Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Página principal El cáncer Tipos de cáncer Apoyo y recursos Noticias Nuestro Instituto
Cáncer del esófago: Tratamiento (PDQ®)
Versión PacienteVersión Profesional De SaludIn EnglishActualizado: 09/17/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios







Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Cáncer del esófago en estadio 0






Cáncer del esófago en estadio I






Cáncer del esófago en estadio II






Cáncer del esófago en estadio III






Cáncer del esófago en estadio IV






Cáncer recidivante del esófago






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (09/17/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página  Imprimir página
Imprimir documento  Imprimir documento
Ver documento  Ver documento
Enviar este documento  Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Aspectos generales de las opciones de tratamiento

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

La incidencia de la metaplasia de Barrett en el adenocarcinoma del esófago indica que el esófago de Barrett es una afección premaligna. En los pacientes con metaplasia de Barrett que presentan displasia de grado alto debe pensarse seriamente en realizar una resección. La vigilancia endoscópica de los pacientes con metaplasia de Barrett puede detectar el adenocarcinoma en un estadio más temprano y más susceptible de resección curativa.[1] La tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer del esófago es precaria. Los tumores pequeños asintomáticos limitados a la mucosa o submucosa esofágica se detectan solamente por casualidad. En el caso de estos tumores pequeños, la cirugía es el tratamiento preferido. Una vez que se presentan los síntomas (por ejemplo, disfagia, en la mayoría de los casos), el cáncer del esófago generalmente ya ha invadido la muscularis propia o más allá y puede haber metastatizado a los ganglios linfáticos u otros órganos.

En presencia de obstrucción esofágica completa, sin prueba clínica de metástasis sistémica, se considera que la escisión quirúrgica del tumor con movilización del estómago para reemplazar el esófago ha sido el método más tradicional en el alivio de la disfagia. En los Estados Unidos, la edad promedia de los pacientes que presentan cáncer del esófago es de 67 años.[2] Los resultados de una revisión retrospectiva de 505 pacientes consecutivos que fueron operados por un solo equipo quirúrgico en un período de 17 años, no arrojaron ninguna diferencia en la mortalidad perioperatoria, la supervivencia media ni en los beneficios paliativos de la esofagectomía en la disfagia cuando un grupo de pacientes mayores de 70 años se comparó con sus compañeros más jóvenes.[3][Grado de comprobación: 3iiA, 3iiB] Todos los pacientes en esta serie fueron seleccionados para la cirugía basándose en su posible riesgo operatorio. La edad por sí sola no debería determinar la terapia para los pacientes con enfermedad potencialmente resecable.

El procedimiento quirúrgico óptimo resulta polémico. Un grupo es partidario de la esofagectomía trashiatal con anastomosis del estómago al esófago cervical; otro aboga por la movilización abdominal del estómago y escisión transtorácica del esófago con anastomosis del estómago al esófago torácico superior o al esófago cervical. Un estudio concluyó que la esofagectomía trashiatal estuvo relacionada con una menor morbilidad que la esofagectomía transtorácica con linfadenectomía extendida en bloque; sin embargo, la supervivencia media general, sin enfermedad y la supervivencia ajustada a la calidad no difirieron significativamente.[4] De forma similar, se ha informado que no hubo diferencias en la calidad de vida (CDV) a largo plazo mediante el uso de instrumentos de CDV.[5] En los pacientes con obstrucción parcial esofágica, la disfagia puede aliviarse, en algunas ocasiones, con la colocación de una férula metálica expansible [6] o con radioterapia si el paciente tiene enfermedad diseminada o no es candidato para la cirugía. Se ha observado el uso de otros métodos para aliviar la disfagia, tales como la terapia con láser y la electrocoagulación para destruir el tumor intraluminal.[7-10]

El tratamiento quirúrgico en el caso del cáncer del esófago resecable, da como resultado una tasa de supervivencia a los cinco años de 5% a 30% y tasas de supervivencia más altas en los pacientes con cáncer en su estadio inicial. Esto se relaciona con una tasa de mortalidad operatoria menor de 10%.[11] Con el fin de evitar esta mortalidad perioperatoria y de aliviar la disfagia, se ha estudiado el uso de radioterapia definitiva en combinación con quimioterapia. Un ensayo clínico aleatorio intergrupal, Grupo de Radioterapia Oncológica conocido como RTOG-8501, de quimioterapia y radioterapia contra radioterapia sola dio por resultado una mejoría en la supervivencia a cinco años para el grupo de modalidad combinada (27% vs. 0%).[12][Grado de comprobación:1iiA] Un seguimiento a este ensayo durante ocho años, mostró una tasa de supervivencia general (SG) de un 22% en los pacientes que recibieron quimioterapia.[12] Un ensayo de 135 del Grupo Oncológico Cooperativo Oriental (EST-1282), indicó que la quimioterapia más radiación produjo una tasa de supervivencia a dos años mejor que la quimiorradioterapia sola,[13] la cual tuvo un resultado semejante al del ensayo intergrupal.[12][Grado de comprobación:1iiA] En un intento de mejorar los resultados del RTOG 85-01, Intergrupo 0123 (RTOG-9405), se seleccionó de forma aleatoria a 236 pacientes con tumor esofágico localizado para recibir quimiorradiación con altas dosis de radioterapia (64,8 Gy) y cuatro ciclos mensuales de 5-fluorouracilo (5-FU) junto con cisplatina versus radioterapia de dosis convencional (50,4 Gy) y con el mismo itinerario quimioterapéutico.[14] A pesar de que este ensayo se diseñó originalmente para ingresar 298 pacientes, este ensayo cerró en el 1999 después que un análisis interino planificado mostró que era estadísticamente poco probable que se observara ventaja alguna mediante el uso de radiación de alta dosis. Durante un seguimiento medio de dos años, no se observó diferencia estadística alguna entre los grupos de radioterapia de dosis altas y los de dosis convencionales en cuanto a la supervivencia media (13 meses vs. 18 meses), supervivencia a dos años (31% vs. 40%) o fracaso locorregional (56% vs. 52%).[14][Grado de comprobación:1iiA]

Los ensayos en estadio III han comparado la quimiorradioterapia concurrente preoperatoria versus cirugía sola, en los pacientes con cáncer del esófago.[15-18][Grado de comprobación:1iiA] En un estudio aleatorio que abarcó muchos centros se comparó la quimioterapia preoperatoria combinada (cisplatino) y radioterapia (37 Gy en fracciones de 3,7 Gy) seguidas de cirugía con la cirugía sola en pacientes con carcinoma de células escamosas, no se mostró mejoría en la SG y hubo una mortalidad posoperatoria significativamente más alta (12% vs. 4%) en el grupo usando la modalidad de combinación.[15] Un ensayo clínico en estadio III realizado en una sola institución en pacientes con adenocarcinoma del esófago ha mostrado un modesto beneficio en la supervivencia (16 meses vs. 11 meses) de los pacientes tratados con radioquimioterapia de inducción compuesta de 5-FU, cisplatino y fracciones de 40 Gy (2,67 fracciones Gy) más cirugía cuando fue comparada con la resección quirúrgica sola.[16] Un ensayo subsiguiente llevado a cabo en una sola institución, distribuyó los pacientes de forma aleatoria de la siguiente forma: 75% con adenocarcinoma) en 5-FU, cisplatino, vinblastina y radioterapia (1,5 Gy dos veces por día para un total de 45 Gy) más resección versus esofagectomía sola.[17] Después de un seguimiento de más de ocho años, no se observó diferencia significativa alguna entre la cirugía sola y la terapia de modalidad combinada, con respecto a la supervivencia media (17,6 meses vs. 16,9 meses), SG (16% vs. 30% en tres años), o supervivencia sin enfermedad (16% vs. 28% a tres años). Un ensayo intergrupal, el (CALGB-9781) planificó asignar al azar a 475 pacientes con células escamosas resecables o adenocarcinoma del esófago toráxico para ser tratados con terapia quimioradiactiva preoperatoria (5-FU, cisplatino, y 50,4 Gy) seguido de una esofagectomía y disección ganglionar o cirugía sola.[18][Grado de comprobación: 1iiA] El ensayo se cerró debido a la escasa inscripción de pacientes; sin embargo, se informó el resultado sobre los 56 pacientes inscritos, con una mediana de seguimiento de seis años. La mediana de supervivencia fue de 4,48 años, (95% de intervalo de confianza [IC], 2,4 años no estimable) en la terapia trimodal versus 1,79 años (95% IC, 1,41–2,59 años) en la cirugía sola (P = 0,002), con SG a cinco años de 39% (95% IC, 21%–57%) versus 16% (95% IC, 5%–33%) en la versión trimodal versus la cirugía sola. Sobre la base de los resultados de estos tres ensayos aleatorios, la terapia óptima en los estadios IIB, III, e IVA del cáncer de esófago (radiación al tumor o terapia de triple modalidad) aún está por definirse.

Un ensayo alemán en fase III también comparó la quimioterapia de inducción (tres cursos de bolo de 5-FU, leucovorina, etopósido, y cisplatino) seguido de terapia de quimioradiación (cisplatino, etoposido y 40 Gy) seguido de cirugía (grupo A), o la misma quimioterapia de inducción seguida de terapia de quimioradiación (al menos 65 Gy) sin cirugía (grupo B) en pacientes con carcinoma del esófago con células escamosas T3 o T4.[19][Grado de comprobación: 1iiA] La SG fue el resultado primario. El análisis de 172 pacientes que llenaban los requisitos, asignados al azar, mostró que la SG a dos años no fue significativamente diferente entre los dos grupos de tratamiento (grupo A: 39,9%; 95% IC, 29,4%–50.4%; grupo B: 35,4%; 95% IC, 25,2%–45,6%; prueba de orden logarítmico de equivalencia con 0,15, P < 0,007). La supervivencia sin evolución (SSE) local fue más alta en el grupo de cirugía (SSE a dos años, 64,3%; 95% IC, 52,1%–76,5%) que en el grupo bajo terapia con quimioradiación (SSE a dos años, 40,7%; 95% IC, 28,9%–52,5%; coeficiente de riesgo instantáneo para el grupo B vs. grupo A, 2,1; 95% IC, 1,3–3,5; P < 0,003). La mortalidad relacionada con el tratamiento fue significativamente mayor en el grupo bajo cirugía en comparación con el grupo bajo terapia de quimioradiación (12,8% vs. 3,5%, respectivamente; P < 0,03).

En los Estados Unidos, los regímenes de quimiorradiación de cisplatino como los utilizados en los ensayos (RTOG-0113 y RTOG-0246) que contienen paclitaxel con 5-FU o sin este, están bajo investigación clínica. Un estudio de fase II de un solo grupo, informó que una combinación de paclitaxel junto con cisplatino administrada de forma preoperatoria con radiación es bien tolerada y mostró tasas patológicas de respuestas completas y tasas de resección completas similares a aquellas observadas en otros estudios con regímenes de quimioterapia de 5-FU.[20][Grado de comprobación: 3iiiDiv]

Los efectos de la quimioterapia preoperatoria han sido evaluados en dos estudios aleatorios, en el que está incluido el ensayo NCT00525785.[21,22][Grado de comprobación:1iiA] Un ensayo intergrupal agrupó 440 pacientes en forma aleatoria, con cáncer del esófago local y operable con cualquier tipo de célula y les administró antes de la operación tres ciclos de 5-FU y cisplatino seguido de cirugía y dos ciclos adicionales de quimioterapia versus cirugía sola. Después de un seguimiento medio por 55 meses, no se observó diferencias significativas entre los grupos bajo quimioterapia/cirugía y cirugía sola en cuanto a la supervivencia media (14,9 meses y 16,1 meses, respectivamente) o supervivencia a dos años (35% y 37%, respectivamente). La adición de quimioterapia no aumentó la morbilidad relacionada con la cirugía. El Grupo de Trabajo vs. el Cáncer del Esófago del Concilio de Investigación Médica agrupó a 802 pacientes de forma aleatoria con cáncer del esófago resecable también con cualquier tipo de células y los sometió antes de la operación a dos ciclos de 5-FU y cisplatino seguidos de cirugía versus cirugía sola. Después de un seguimiento medio por 37 meses, la supervivencia media mejoró de forma significativa en el grupo sometido a quimioterapia antes de la operación (16,8 meses vs.13,3 meses con cirugía sola; diferencia 3,5 meses; 95% IC, 1–6,5 meses), al igual que la SG a dos años (43% y 34% respectivamente; diferencia 9%; 95% IC 3–14 meses). La interpretación de los resultados de ambos ensayos es en si un reto, ya que los estadios T o N no se dieron a conocer antes del proceso aleatorio y la radiación podía administrarse a discreción del oncólogo a cargo. Por tanto, la administración de quimioterapia antes de la operación, todavía debe considerarse bajo evaluación clínica.

Dos estudios aleatorios han mostrado que no hay un beneficio de SG significativo en torno a la terapia de radiación posoperatoria, comparado con la cirugía sola.[23,24][Grado de comprobación:1iiA] A todo paciente recién diagnosticado se le debe considerar como candidato idóneo para participar en ensayos clínicos donde se prueban terapias y se comparan varias modalidades de tratamiento. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.

Debe darse atención especial al apoyo nutricional en cualquier paciente sometido a tratamiento para cáncer del esófago. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre La nutrición en el tratamiento del cáncer.)

Bibliografía

  1. Lerut T, Coosemans W, Van Raemdonck D, et al.: Surgical treatment of Barrett's carcinoma. Correlations between morphologic findings and prognosis. J Thorac Cardiovasc Surg 107 (4): 1059-65; discussion 1065-6, 1994.  [PUBMED Abstract]

  2. Ginsberg RJ: Cancer treatment in the elderly. J Am Coll Surg 187 (4): 427-8, 1998.  [PUBMED Abstract]

  3. Ellis FH Jr, Williamson WA, Heatley GJ: Cancer of the esophagus and cardia: does age influence treatment selection and surgical outcomes? J Am Coll Surg 187 (4): 345-51, 1998.  [PUBMED Abstract]

  4. Hulscher JB, van Sandick JW, de Boer AG, et al.: Extended transthoracic resection compared with limited transhiatal resection for adenocarcinoma of the esophagus. N Engl J Med 347 (21): 1662-9, 2002.  [PUBMED Abstract]

  5. de Boer AG, van Lanschot JJ, van Sandick JW, et al.: Quality of life after transhiatal compared with extended transthoracic resection for adenocarcinoma of the esophagus. J Clin Oncol 22 (20): 4202-8, 2004.  [PUBMED Abstract]

  6. Saxon RR, Morrison KE, Lakin PC, et al.: Malignant esophageal obstruction and esophagorespiratory fistula: palliation with a polyethylene-covered Z-stent. Radiology 202 (2): 349-54, 1997.  [PUBMED Abstract]

  7. Campbell WR Jr, Taylor SA, Pierce GE, et al.: Therapeutic alternatives in patients with esophageal cancer. Am J Surg 150 (6): 665-8, 1985.  [PUBMED Abstract]

  8. Mellow MH, Pinkas H: Endoscopic therapy for esophageal carcinoma with Nd:YAG laser: prospective evaluation of efficacy, complications, and survival. Gastrointest Endosc 30 (6): 334-9, 1984.  [PUBMED Abstract]

  9. Fleischer D, Sivak MV Jr: Endoscopic Nd:YAG laser therapy as palliation for esophagogastric cancer. Parameters affecting initial outcome. Gastroenterology 89 (4): 827-31, 1985.  [PUBMED Abstract]

  10. Karlin DA, Fisher RS, Krevsky B: Prolonged survival and effective palliation in patients with squamous cell carcinoma of the esophagus following endoscopic laser therapy. Cancer 59 (11): 1969-72, 1987.  [PUBMED Abstract]

  11. Kelsen DP, Bains M, Burt M: Neoadjuvant chemotherapy and surgery of cancer of the esophagus. Semin Surg Oncol 6 (5): 268-73, 1990.  [PUBMED Abstract]

  12. Cooper JS, Guo MD, Herskovic A, et al.: Chemoradiotherapy of locally advanced esophageal cancer: long-term follow-up of a prospective randomized trial (RTOG 85-01). Radiation Therapy Oncology Group. JAMA 281 (17): 1623-7, 1999.  [PUBMED Abstract]

  13. Smith TJ, Ryan LM, Douglass HO Jr, et al.: Combined chemoradiotherapy vs. radiotherapy alone for early stage squamous cell carcinoma of the esophagus: a study of the Eastern Cooperative Oncology Group. Int J Radiat Oncol Biol Phys 42 (2): 269-76, 1998.  [PUBMED Abstract]

  14. Minsky BD, Pajak TF, Ginsberg RJ, et al.: INT 0123 (Radiation Therapy Oncology Group 94-05) phase III trial of combined-modality therapy for esophageal cancer: high-dose versus standard-dose radiation therapy. J Clin Oncol 20 (5): 1167-74, 2002.  [PUBMED Abstract]

  15. Bosset JF, Gignoux M, Triboulet JP, et al.: Chemoradiotherapy followed by surgery compared with surgery alone in squamous-cell cancer of the esophagus. N Engl J Med 337 (3): 161-7, 1997.  [PUBMED Abstract]

  16. Walsh TN, Noonan N, Hollywood D, et al.: A comparison of multimodal therapy and surgery for esophageal adenocarcinoma. N Engl J Med 335 (7): 462-7, 1996.  [PUBMED Abstract]

  17. Urba SG, Orringer MB, Turrisi A, et al.: Randomized trial of preoperative chemoradiation versus surgery alone in patients with locoregional esophageal carcinoma. J Clin Oncol 19 (2): 305-13, 2001.  [PUBMED Abstract]

  18. Tepper J, Krasna MJ, Niedzwiecki D, et al.: Phase III trial of trimodality therapy with cisplatin, fluorouracil, radiotherapy, and surgery compared with surgery alone for esophageal cancer: CALGB 9781. J Clin Oncol 26 (7): 1086-92, 2008.  [PUBMED Abstract]

  19. Stahl M, Stuschke M, Lehmann N, et al.: Chemoradiation with and without surgery in patients with locally advanced squamous cell carcinoma of the esophagus. J Clin Oncol 23 (10): 2310-7, 2005.  [PUBMED Abstract]

  20. Urba SG, Orringer MB, Ianettonni M, et al.: Concurrent cisplatin, paclitaxel, and radiotherapy as preoperative treatment for patients with locoregional esophageal carcinoma. Cancer 98 (10): 2177-83, 2003.  [PUBMED Abstract]

  21. Kelsen DP, Ginsberg R, Pajak TF, et al.: Chemotherapy followed by surgery compared with surgery alone for localized esophageal cancer. N Engl J Med 339 (27): 1979-84, 1998.  [PUBMED Abstract]

  22. Medical Research Council Oesophageal Cancer Working Group.: Surgical resection with or without preoperative chemotherapy in oesophageal cancer: a randomised controlled trial. Lancet 359 (9319): 1727-33, 2002.  [PUBMED Abstract]

  23. Ténière P, Hay JM, Fingerhut A, et al.: Postoperative radiation therapy does not increase survival after curative resection for squamous cell carcinoma of the middle and lower esophagus as shown by a multicenter controlled trial. French University Association for Surgical Research. Surg Gynecol Obstet 173 (2): 123-30, 1991.  [PUBMED Abstract]

  24. Fok M, Sham JS, Choy D, et al.: Postoperative radiotherapy for carcinoma of the esophagus: a prospective, randomized controlled study. Surgery 113 (2): 138-47, 1993.  [PUBMED Abstract]

Volver ArribaVolver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov