Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Página principal El cáncer Tipos de cáncer Apoyo y recursos Noticias Nuestro Instituto
Cáncer del esófago: Tratamiento (PDQ®)
Versión PacienteVersión Profesional De SaludIn EnglishActualizado: 09/17/2008



Propósito de este sumario del PDQ







Información general






Clasificación celular






Información sobre los estadios






Aspectos generales de las opciones de tratamiento






Cáncer del esófago en estadio 0






Cáncer del esófago en estadio I






Cáncer del esófago en estadio II






Cáncer del esófago en estadio III






Cáncer del esófago en estadio IV






Cáncer recidivante del esófago






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (09/17/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página  Imprimir página
Imprimir documento  Imprimir documento
Ver documento  Ver documento
Enviar este documento  Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Información general

Nota: el PDQ también pone a su disposición sumarios adicionales en inglés que contienen información por separado sobre la Prevención del cáncer del esófago y los Exámenes para la detección del cáncer del esófago.

Nota: cálculo del número de casos nuevos y defunciones por cáncer del esófago en los Estados Unidos en 2008:[1]

  • Casos nuevos: 16.470.
  • Defunciones: 14.280.

La incidencia de cáncer del esófago ha aumentado durante las últimas décadas, coincidiendo con un cambio en la tipología histológica y la ubicación del tumor primario.[2,3] Hoy en día, en los Estados Unidos y Europa Occidental, el adenocarcinoma del esófago se presenta con mayor frecuencia que el carcinoma de células escamosas; la mayoría de los tumores se presentan en el esófago distal. Se desconocen las causas de este aumento en la incidencia del adenocarcinoma del esófago y de los cambios demográficos observados.

A pesar de que se ha identificado los factores de riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas del esófago (por ejemplo, tabaco, alcohol, alimentación, etc.), los factores de riesgo relacionados con el adenocarcinoma del esófago son menos obvios.[3] La presencia del esófago de Barrett se asocia con mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma del esófago y el reflujo crónico se considera la causa predominante de la metaplasia de Barrett. Los resultados de un estudio sueco de casos, controlado y basado en la población, da fuertes indicios de que el reflujo gastroesofágico sintomático es un factor de riesgo en el adenocarcinoma del esófago. La frecuencia, severidad y duración de los síntomas del reflujo también muestran una correlación positiva con el aumento del riesgo de desarrollar adenocarcinoma del esófago.[4]

El cáncer del esófago es una enfermedad tratable pero raras veces curable. La supervivencia general a cinco años en los pacientes idóneos para someter a un tratamiento definitivo es de 5% a 30%. De vez en cuando se presenta un paciente con la enfermedad en su estadio inicial que tiene mejor oportunidad de supervivencia. Los pacientes que presentan displasia severa en la mucosa esofágica distal de Barrett, usualmente presentan cáncer in situ e incluso invasivo circunscritos a la región displásica. Después de la resección, estos pacientes suelen tener un pronóstico excelente.

Las modalidades principales de tratamiento son la cirugía sola o la quimioterapia con radioterapia. La modalidad de terapia combinada (es decir, quimioterapia más cirugía o quimioterapia y radioterapia más cirugía) está bajo evaluación clínica. Se puede obtener paliación eficaz en casos individuales con varias combinaciones de cirugía, quimioterapia, radioterapia, implantes,[5] terapia fotodinámica [6-8] y terapia endoscópica con láser de neodimio: itrio-aluminio-granate (Nd:YAG, por sus siglas en inglés).[9]

Una de las mayores dificultades en la asignación y comparación de las modalidades de tratamiento de los pacientes con cáncer del esófago, es la carencia de una clasificación preoperatoria precisa. Entre las modalidades de clasificación estándar no infiltrante, tenemos la tomografía axial computarizada (TC) del tórax y del abdomen y la ecografía endoscópica (EUS, por sus siglas en inglés). Lo preciso de la clasificación de la profundidad tumoral en general del EUS es de 85% a 90% en comparación con el 50% a 80% de la TC; la precisión de la clasificación nodal regional es de 70% a 80% del EUS y del 50% a 70% del TC.[10,11] La aspiración por aguja fina (FNA, por sus siglas en inglés) guiada por EUS, para la estadificación de ganglios linfáticos, está bajo evaluación prospectiva; una serie retrospectiva dio informes de la existencia de estadificación nodal regional EUS-FNA, de un 93% de sensibilidad y un 100% de especificidad.[12] Algunos centros quirúrgicos son partícipes de la toracoscopía y la laparoscopia en la clasificación del cáncer del esófago.[13-15] Un ensayo intergrupal CALGB-9380 nos informa de un aumento en la detección de ganglios linfáticos positivos 56% de 107 pacientes evaluables utilizando toracoscopía y laparoscopía en comparación con el 41% (que utilizan pruebas de estadificación no infiltrantes como TC, imagen de resonancia magnética, EUS) sin mayores complicaciones o muerte.[16] Las tomografías con emisión de positrones, no infiltrantes que utilizan análogos de la glucosa radiomarcada 18-F-fluoro-deoxy-D-glucose para la clasificación preoperatoria del cáncer del esófago, está bajo evaluación clínica y puede resultar útil en la detección de la enfermedad en estadio IV.[17-20]

Los tumores estromales gastrointestinales pueden encontrarse en el esófago y generalmente son benignos. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del sarcoma de tejido blando en adultos.)

Bibliografía

  1. American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2008. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2008. Also available online. Last accessed October 1, 2008. 

  2. Devesa SS, Blot WJ, Fraumeni JF Jr: Changing patterns in the incidence of esophageal and gastric carcinoma in the United States. Cancer 83 (10): 2049-53, 1998.  [PUBMED Abstract]

  3. Blot WJ, McLaughlin JK: The changing epidemiology of esophageal cancer. Semin Oncol 26 (5 Suppl 15): 2-8, 1999.  [PUBMED Abstract]

  4. Lagergren J, Bergström R, Lindgren A, et al.: Symptomatic gastroesophageal reflux as a risk factor for esophageal adenocarcinoma. N Engl J Med 340 (11): 825-31, 1999.  [PUBMED Abstract]

  5. Tietjen TG, Pasricha PJ, Kalloo AN: Management of malignant esophageal stricture with esophageal dilation and esophageal stents. Gastrointest Endosc Clin N Am 4 (4): 851-62, 1994.  [PUBMED Abstract]

  6. Lightdale CJ, Heier SK, Marcon NE, et al.: Photodynamic therapy with porfimer sodium versus thermal ablation therapy with Nd:YAG laser for palliation of esophageal cancer: a multicenter randomized trial. Gastrointest Endosc 42 (6): 507-12, 1995.  [PUBMED Abstract]

  7. Kubba AK: Role of photodynamic therapy in the management of gastrointestinal cancer. Digestion 60 (1): 1-10, 1999 Jan-Feb.  [PUBMED Abstract]

  8. Heier SK, Heier LM: Tissue sensitizers. Gastrointest Endosc Clin N Am 4 (2): 327-52, 1994.  [PUBMED Abstract]

  9. Bourke MJ, Hope RL, Chu G, et al.: Laser palliation of inoperable malignant dysphagia: initial and at death. Gastrointest Endosc 43 (1): 29-32, 1996.  [PUBMED Abstract]

  10. Ziegler K, Sanft C, Zeitz M, et al.: Evaluation of endosonography in TN staging of oesophageal cancer. Gut 32 (1): 16-20, 1991.  [PUBMED Abstract]

  11. Tio TL, Coene PP, den Hartog Jager FC, et al.: Preoperative TNM classification of esophageal carcinoma by endosonography. Hepatogastroenterology 37 (4): 376-81, 1990.  [PUBMED Abstract]

  12. Vazquez-Sequeiros E, Norton ID, Clain JE, et al.: Impact of EUS-guided fine-needle aspiration on lymph node staging in patients with esophageal carcinoma. Gastrointest Endosc 53 (7): 751-7, 2001.  [PUBMED Abstract]

  13. Bonavina L, Incarbone R, Lattuada E, et al.: Preoperative laparoscopy in management of patients with carcinoma of the esophagus and of the esophagogastric junction. J Surg Oncol 65 (3): 171-4, 1997.  [PUBMED Abstract]

  14. Sugarbaker DJ, Jaklitsch MT, Liptay MJ: Thoracoscopic staging and surgical therapy for esophageal cancer. Chest 107 (6 Suppl): 218S-223S, 1995.  [PUBMED Abstract]

  15. Luketich JD, Schauer P, Landreneau R, et al.: Minimally invasive surgical staging is superior to endoscopic ultrasound in detecting lymph node metastases in esophageal cancer. J Thorac Cardiovasc Surg 114 (5): 817-21; discussion 821-3, 1997.  [PUBMED Abstract]

  16. Krasna MJ, Reed CE, Nedzwiecki D, et al.: CALGB 9380: a prospective trial of the feasibility of thoracoscopy/laparoscopy in staging esophageal cancer. Ann Thorac Surg 71 (4): 1073-9, 2001.  [PUBMED Abstract]

  17. Flamen P, Lerut A, Van Cutsem E, et al.: Utility of positron emission tomography for the staging of patients with potentially operable esophageal carcinoma. J Clin Oncol 18 (18): 3202-10, 2000.  [PUBMED Abstract]

  18. Flamen P, Van Cutsem E, Lerut A, et al.: Positron emission tomography for assessment of the response to induction radiochemotherapy in locally advanced oesophageal cancer. Ann Oncol 13 (3): 361-8, 2002.  [PUBMED Abstract]

  19. Weber WA, Ott K, Becker K, et al.: Prediction of response to preoperative chemotherapy in adenocarcinomas of the esophagogastric junction by metabolic imaging. J Clin Oncol 19 (12): 3058-65, 2001.  [PUBMED Abstract]

  20. van Westreenen HL, Westerterp M, Bossuyt PM, et al.: Systematic review of the staging performance of 18F-fluorodeoxyglucose positron emission tomography in esophageal cancer. J Clin Oncol 22 (18): 3805-12, 2004.  [PUBMED Abstract]

Volver ArribaVolver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov