Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Página principal El cáncer Tipos de cáncer Apoyo y recursos Noticias Nuestro Instituto
Sarcoma de Kaposi: Tratamiento (PDQ®)
Versión PacienteVersión Profesional De SaludIn EnglishActualizado: 05/16/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general sobre el sarcoma de Kaposi






Información sobre los estadios del sarcoma de Kaposi






Sarcoma de Kaposi clásico






Sarcoma de Kaposi relacionado con el tratamiento inmunodepresor







Sarcoma de Kaposi epidémico






Sarcoma de Kaposi recidivante






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/16/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página  Imprimir página
Imprimir documento  Imprimir documento
Ver documento  Ver documento
Enviar este documento  Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Sarcoma de Kaposi epidémico

Ensayos clínicos en curso

Nota: algunas citas en el texto de esta sección vienen seguidas de un grado de comprobación científica. Los consejos de redacción del PDQ usan un sistema de clasificación formal para ayudar al lector a juzgar la solidez de las pruebas relacionadas con los resultados observados en una estrategia terapéutica. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre los Grados de comprobación científica.)

El tratamiento puede dar lugar a:

  1. Desaparición o reducción del tamaño de lesiones cutáneas específica y, en consecuencia, el alivio de la incomodidad relacionada con el edema crónico y las ulceraciones que acompañan frecuentemente los múltiples tumores de la piel que se observan en las extremidades inferiores.


  2. Control de los síntomas relacionados con lesiones mucosas o viscerales.


Sin embargo, no se dispone de datos para demostrar que el tratamiento mejora la supervivencia.[1] Además del tratamiento antitumoral, los elementos fundamentales de una estrategia óptima de tratamiento del sarcoma de Kaposi (SK) incluye el tratamiento antirretrovírico de gran actividad (TARGA), la profilaxis de las infecciones oportunistas y el reconocimiento rápido y tratamiento de las infecciones intercurrentes.

La mayoría de los pacientes con riesgo favorable, según lo ha definido el Grupo de ensayos clínicos del SIDA, muestran una regresión tumoral al recibir la TARGA sola.[2] Los pacientes con riesgo precario generalmente requieren de una combinación de TARGA y quimioterapia, con descontinuación de la quimioterapia después que desaparece la lesión en la piel.[2]

Modalidades locales

Las pequeñas lesiones localizadas del SK se pueden tratar por medio de la electrodesecación y de la crioterapia de curetaje o mediante escisión quirúrgica. En general, los tumores del SK también responden bien a la radioterapia local, y se ha obtenido una paliación excelente con dosis no mucho mayores de 20 Gy.[3,4] Un informe mostró una tasa de respuesta mayor de 90% con un tiempo promedio de evolución de 21 meses. A pesar de que no se observó ninguna diferencia en la respuesta con una variedad de regímenes de fraccionamiento, para las lesiones cutáneas se recomienda una sola fracción de 8 Gy, la cual se asocia con un número significativamente menor de reacciones graves.[5] La radioterapia suele reservarse para tratar áreas localizadas de la piel y la cavidad oral. Se usa con menos frecuencia para controlar lesiones del SK pulmonares, gastrointestinales y de otros sitios. Las lesiones del SK localizadas también han sido tratadas eficazmente con inyecciones intralesionales de vinblastina.[6] El gel de Alitretinoin de 0.1% proporcionó un control local en un ensayo aleatorio multicéntrico.[7][Grado de comprobación: 1iiDiv]

Quimioterapia

En el SK epidémico el estado inmunológico ya profundamente deprimido del huésped limita la utilidad terapéutica de la quimioterapia sistémica. Los estudios de quimioterapia sistémica en el SK epidémico han empleado doxorrubicina, bleomicina, vinblastina, vincristina, etopósido, paclitaxel y docetaxel como agentes únicos o combinados.[8-12][Grado de comprobación: 3iiiDiv]

Algunos ensayos aleatorizados que abarcaron varias instituciones han mostrado una mejora en la tasa de respuesta (45% a 60% vs. 20% a 25%) y un perfil más favorable de efectos tóxicos para la doxorrubicina liposomal pegilada o daunorrubicina liposomal en comparación con la combinación de doxorrubicina, bleomicina y vincristina o de bleomicina y vincristina.[13-15][Grado de comprobación: 1iiDiv]

Bioterapia

Los interferones alfa también se han estudiado ampliamente, y dan como resultado una tasa de respuesta objetiva de 40% en pacientes con SK epidémico.[16,17] En estos informes las respuestas difirieron significativamente según los factores indicadores del grado de la enfermedad, las infecciones oportunistas previas o coexistentes, la existencia de tratamiento previo con quimioterapia, los conteos de linfocitos CD4 inferiores a 200 células/mm³, la presencia de interferones alfa de ácido lábil en circulación y un aumento de la beta 2- microglobulina. Varios estudios de tratamientos han combinado el interferón alfa con otros agentes quimioterapéuticos. En general, estos ensayos no han mostrado ningún beneficio con las combinaciones de quimioterapia con interferones en comparación con las actividades de un solo agente.

El interferón recombinante alfa-2a y el interferón alfa-2b fueron los primeros agentes aprobados para el tratamiento del SK. La aprobación se basó en ensayos de agentes únicos realizados en el decenio de 1980 antes del advenimiento del tratamiento antirretrovírico. Los primeros estudios mostraron una eficacia superior con dosis relativamente altas. La monoterapia de alta dosis se usa muy rara vez hoy en día y, en su lugar, se administra el interferón en combinación con otros fármacos contra el VIH, en dosis de 4 a 18 millones de unidades. La neutropenia limita la dosis y actualmente se están realizando ensayos utilizando dosis de 1 a 10 millones de unidades combinadas con agentes antirretrovirales menos mielodepresores. La respuesta al interferón es lenta y su efecto máximo se observa después de 6 meses o más. Probablemente el interferón no se deba usarse en el tratamiento de pacientes con SK sintomático de evolución rápida.

La interleucina-12 presentó una tasa de respuesta de 71% (95% de intervalo de confianza, 48%–89%) entre 24 pacientes evaluables en ensayos de fase I y fase II.[18][Grado de comprobación: 3iiiDiv]

Opciones de tratamiento bajo evaluación clínica:

  • Los pacientes con sarcoma de Kaposi epidémico son candidatos apropiados para los ensayos clínicos que evalúan nuevos fármacos o productos biológicos.
Ensayos clínicos en curso

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés AIDS-related Kaposi sarcoma. La lista de ensayos clínicos se puede reducir si se especifican la localidad, el tipo de medicamento, el procedimiento y otros criterios. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en inglés sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Bibliografía

  1. Safai B: Kaposi's sarcoma and acquired immunodeficiency syndrome. In: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg S, eds.: AIDS: Etiology, Diagnosis, Treatment and Prevention. 4th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott-Raven Publishers, 1997, pp 295-318. 

  2. Krown SE: Highly active antiretroviral therapy in AIDS-associated Kaposi's sarcoma: implications for the design of therapeutic trials in patients with advanced, symptomatic Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 22 (3): 399-402, 2004.  [PUBMED Abstract]

  3. Cooper JS, Steinfeld AD, Lerch I: Intentions and outcomes in the radiotherapeutic management of epidemic Kaposi's sarcoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 20 (3): 419-22, 1991.  [PUBMED Abstract]

  4. Nobler MP, Leddy ME, Huh SH: The impact of palliative irradiation on the management of patients with acquired immune deficiency syndrome. J Clin Oncol 5 (1): 107-12, 1987.  [PUBMED Abstract]

  5. Berson AM, Quivey JM, Harris JW, et al.: Radiation therapy for AIDS-related Kaposi's Sarcoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 19 (3): 569-75, 1990.  [PUBMED Abstract]

  6. Epstein JB, Lozada-Nur F, McLeod WA, et al.: Oral Kaposi's sarcoma in acquired immunodeficiency syndrome. Review of management and report of the efficacy of intralesional vinblastine. Cancer 64 (12): 2424-30, 1989.  [PUBMED Abstract]

  7. Bodsworth NJ, Bloch M, Bower M, et al.: Phase III vehicle-controlled, multi-centered study of topical alitretinoin gel 0.1% in cutaneous AIDS-related Kaposi's sarcoma. Am J Clin Dermatol 2 (2): 77-87, 2001.  [PUBMED Abstract]

  8. Evans SR, Krown SE, Testa MA, et al.: Phase II evaluation of low-dose oral etoposide for the treatment of relapsed or progressive AIDS-related Kaposi's sarcoma: an AIDS Clinical Trials Group clinical study. J Clin Oncol 20 (15): 3236-41, 2002.  [PUBMED Abstract]

  9. Saville MW, Lietzau J, Pluda JM, et al.: Treatment of HIV-associated Kaposi's sarcoma with paclitaxel. Lancet 346 (8966): 26-8, 1995.  [PUBMED Abstract]

  10. Lim ST, Tupule A, Espina BM, et al.: Weekly docetaxel is safe and effective in the treatment of advanced-stage acquired immunodeficiency syndrome-related Kaposi sarcoma. Cancer 103 (2): 417-21, 2005.  [PUBMED Abstract]

  11. Gill PS, Tulpule A, Espina BM, et al.: Paclitaxel is safe and effective in the treatment of advanced AIDS-related Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 17 (6): 1876-83, 1999.  [PUBMED Abstract]

  12. Di Lorenzo G, Konstantinopoulos PA, Pantanowitz L, et al.: Management of AIDS-related Kaposi's sarcoma. Lancet Oncol 8 (2): 167-76, 2007.  [PUBMED Abstract]

  13. Stewart S, Jablonowski H, Goebel FD, et al.: Randomized comparative trial of pegylated liposomal doxorubicin versus bleomycin and vincristine in the treatment of AIDS-related Kaposi's sarcoma. International Pegylated Liposomal Doxorubicin Study Group. J Clin Oncol 16 (2): 683-91, 1998.  [PUBMED Abstract]

  14. Northfelt DW, Dezube BJ, Thommes JA, et al.: Pegylated-liposomal doxorubicin versus doxorubicin, bleomycin, and vincristine in the treatment of AIDS-related Kaposi's sarcoma: results of a randomized phase III clinical trial. J Clin Oncol 16 (7): 2445-51, 1998.  [PUBMED Abstract]

  15. Gill PS, Wernz J, Scadden DT, et al.: Randomized phase III trial of liposomal daunorubicin versus doxorubicin, bleomycin, and vincristine in AIDS-related Kaposi's sarcoma. J Clin Oncol 14 (8): 2353-64, 1996.  [PUBMED Abstract]

  16. Real FX, Oettgen HF, Krown SE: Kaposi's sarcoma and the acquired immunodeficiency syndrome: treatment with high and low doses of recombinant leukocyte A interferon. J Clin Oncol 4 (4): 544-51, 1986.  [PUBMED Abstract]

  17. Groopman JE, Gottlieb MS, Goodman J, et al.: Recombinant alpha-2 interferon therapy for Kaposi's sarcoma associated with the acquired immunodeficiency syndrome. Ann Intern Med 100 (5): 671-6, 1984.  [PUBMED Abstract]

  18. Little RF, Pluda JM, Wyvill KM, et al.: Activity of subcutaneous interleukin-12 in AIDS-related Kaposi sarcoma. Blood 107 (12): 4650-7, 2006.  [PUBMED Abstract]

Volver ArribaVolver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov