Omita y vaya al Contenido
MedlinePlus Información de Salud para Usted La Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.Los Institutos Nacionales de la Salud
Contáctenos FAQs - Preguntas más frecuentes Índice Sobre MedlinePlus
English Página Principal Temas de Salud Medicinas y Suplementos Enciclopedia Médica Tutoriales Interactivos Noticias

Otras hierbas y suplementos:  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z 

Equinácea (E. angustifolia DC, E. pallida, E. purpurea)

Versión para imprimirEnviar esta página a un amigo

Contenido:
 

Equinácea
Equinácea

HistoriaVolver al comienzo

La equinácea es una especie perenne que pertenece a la familia de plantas aster, originarias del este de Norteamérica. Las raíces y la hierba (las partes que sobresalen de la tierra) de la planta equinácea se han utilizado tradicionalmente para tratar una variedad de infecciones y brotes malignos. Han atraído interés científico debido a que pretende tener propiedades "estimulantes del sistema inmune." Las preparaciones orales son populares en Europa y los Estados Unidos para prevenir y tratar infecciones respiratorias y se cree que la hierba  Equinácea purpúrea  es la más potente de la especie de las equináceas para esta indicación. En los Estados Unidos, se cree que la venta de equinácea representa aproximadamente el 10% del mercado de suplementos dietéticos.

Para el tratamiento de infecciones respiratorias, numerosos estudios que se han llevado a cabo, han encontrado que la equinácea reduce su duración y seriedad, particularmente cuando se inicia su uso con los primeros síntomas de la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de los estudios, los cuales se han llevado a cabo en Europa, han sido pequeños y con diseño débil. Existen resultados negativos de un estudio en los Estados Unidos en el que se utilizó una preparación con la planta equinácea completa que contenía ambas variedades  E. purpúrea  y  E. angustifolia . Otro estudio clínico llevado a cabo en julio de 2005 no demostró tampoco ningún beneficio clínico. No obstante, un metaanálisis realizado en 2006 para evaluar la eficacia de la equinácea encontró que la probabilidad de ocurrencia de un catarro clínico fue 55% mayor con un placebo que con la equinácea (con base en tres ensayos clínicos). La evidencia corriente es conflictiva, por lo que se necesita llevar a cabo más investigación para poder sacar una conclusión definitiva. Una carencia de beneficios para niños de entre 2 y 11 años de edad también se ha reportado.

Para infecciones respiratorias  prevención  (profilaxis), la equinácea tomada diariamente no se ha demostrado efectiva de acuerdo a estudios en humanos.

Los estudios preliminares de la equinácea ingerida por vía oral para herpes genitales y toxicidad asociada con radiación, permanecen inconclusos. El jugo tópico  E. purpúrea  se ha sugerido efectivo para la cicatrización de piel y heridas, así como la equinácea oral/inyectable para infecciones vaginales  Candida albicans , pero se carece de evidencia en estas áreas.

La Comisión alemana E no aconseja el uso de equinácea en pacientes con enfermedades auto-inmunológicas, pero esta advertencia está basada en consideraciones teóricas y no en información sobre su práctica en humanos.

No se recomienda el uso de la equinácea en niños debido a reportes de brotes y aparente falta de beneficios, según la literatura disponible.

SinónimosVolver al comienzo

Alkamides, Flor de cono americana, Asteráceas (familia), Equinacina, Echinaforce®, Echinaguard®, Sampson negro, black Susan, cock-up-hat, ácido cicórico, combflower, coneflower,  Echinacea angustifolia ,  Echinacea pallida , Echinacea Plus,  Echinacea purpurea , Echinacin®, Echinacin® EC31, Echinaforce®, Echinaforce® Forte, Echinaguard®, Echinilin®, (Factors R&D Technologies, Burnaby, British Columbia, Canadá), erizo, igelkopf, cabeza de indio, raíz de culebra de Kansas, kegelblume, flor de cono de hoja púrpura delgada, hoja de cono púrpura, Pasctotox®, polisacáridos, girasol rojo, rudbeckia, SB-TOX, raíz de escorbuto, raíz de culebra, solhat, sun hat.

EvidenciaVolver al comienzo

Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.

