Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Imprima esta página
Cáncer del seno (mama) masculino: Tratamiento (PDQ®)     
Actualizado: 07/17/2008
Versión Paciente
Índice

Información general sobre el cáncer del seno (mama) masculino
Estadios del cáncer del seno (mama) masculino
Cáncer del seno (mama) masculino recidivante
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Opciones de tratamiento para el cáncer de seno (mama) masculino
Cirugía inicial
Terapia coadyuvante
Metástasis a distancia
Opciones de tratamiento para el cáncer del seno (mama) masculino recurrente
Información adicional sobre el cáncer del seno (mama) masculino
Obtenga más información del NCI
Modificaciones a este sumario (07/17/2008)
Descripción del PDQ

Información general sobre el cáncer del seno (mama) masculino

Puntos importantes de esta sección


El cáncer del seno (mama) es una afección en la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama.

El cáncer de la mama puede presentarse en los hombres. Los hombres de cualquier edad pueden padecer cáncer de mama, pero generalmente se detecta (encuentra) en hombres de entre 60 y 70 años de edad. El cáncer del seno (mama) masculino representa menos del 1% de todos los casos de cáncer de mama.

Es posible encontrar los siguientes tipos de cáncer del seno (mama) masculino:

  • Carcinoma canalicular infiltrante: cáncer que se ha esparcido más allá de las células que recubren los conductos mamarios. Este es el tipo que padece la mayoría de los hombres con cáncer de mama.
  • Carcinoma canalicular in situ: células anormales que se encuentran en el recubrimiento de un conducto; también llamado carcinoma intracanalicular.
  • Cáncer inflamatorio de mama: tipo de cáncer en el cual la mama tiene aspecto enrojecido e inflamado y caliente al tacto.
  • Enfermedad de Paget del pezón: extensión a la superficie de un tumor subyacente de los conductos ubicados debajo del pezón.

Carcinoma lobular in situ (células anormales detectadas en uno de los lóbulos o secciones de la mama), que en algunas ocasiones se presenta en mujeres; no se ha detectado en hombres.

La exposición a la radiación, las concentraciones altas de estrógeno y los antecedentes familiares de cáncer de mama pueden aumentar el riesgo de un varón de padecer este tipo de cáncer.

Cualquier cosa que aumenta el riesgo de padecer de una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a contraer cáncer; no tener un factor de riesgo no significa que no se va a contraer cáncer. Las personas que piensan que pueden estar en riesgo deben consultarlo con su médico. Entre los factores de riesgo para el cáncer del seno (mama) masculino tenemos los siguientes:

  • Estar expuesto a radiación.
  • Padecer de una enfermedad relacionada con concentraciones altas de estrógeno en el cuerpo, como cirrosis (enfermedad hepática) o síndrome de Klinefelter (enfermedad genética).
  • Tener varias parientes mujeres que padecieron de cáncer de la mama, especialmente parientes que tengan una alteración del gen BRCA2.

El cáncer en los hombres algunas veces se origina por mutaciones (cambios) genéticos hereditarios.

Los genes en las células llevan la información hereditaria recibida de los padres de una persona. El cáncer de la mama hereditario representa aproximadamente entre el 5% y 10% de todos los casos de cáncer de la mama. Algunos genes alterados relacionados con el cáncer de mama son más comunes en ciertos grupos étnicos. Los hombres que tienen un gen alterado relacionado con el cáncer de la mama tienen un mayor riesgo de contraer esta enfermedad.

Se han creado pruebas para detectar los genes alterados. Estas pruebas genéticas a veces se toman a los miembros de familias con un riesgo alto de contraer cáncer. Para mayor información en inglés, consultar los siguientes sumarios de PDQ:

Los hombres con cáncer del seno (mama) generalmente tienen nódulos que se pueden palpar.

Los nódulos (masas) y otros síntomas pueden deberse al cáncer del seno masculino. Otros trastornos pueden causar los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se notan cambios en las mamas.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer del seno (mama) masculino, se utilizan pruebas que examinan las mamas.

Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo las pueda observar bajo un microscopio y determine la presencia de signos de cáncer. Las siguientes son diferentes tipos de biopsia:
    • Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): extracción de tejido o líquido mediante una aguja fina.
    • Biopsia central: extracción de tejido sospechoso mediante una aguja ancha.
    • Biopsia por escisión: extracción completa de un nódulo o tejido.
  • Análisis de receptores de estrógeno y progesterona: prueba utilizada para medir la cantidad de receptores de estrógeno y progesterona (hormonas) en el tejido canceroso. Si se encuentra cáncer en la mama, se examina tejido del tumor en el laboratorio para determinar si el estrógeno y la progesterona pueden influir en la forma en que crece el cáncer. Los resultados de la prueba indican si la terapia hormonal puede detener el crecimiento del cáncer.
  • Prueba de HER2: procedimiento para medir la cantidad de HER2 en el tejido canceroso. HER2 es una proteína del factor de crecimiento que envía señales de crecimiento a las células. Cuando se forma el cáncer, las células pueden fabricar demasiada proteína y hacer que crezcan más células cancerosas. Si el cáncer se encuentra en la mama, se revisa el tejido del tumor en el laboratorio para determinar si hay demasiada HER2 en las células. Los resultados de la prueba indican si la terapia de anticuerpo monoclonal puede detener el crecimiento del cáncer.

La supervivencia de los hombres con cáncer de la mama es similar a la de las mujeres con cáncer de la mama.

La supervivencia para los hombres con cáncer de mama es similar a la de las mujeres con la misma afección cuando se diagnostican en el mismo estadio. No obstante, el cáncer del seno (mama) masculino generalmente se diagnostica en un estadio posterior. El cáncer detectado en un estadio posterior tiene menos probabilidades de curarse.

Ciertos factores repercuten en el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • El estadio del cáncer (si está localizado solamente en la mama o si se ha diseminado a otras partes en el cuerpo).
  • El tipo de cáncer de mama.
  • Las concentraciones de los receptores de estrógeno y los receptores de progesterona en el tejido del tumor.
  • Si el cáncer también se encuentra también en la otra mama.
  • La edad y la salud general del paciente.

Estadios del cáncer del seno (mama) masculino



Después del diagnóstico del cáncer de mama, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han esparcido dentro de la mama o a otras partes del cuerpo. El proceso utilizado se denomina estadificación. El estadio de la enfermedad se determina mediante la información que se reúne del proceso de estadificación. Es importante conocer el estadio de la enfermedad para planificar el mejor tratamiento. La estadificación del cáncer del seno (mama) masculino es igual que para las mujeres. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el tratamiento del Cáncer del seno (mama) 4.) La diseminación del cáncer de la mama a los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo parece ser similar en hombres y mujeres.

Cáncer del seno (mama) masculino recidivante



El cáncer recidivante de mama es cáncer que vuelve a presentarse (reaparece) después de la administración de tratamiento. El cáncer recidivante de mama puede reaparecer en la mama, en la pared pectoral o en otras partes del cuerpo.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Puntos importantes de esta sección


Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes con cáncer de mama.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con cáncer de mama. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.

Para algunos pacientes, la participación en un ensayo clínico quizá sea la mejor elección de tratamiento. Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en los ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la manera en que se tratará el cáncer en el futuro. Aun cuando los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos se llevan a cabo en muchas partes del país. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI 5. La elección del tratamiento más apropiado para el cáncer es una decisión en la que idealmente deben participar el paciente, la familia y el equipo de atención de la salud.

Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar para el tratamiento de hombres con cáncer de mama:

Cirugía

La cirugía para los hombres con cáncer de mama consiste generalmente en mastectomía radical modificada (extirpación de la mama, muchos de los ganglios linfáticos que se encuentran debajo del brazo, el recubrimiento de los músculos pectorales y, algunas veces, parte de los músculos de la pared torácica).

Para los hombres con cáncer de mama también se usa la cirugía para preservar la mama, una operación quirúrgica para extraer el cáncer, pero no la mama misma. La tumorectomía se realiza para extirpar el tumor (masa) y una pequeña cantidad de tejido que lo rodea. Después de la cirugía, se administra radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza fármacos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su eliminación o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los fármacos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los fármacos afectan principalmente a células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

Terapia hormonal

La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer que elimina o bloquea la acción de las hormonas e interrumpe el crecimiento de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias fabricadas por las glándulas del cuerpo que circulan por el torrente sanguíneo. Algunas hormonas pueden causar el crecimiento de ciertos cánceres. Si las pruebas revelan que las células cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse las hormonas (receptores), se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que funcionen.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo la cual envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o estadio en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI 5.

Terapia con anticuerpos monoclonales como terapia coadyuvante

Terapia con anticuerpo monoclonal es un tratamiento para el cáncer que utiliza anticuerpos fabricados en el laboratorio a partir de un tipo único de células del sistema inmunitario. Esos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o en las células normales que contribuyen al crecimiento de las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y eliminan las células cancerosas, impiden su crecimiento o previenen que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Pueden utilizarse aisladamente o para administrar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente en las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales también se utilizan en combinación con la quimioterapia como terapia coadyuvante (tratamiento administrado después de la cirugía para aumentar las posibilidades de curación).

Trastuzumab (Herceptin) es un anticuerpo monoclonal que bloquea los efectos de la proteína del factor de crecimiento HER2.

Opciones de tratamiento para el cáncer de seno (mama) masculino

El cáncer del seno (mama) masculino se trata del mismo modo que el cáncer de mama en las mujeres. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el tratamiento del Cáncer del seno (mama) 4.)

Cirugía inicial

El tratamiento de los hombres con diagnóstico de cáncer de la mama es, por lo general, una mastectomía radical modificada. Para algunos hombres, se puede usar la cirugía para preservar la mama con tumorectomía.

Terapia coadyuvante

La terapia administrada después de una operación cuando ya no es posible ver células cancerosas se denomina terapia coadyuvante. Incluso si el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la operación, es posible que el paciente reciba radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal o terapia con anticuerpo monoclonal después de la cirugía para tratar de eliminar toda célula cancerosa que haya quedado.

  • Ganglios negativos: para hombres que padecen cáncer con ganglios negativos (el cáncer no afectó los ganglios linfáticos), se debe considerar la terapia coadyuvante sobre la misma base que para las mujeres con cáncer de mama porque no hay datos contundentes de que la respuesta a la terapia es diferente para los hombres que para las mujeres.
  • Ganglios positivos: para hombres que padecen cáncer con ganglios positivos (el cáncer afecta los ganglios linfáticos), la terapia coadyuvante puede incluir lo siguiente:
    • Quimioterapia más tamoxifeno (para bloquear el efecto del estrógeno).
    • Otra terapia hormonal.
    • Participación en un ensayo clínico de trastuzumab (Herceptin).

Estos tratamientos parecen aumentar la supervivencia en los hombres así como lo hacen en las mujeres. La respuesta de los pacientes a la terapia hormonal depende de que haya receptores hormonales (proteína) en el tumor. La mayoría de los cánceres de mama en los hombres tienen estos receptores. La terapia hormonal generalmente se recomienda para pacientes varones con cáncer de mama, pero puede tener muchos efectos colaterales, inclusive acaloramiento e impotencia (la incapacidad de lograr una erección adecuada para mantener relaciones sexuales).

Metástasis a distancia

El tratamiento de los hombres con metástasis a distancia (cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo) puede ser terapia hormonal, quimioterapia o ambas. La terapia hormonal puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Orquiectomía (remoción de los testículos para disminuir la producción hormonal).
  • Agonista de la hormona que libera la hormona luteinizante, con o sin bloqueo total del andrógeno (para disminuir la producción de hormonas sexuales).
  • Tamoxifeno para cáncer positivo para receptores de estrógeno.
  • Progesterona (una hormona femenina).
  • Inhibidores de la aromatasa (para disminuir la cantidad de estrógeno producido).

Las terapias hormonales pueden emplearse en secuencia (una después de la otra). Se pueden utilizar regímenes de quimioterapia estándar si la terapia hormonal no es satisfactoria. Los hombres generalmente responden a la terapia de la misma manera que las mujeres que padecen de cáncer de la mama.

Opciones de tratamiento para el cáncer del seno (mama) masculino recurrente

Para los hombres con la enfermedad que recurre localmente (cáncer que ha reaparecido en un área limitada después del tratamiento), el tratamiento comprende generalmente:

  • cirugía combinada con quimioterapia, o
  • radioterapia combinada con quimioterapia.

Información adicional sobre el cáncer del seno (mama) masculino

Para obtener mayor información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer del seno (mama) masculino, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Para mayor información sobre el cáncer y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

Obtenga más información del NCI

Llame al 1-800-4-CANCER

Para obtener más información, las personas que residen en los Estados Unidos pueden llamar gratis al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Las personas sordas o con dificultad para escuchar que tienen equipo de TTY, pueden llamar al 1-800-332-8615. La llamada es gratis y un especialista en información sobre el cáncer estará disponible para responder a sus preguntas.

Converse en línea

El portal del NCI Live Help® 18 cuenta con un servicio de conversación que permite que los usuarios de Internet conversen en línea con un especialista en información. El servicio funciona de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 p.m. (hora del este). Estos especialistas en información pueden ayudar a los usuarios de Internet a encontrar información en el portal del NCI y contestar a sus preguntas.

Escríbanos

Para obtener información del NCI, sírvase escribir a la siguiente dirección:

NCI Public Inquiries Office
Suite 3036A
6116 Executive Boulevard, MSC8322
Bethesda, MD 20892-8322

Busque en el portal de Internet del NCI

El portal de Internet del NCI 19 provee acceso en línea a información sobre el cáncer, ensayos clínicos, y otros portales de Internet u organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y recursos para los pacientes con cáncer y sus familias. Para una búsqueda rápida, use la casilla "Mejores opciones" en la esquina superior derecha de cada página Web. Los resultados que se acerquen más al término que busca aparecerán en una lista de "mejores opciones" al principio de los resultados de la búsqueda.

Hay muchos lugares donde las personas pueden obtener materiales e información sobre tratamientos para el cáncer y servicios. Los hospitales pueden tener información sobre instituciones o regionales que ofrecen información sobre ayuda financiera, transporte de ida y vuelta para recibir tratamiento, atención en el hogar y sobre cómo abordar otros problemas relacionados con el tratamiento del cáncer.

Publicaciones

El NCI tiene folletos y otros materiales para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Estas publicaciones describen los diferentes tipos de cáncer, los métodos para tratarlo, pautas para hacerle frente e información sobre ensayos clínicos. Algunas publicaciones proveen información sobre las diferentes pruebas de detección del cáncer, sus causas y cómo prevenirlo, además de estadísticas e información sobre actividades de investigación llevadas a cabo en el NCI. Los materiales del NCI sobre estos y otros temas, se pueden solicitar en línea al Servicio de Localización de Publicaciones del Instituto Nacional del Cáncer 20 (National Cancer Institute Publications Locator) o imprimirse directamente. Estos materiales también se pueden solicitar con una llamada gratuita al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute's Cancer Information Service) al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237), TTY al 1-800-332-8615.

Modificaciones a este sumario (07/17/2008)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios en este sumario para reflejar los introducidos en la versión para profesionales de la salud.

Descripción del PDQ

El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer que se puede consultar en el portal de Internet del NCI.

El PDQ es una base de datos integral de información sobre el cáncer, que produce el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI 21. (Nota: La información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.

El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.

La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre el cáncer en relación con su prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. La mayoría de los sumarios está disponible en dos versiones. La versión para los profesionales de la salud brinda información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.

Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario ("Fecha de la última modificación") indica la fecha del cambio más reciente.

El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.

Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento "estándar". Los pacientes podrían considerar el tomar parte en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están disponible solo para pacientes que no han empezado un tratamiento.

El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI 22. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La descripción de los ensayos clínicos se ofrece tanto en versión para profesionales de la salud como para pacientes. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237; línea TTY para sordos 1-800-332-8615).



Lista de Enlaces

1http://cancer.gov/cancertopics/pdq/genetics/breast-and-ovarian/HealthProfession
al
2http://cancer.gov/cancertopics/pdq/prevention/breast/Patient
3http://cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/breast/Patient
4http://cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient
5http://www.cancer.gov/clinicaltrials
6http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno
7http://www.cancer.gov/espanol/cancer/entendiendo/pruebas-geneticas
8http://www.cancer.gov/cancertopics/Genetic-Testing-for-Breast-and-Ovarian-Cance
r-Risk
9http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/cancer
10http://www.cancer.gov/espanol/cancer/entendiendo/cancer
11http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/etapa-cancer-respuestas
12http://www.cancer.gov/espanol/cancer/quimioterapia-y-usted
13http://www.cancer.gov/espanol/cancer/radioterapia-y-usted
14http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar
15http://www.cancer.gov/espanol/recursos
16http://www.cancer.gov/cancertopics/cancerlibrary
17http://dccps.cancer.gov/ocs/resources.html
18https://cissecure.nci.nih.gov/livehelp/welcome.asp
19http://www.cancer.gov
20https://cissecure.nci.nih.gov/ncipubs
21http://cancer.gov
22http://cancer.gov/clinical_trials