuales pueden proporcionar estos recursos e información sobre organizaciones nacionales de ayuda y apoyo. Algunos pacientes pueden necesitar algún tipo de intervención médica como tratamiento de restitución de hormonas, medicamentos, dispositivos médicos o cirugía. Aquellos con problemas más graves pueden requerir orientación sexual de manera individual, con su pareja o en grupo. Es necesario realizar más estudios e investigación para comparar la eficacia de los distintos tratamientos que combinan enfoques médicos y psicológicos para personas con cáncer.

Aspectos relacionados con la fertilidad

La radioterapia y la quimioterapia pueden provocar infertilidad temporal o permanente. Estos efectos secundarios se relacionan con varios factores, como el sexo del paciente, la edad al momento del tratamiento, el tipo específico de radioterapia o quimioterapia y la dosis, el uso de uno o varios tratamientos, y el tiempo que ha pasado desde el inicio del tratamiento.

Cuando el cáncer o su tratamiento podría causar infertilidad o disfunción sexual, se debe hacer un esfuerzo para informar y educar al paciente sobre esta posibilidad. Esto puede resultar difícil cuando el paciente es un niño. El niño podría ser muy pequeño para entender temas relacionados con la infertilidad o sexualidad, o los padres podrían decidir proteger al niño de estos temas.

Quimioterapia

Para los pacientes que reciben quimioterapia, la edad es un factor importante y la recuperación es cada vez mayor entre más largo sea el periodo desde que se suspendió el tratamiento. Los medicamentos que se usan en la quimioterapia que han mostrado afectar la fertilidad son los siguientes: busulfán, melfalán, ciclofosfamida, cisplatina, clorambucilo, mustina, carmustina, lomustina, vinblastina, citarabina y procarbacina.

Radiación

Un factor importante en hombres y mujeres que reciben radioterapia en el abdomen o la pelvis es la cantidad de radiación que se emite a los testículos y los ovarios. En el caso de las mujeres mayores de 40 años, se puede presentar infertilidad con dosis más bajas de radiación. La fertilidad puede preservarse con el uso de las técnicas modernas de radioterapia en las que se usan placas protectoras de plomo para proteger los testículos. A las mujeres se les puede someter a cirugía para proteger los ovarios ya que así es posible retirarlos del campo de radiación.

Alternativas para la procreación

Los pacientes que se preocupan por los efectos del tratamiento del cáncer en su capacidad para tener niños deben tratar este tema con el médico antes de iniciar el procedimiento. El médico puede recomendar un consejero o un especialista en fertilidad para que les muestre las opciones disponibles y ayude a los pacientes y su pareja en el proceso de tomar decisiones. Las opciones pueden incluir congelar esperma, huevos o tejido ovárico antes de comenzar el tratamiento del cáncer.

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 2 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 3 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 4 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (08/14/2006)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se introdujeron cambios en este sumario para reflejar los introducidos en la versión para profesionales de la salud.

Preguntas u opiniones sobre este sumario

Si tiene preguntas o algún comentario sobre este sumario, por favor envíelas a través del formulario de opinión 5 disponible en nuestro portal de Internet, Cancer.gov/espanol.

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer disponible en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) que contiene información completa sobre el cáncer. La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 6. (Nota: La información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la más reciente información publicada sobre la prevención, detección, genética, tratamiento, apoyo terapéutico y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se encuentran en dos versiones. La versión para profesionales contiene información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a ciertas preguntas de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Estos ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo ciertas preguntas científicas con el propósito de encontrar nuevos y mejores métodos para ayudar a los pacientes con cáncer. Algunos pacientes presentan síntomas ocasionados por el tratamiento del cáncer o por el cáncer en sí. Durante los ensayos clínicos de cuidados médicos de apoyo se obtiene información acerca de los efectos que pudiera provocar las nuevas formas de tratar los síntomas, su eficacia y los problemas que surjen después que ha terminado el tratamiento. Cuando estos experimentos demuestran que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes que presentan síntomas relacionados con el tratamiento de cáncer podrían considerar participar en un ensayo clínico.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos disponibles en el portal de Internet del NCI 7. Tanto la versión para profesionales como para pacientes contiene descripciones de los ensayos. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).



Lista de Enlaces

1http://cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/depresion/Patient
2https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
3http://www.cancer.gov
4https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
5http://www.cancer.gov/espanol/instituto/correo-electronico
6http://cancer.gov
7http://cancer.gov/clinical_trials