Uso basado en evidencia científicaGrado*
Prevención de infecciones respiratorias del tracto superior (adultos y niños)

Los estudios preliminares sugieren que la equinácea no ayuda a prevenir el catarro común en adultos. Un metaanálisis realizado recientemente sugiere que los extractos estandarizados de equinácea fueron efectivos en la prevención de los síntomas del catarro común después de inoculación clínica, en comparación con un placebo. En niños, una combinación de equinácea, propóleos, y vitamina C se ha reportado capaz de reducir el número y la duración de episodios de catarro. Sin embargo, la investigación sobre su prevención en general no ha sido bien diseñada, y es necesario hacer más estudios antes de poder sacar una conclusión clara.
B
Tratamiento de infecciones respiratorias del tracto superior (adultos)

Numerosos estudios de baja calidad habían sugerido previamente que los adultos que tomaban equinácea oralmente cuando comienzan a tener síntomas de catarro, reportaban que la duración y la intensidad los síntomas se reducían. Sin embargo, un estudio clínico en julio de 2005 no demostró ningún beneficio clínico. Un reciente metaanálisis arroja resultado conflictivos; un estudio sugiere que los extractos estandarizados de equinácea fueron efectivos en la prevención de los síntomas del catarro común posterior a inoculación clínica, mientras que otros no dan reporte del mismo beneficio. Se requiere de investigación adicional.
B
Cáncer

No hay evidencia humana clara sobre los efectos de la equinácea en cualquier tipo de cáncer.
C
Estimulación del sistema inmunológico

La equinácea se ha estudiado sola o en preparaciones combinadas para la estimulación del sistema inmunológico (incluyendo pacientes que están recibiendo quimioterapia para el cáncer). Permanece poco claro si hay beneficios clínicos significativos. Se necesitan estudios adicionales en esta área antes de que se puedan sacar conclusiones con respecto a su seguridad o efectividad.
C
Baja cantidad de glóbulos blancos después del tratamiento con rayos X (leucopenia)

Los estudios han reportado resultados mezclados, y no está claro si el uso de la equinácea tiene beneficios.
C
Uveítis (inflamación ocular)

La ingesta oral de  Echinacea  purpurea  puede ofrecer algunos beneficios a personas con uveítis de grado inferior. Se requiere investigación adicional para confirmar estos hallazgos.
C
Infecciones vaginales por candidiasis

Cuando se utiliza la equinácea al mismo tiempo que el medicamento de prescripción nitrato de econazol en crema (Spectazole®), las infecciones vaginales por candidiasis ( Candida ) pueden disminuir en frecuencia. Se requiere investigación adicional para confirmar tal hallazgo.
C
Herpes genital

Estudios iniciales en humanos sugieren que la equinácea no ayuda en el tratamiento de herpes genital.
D
Tratamiento de infecciones respiratorias del tracto superior (niños)

La investigación inicial sugiere que la equinácea puede no ser beneficiosa en niños para aliviar síntomas de catarro, posiblemente porque los padres no reconocen el principio de los síntomas del catarro para empezar tratamiento, o porque las dosis de equinácea para niños no se han aclarado. Hay diferencias fundamentales en las causas que ocasionan los síntomas de infecciones respiratorias en niños en comparación con los adultos (causa bacterial contra viral; diferentes virus; diferentes sitios de infección; etc.). Hasta que se haya llevado a cabo investigación adicional, la equinácea no puede ser considerada efectiva en niños con esta finalidad. Además, se ha asociado un desarrollo de erupción cutánea con el uso de equinácea, de manera que los riesgos pesan más que los beneficios potenciales en esta población.
D

*Referencia para los grados:
A: Sólida evidencia científica para este uso;
B: Buena evidencia científica para este uso;
C: Dudosa evidencia científica para este uso;
D: Aceptable evidencia científica contra este uso;
F: Sólida evidencia científica contra este uso.

Razones para los grados

Usos basados en la tradición o teoría
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

Abscesos, acné, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, infecciones bacterianas, picaduras de abeja, diviesos, heridas de quemaduras, difteria, mareo, eczema, gingivitis, inflamación de las encías (piorrea), hemorroides, VIH/SIDA, influenza, malaria, menopausia, migraña, herpes bucal, congestión nasal/ escurrimiento de nariz, dolor, psoriasis, reumatismo, úlceras en la piel, mordeduras de culebra, trastornos digestivos, sífilis, tonsilitis, tifoidea, infecciones urinarias, tosferina (pertusis).

DosificaciónVolver al comienzo

Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas, publicaciones, uso tradicional u opinión experta. Hay muchas hierbas y suplementos que no se han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su seguridad y eficacia no se puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los productos. Deberá leer las etiquetas del producto y analizar la dosis con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia.

Adultos (18 años y mayores)
No existe una dosis medicinal efectiva de equinácea que se haya probado. Comercialmente, la equinácea está disponible en cápsulas, jugo exprimido, extracto, tintura y té. Un rango de dosis común que se ha estudiado es entre 500 y 1,000 miligramos de equinácea en cápsulas ingerida por vía oral tres veces al día durante cinco a siete días. Como extracto, se han ingerido por vía oral entre 300 y 800 miligramos de equinácea de dos a tres veces por día hasta por seis meses.

Para aplicar en la piel, se ha utilizado una solución semisólida de 15% de jugo extraído a presión de la hierba de la equinácea (no de la raíz) para heridas y úlceras de piel. La equinácea inyectada no se consigue comercialmente. Se han reportado reacciones severas a la equinácea inyectada y dichas inyecciones no son recomendables.

Niños (menores de 18 años)
Las dosis y seguridad de la equinácea no se han estudiado exhaustivamente en niños. Los padres que consideran el uso de la equinácea para sus niños, deben discutir su decisión con el profesional de salud a cargo del niño antes de empezar la terapia. Algunos practicantes de medicina natural recomiendan basar las dosis para niños en su peso. La seguridad de las inyecciones de equinácea no se ha establecido, por lo que no se recomiendan.

SeguridadVolver al comienzo

La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.

Alergias
Las personas con alergias a plantas en la familia de las Asteraceae o Compositae (ambrosia, crisantemo, caléndula, margaritas) son en teoría más aptas a tener reacciones alérgicas a la equinácea. Múltiples casos de choque anafiláctico (reacciones alérgicas severas) y erupciones alérgicas se han reportado con la equinácea tomada por vía oral. Las reacciones alérgicas incluyendo comezón, erupciones, respiración sibilante, hinchazón de la cara, y anafilaxis pueden ocurrir más frecuentemente en personas con asma u otras alergias. Las inyecciones de equinácea han causado reacciones severas y no son recomendables.

La equinácea se ha asociado con un aumento en la incidencia de erupciones cutáneas en niños; por tanto, los riesgos pueden ser mayores que los beneficios potenciales por lo que no se recomienda su uso en niños.

Efectos secundarios y advertencias
Se han reportado pocos efectos secundarios por la equinácea cuando se utiliza la dosis recomendada. Las quejas reportadas incluyen trastornos estomacales, náusea, dolor de garganta, erupciones (alérgicas, ronchas, o bolitas dolorosas llamadas "erythema nodosum"), sueño, dolor de cabeza, mareo, y dolor muscular. Se han reportado casos raros de hepatitis (inflamación del hígado), fallas en los riñones, o ritmo cardiaco irregular (fibrilación atrial) en personas que están tomando equinácea, aunque no está claro que estos síntomas hayan sido resultado de la equinácea misma. Debido a que la equinácea inyectada puede alterar los niveles de azúcar en la sangre y puede causar reacciones severas, debe evitarse. La equinácea se ha asociado con un incremento en la incidencia de erupciones cutáneas en niños, y por lo tanto los riesgos de su uso pueden pesar más que los beneficios potenciales. También se ha reportado púrpura trombocitopénica trombótica.

Algunos expertos en medicina natural no recomiendan el uso de equinácea en personas con trastornos que afectan el sistema inmunológico, como VIH/SIDA, algunos tipos de cáncer, múltiple esclerosis, tuberculosis, y enfermedades reumatológicas (como artritis reumatoide o lupus). Sin embargo, la falta de estudios específicos o reportes en esta área, y los riesgos del uso de la equinácea en estas condiciones no son claros. El uso a largo plazo de esta hierba puede causar bajos valores de glóbulos blancos (leucopenia).

Los pacientes con trasplantes de hígado que consumen grandes cantidades de equinácea pueden tener actividad incrementada de las enzimas, lo cual a menudo es indicación de daño del hígado. Aunque la relevancia de este hallazgo no es clara, los pacientes con trasplante de hígado deben utilizar la equinácea con cautela debido a sus potenciales riesgos.

Embarazo y lactancia
En este momento, la equinácea no puede ser recomendada durante el embarazo o lactancia. A pesar de que estudios tempranos no muestran un efecto de la equinácea en el embarazo, no hay suficiente investigación en esta área. Las mujeres embarazadas deben evitar las tinturas por su potencialmente alto contenido de alcohol.

InteraccionesVolver al comienzo

La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos. Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva.

Interacciones con drogas
Los practicantes de medicina natural a veces advierten que la equinácea puede llevar a la inflamación del hígado. No hay información clara con respecto a estudios de laboratorio o en humanos en esta área. De cualquier manera, debe usarse precaución cuando se combina la equinácea por vía oral con otros medicamentos que pueden dañar al hígado. Ejemplos de tales agentes incluyen los esteroides anabólicos, amiodarona, metotrexate, acetaminofeno (Tylenol®), y medicamentos antifungales que se toman por vía oral (como la ketoconazola). La equinácea puede afectar la manera en que ciertas drogas son desintegradas por el hígado.

En teoría, la habilidad de la equinácea para estimular el sistema inmune puede interferir con drogas para suprimir el sistema inmunológico (incluyendo la azatioprina, ciclosporina, y esteroides como la prednisona). Debido a la falta de claridad en los estudios clínicos en humanos, las personas que toman tales drogas deben consultar con un proveedor de cuidados de salud o farmaceuta antes de usar equinácea.

En un reporte impreciso se indica que la toma conjunta de equinácea con amoxicilina puede causar reacciones que amenazan la vida. Sin embargo, los detalles de este caso no son claros.

La información temprana sugiere que el uso de equinácea con crema de nitrato de econazola (Spectazole®) en la piel puede bajar la frecuencia de infecciones de levadura vaginales después del tratamiento.

Muchas tinturas contienen altos niveles de alcohol y pueden causar náusea o vómito cuando se toman con metronidazol (Flagyl®) o disulfarán (Antabuse®).

La equinácea también puede interactuar con anestésicos, antineoplásicos y cafeína. Sin embargo, no se conoce por completo el comportamiento de estas interacciones potenciales.

Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos
Los practicantes de medicina natural a veces advierten que la equinácia puede llevar a la inflamación del hígado. A pesar de que no hay información clara de estudios de laboratorio o de estudios con humanos, en teoría la equinácea puede añadir efectos tóxicos en el hígado a los efectos tóxicos de otros agentes, como la kava. La equinácea puede afectar la manera como el hígado metaboliza ciertas hierbas y suplementos.

La equinácea se puede usar a veces en combinación con productos que parecen estimular el sistema inmune. Por ejemplo, Esberitox® (Fito Fármica, Alemania) contiene  E. purpúrea ,  E. pálida , raíz de índigo silvestre, ( Baptisia tinctoria ), y thuja (cedro blanco). La equinácea puede ser combinada con sello de oro u otras hierbas para mezclar preparaciones que ayuden a tratar el catarro. Se carece de estudios de alta calidad en humanos que hayan mostrado beneficios o interacciones en estas combinaciones.

Algunas veces se comercializa una combinación de equinácea y sello de oro ( Hydrastis  canadensis ), una hierba que puede reducir la habilidad del cuerpo para absorber la vitamina B.

La equinácea también puede interactuar con anestésicos, antineoplásicos, antioxidantes y cafeína. Sin embargo, no se conoce por completo el comportamiento de estas interacciones potenciales.

MetodologíaVolver al comienzo

Esta información está basada en una monografía a nivel profesional editada y revisada por colaboradores del Natural Standard Research Collaboration (www.naturalstandard.com): Ethan Basch, MD (Memorial Sloan-Kettering Cancer Center); Samuel Basch, MD (Mt. Sinai Medical Center, NY); Wendy Chao, PhD (Natural Standard Research Collaboration); Dawn Costa, BA, BS (Natural Standard Research Collaboration); Sean Dalton, MD, MPH, PhD; Edzard Ernst, MD, PhD (University of Exeter); Ivo Foppa, MD, ScD (Harvard University); Dana A. Hackman, BS (Northeastern University): Carolyn Williams Orlando, MA; Philippe Szapary, MD (University of Pennsylvania); Shaina Tanguay-Colucci, BS (Natural Standard Research Collaboration); Natasha Tiffany, MD (Harvard Medical School); Catherine Ulbricht, PharmD (Massachusetts General Hospital); Mamta Vora, PharmD (Northeastern University); Wendy Weissner, BA (Natural Standard Research Collaboration); Marilyn Zeledón (New England Translations).

Metodología

ReferenciasVolver al comienzo

  1. Barak V, Birkenfeld S, Halperin T, et al. The effect of herbal remedies on the production of human inflammatory and anti-inflammatory cytokines. Isr Med Assoc J 2002;4(11 Suppl):919-922.
  2. Cohen HA, Varsano I, Kahan E, et al. Effectiveness of an herbal preparation containing echinacea, propolis, and vitamin C in preventing respiratory tract infections in children: a randomized, double-blind, placebo-controlled, multicenter study. Arch Pediatr Adolesc Med 2004;158(3):217-221.
  3. Gillespie EL, Coleman CI. The effect of Echinacea on upper respiratory infection symptom severity and quality of life. Conn Med 2006 Feb;70(2):93-7.
  4. Goel V, Lovlin R, Barton R, et al. Efficacy of a standardized echinacea preparation (Echinilin) for the treatment of the common cold: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J Clin Pharm Ther 2004;29(1):75-83.
  5. Kemp DE, Franco KN. Possible leukopenia associated with long-term use of echinacea. J Am Board Fam Pract 2002;15(5):417-419.
  6. Koenig K, Roehr CC. Does treatment with Echinacea purpurea effectively shorten the course of upper respiratory tract infections in children? Arch Dis Child 2006 June; 91(6):535-7.
  7. Le Tourneau M. Echinacea fails to show efficacy in treating colds in a pediatric population. Altern Ther Health Med 2004;10(1):16.
  8. Linde K, Barrett B, Wolkart K, et al. Echinacea for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev 2006 Jan 25;(1):CD000530.
  9. Lindenmuth GF, Lindenmuth EB. The efficacy of echinacea compound herbal tea preparation on the severity and duration of upper respiratory and flu symptoms: a randomized, double-blind placebo-controlled study. J Altern Complement Med. 2000;6(4):327-334.
  10. Narimanian M, Badalyan M, Panosyan V, et al. Randomized trial of a fixed combination (KanJang) of herbal extracts containing Adhatoda vasica, Echinacea purpurea and Eleutherococcus senticosus in patients with upper respiratory tract infections. Phytomedicine 2005 Aug;12(8):539-47.
  11. Neff GW, O'Brien C, Montalbano M, et al. Consumption of dietary supplements in a liver transplant population. Liver Transpl 2004;10(7):881-885.
  12. Schoop R, Klein P, Suter A, et al. Echinacea in the prevention of induced rhinovirus colds: a meta-analysis. Clin Ther 2006;28(2):174-183.
  13. Taylor JA, Weber W, Standish L, et al. Efficacy and safety of echinacea in treating upper respiratory tract infections in children: a randomized controlled trial. JAMA 12-3-2003;290(21):2824-2830.
  14. Turner RB, Bauer R, Woelkart K, et al. An evaluation of Echinacea angustifolia in experimental rhinovirus infections. N Engl J Med 2005 Jul 28;353(4):341-8.
  15. Vonau B, Chard S, Mandalia S, et al. Does the extract of the plant Echinacea purpurea influence the clinical course of recurrent genital herpes? Int J STD AIDS 2001;12(3):154-158.

01 Marzo de 2008.


Natural Standard Logo Copyright© 2008 Natural Standard Inc. Se prohíbe la distribución o reproducción comercial. La información en esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, y está diseñada para ayudar a los usuarios a aclarar sus inquietudes de salud. La información está basada en la revisión de datos de investigación científica, patrones históricos de práctica y experiencia clínica. Esta información no se debe interpretar como un consejo médico especifico. Los usuarios deben consultar con un proveedor médico calificado para preguntas específicas respecto a terapias, diagnósticos y/o enfermedades, antes de tomar decisiones acerca de una terapia.