Sello del Departamento de Justicia Departamento de Justicia
PARA DIVULGACIÓN INMEDIATA
VIERNES, 29 DE JULIO DE 2005
WWW.USDOJ.GOV
CRT
(202) 514-2007
TDD (202) 514-1888

EL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA ENTABLA UNA DEMANDA ASOCIADA A DERECHOS ELECTORALES CONTRA LA CIUDAD DE BOSTON


WASHINGTON, D.C. - El Departamento de Justicia anunció hoy que ha iniciado una demanda contra la Ciudad de Boston por violaciones de la Ley de Derechos Electorales [Voting Rights Act]. La demanda alega que las prácticas electorales de la ciudad discriminan a los ciudadanos con ascendencia hispana, china y vietnamita, violando la sección dos, y que la ciudad no ha proporcionado información en español a los votantes que la necesitan, violando la sección 203 de la Ley.

La sección dos de la Ley de Derechos Electorales representa la principal protección federal contra las "normas, prácticas o procedimientos" que resulten en una negación o limitación del derecho al voto debido a la raza, color o pertenencia a un grupo con un idioma minoritario. La demanda alega que, en Boston, las normas, prácticas y procedimientos electorales de la ciudad dieron como resultado: el tratamiento hostil hacia los votantes de los Estados Unidos hispanos o asiáticos con conocimiento limitado de inglés; la negativa a permitirles a los votantes de los Estados Unidos hispanos o asiáticos con conocimiento limitado de inglés que los ayude un asistente elegido por ellos; la influencia impropia, la coerción o el no tener en cuenta las opciones electorales de los votantes de los Estados Unidos hispanos y asiáticos con conocimiento limitado de inglés; el no hacer que el personal bilingüe proporcione asistencia eficaz e información necesaria para la mayoría de los votantes; y el negarse a proporcionar o dejar de proporcionar papeletas provisionales a los votantes de los Estados Unidos hispanos y asiáticos con conocimiento limitado de inglés.

La sección 203 de la Ley de Derechos Electorales exige a ciertas jurisdicciones, incluida Boston, que proporcionen información y materiales electorales en español, además de en inglés. Esa obligación, la cual se basa en la determinación realizada por el Censo de que Boston tiene más de 10,000 ciudadanos en edad de votar que hablan español, pero que no hablan inglés lo suficientemente bien como para participar en el proceso político, ha estado en vigencia en Boston desde 1992. La demanda alega que, a pesar de las repetidas notificaciones e intentos por parte del Departamento de Justicia desde 1992 para fomentar que la ciudad cumpla de manera voluntaria con la sección 203, la Ciudad de Boston no ha colocado personal que hable español en la mayoría de los lugares de votación en los que eran necesarios. En consecuencia, muchos de los votantes de habla española de Boston no han podido emitir sus votos completamente informados. La respuesta de la ciudad a los votantes con idioma minoritario que no pudieron ubicar su lugar de votación correcto fue dirigirlos al portal en Internet, disponible apenas en inglés, para la localización del lugar de votación.

"Las violaciones de la sección dos de la Ley de Derechos Electorales que descubrimos en Boston son muy perturbadoras, y no hay espacio para este tipo de mala conducta en 2005", dijo Bradley J. Schlozman, Secretario de Justicia Auxiliar Interino de la División de Derechos Civiles. "Además, a pesar de haber tenido la obligación inequívoca durante 13 años de proporcionar información en idioma español a los votantes que la necesitan, conforme a la sección 203, la ciudad de Boston constantemente no ha alcanzado el objetivo".

La División de Derechos Civiles ha lanzado una iniciativa de importancia para asegurar el cumplimiento de la Ley de Derechos Electorales. Con la demanda contra Boston, durante este Gobierno, el Departamento de Justicia ha interpuesto tantos casos conforme a las disposiciones sobre idiomas minoritarios de la Ley como los que han sido iniciados en toda la historia anterior de la Ley. Entre ellos, se incluyen las primeras demandas en la historia de la Ley de Derechos Electorales para la protección de los votantes filipinos y vietnamitas, además de demandas para proteger a los votantes con idiomas minoritarios en los estados de California, Florida, Nueva York y Washington. El Departamento también ha realizado acciones coactivas formales para proteger a los votantes de las tribus Navajo y Pueblo en Nuevo México, y a los votantes vietnamitas en Texas. De acuerdo con el programa de coacción de la sección dos, el Departamento también ha entablado demandas judiciales recientes este año para cuestionar las prácticas electorales discriminatorias en Florida y Mississippi.

Para presentar denuncias sobre prácticas electorales discriminatorias, incluidos actos de acoso o intimidación, los electores pueden llamar a la Sección Electoral de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia al 1-800-253-3931. Para obtener más información sobre la Ley de Derechos Electorales y otras leyes electorales federales, visite el portal del Departamento de Justicia en www.usdoj.gov/crt/voting/index.htm. <http://www.usdoj.gov>.

###

05-401