Sello del Departamento de Justicia

Comentarios preparados del Secretario de Justicia de los Estados Unidos Alberto R. Gonzales para el anuncio de la acusación formal de las FARC

WASHINGTON, D.C.
22 de marzo de 2006

Buenos días.

Me acompañan en el escenario hoy la Administradora de la Dirección de Control de Drogas [Drug Enforcement Administration (DEA)], la Secretaria de Estado Auxiliar para Asuntos Internacionales Asociados a Narcóticos y Coacción Anne Patterson, y el Embajador de Colombia en los Estados Unidos, el Presidente Andrés Pastrana. Además, nos acompañan hoy la Secretaria de Justicia Auxiliar Alice Fisher de la División de lo Penal y el Fiscal Federal Michael Garcia.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, son una de las más altas prioridades del Departamento de Justicia en nuestra lucha contra el tráfico ilegal de drogas. Durante años, este grupo ha controlado la producción y distribución de cantidades masivas de cocaína que acaba en las comunidades de los Estados Unidos.

Hoy, me complace anunciar pasos importantes para llevar ante la justicia a los líderes de este grupo narcoterrorista. Se reveló hoy una acusación formal federal en Washington, D.C., en la que se acusa a 50 miembros del liderazgo creador de políticas y operativo de las FARC de importar más de 25 mil millones de dólares de cocaína a los Estados Unidos y otros países. Esta es la más grande acusación formal de narcotráfico ya presentada en la historia de los Estados Unidos, y la misma alimenta nuestra esperanza de reducir la narcoviolencia en Colombia y combatir la ola de drogas ilegales que ingresa en nuestro país. Debo recordar a todos que esta acusación formal no significa que estos demandados hayan sido condenados por un delito. Todo acusado es inocente hasta que se pruebe lo contrario en un tribunal de justicia.

La acusación formal de hoy nombre a los individuos responsables por supervisar la producción de más del 60 por ciento de la cocaína importada a los Estados Unidos. Tres de los principales líderes de las FARC acusados hoy ya están detenidos en Colombia, y hemos iniciado el proceso para su extradición a los Estados Unidos.

Los 47 restantes están en libertad, escondidos en lugares remotos de Colombia y rodeados de leales de las FARC fuertemente armados. También estamos anunciando un programa de recompensas que nos ayude a capturarlos, y estamos trabajando con el Gobierno de Colombia para librar a sus país de estos narcoterroristas peligrosos.

Creemos que estos hombres son responsables no solo por la manufactura y exportación de cantidades devastadoras de cocaína, sino también de imponer su régimen delictivo con violencia. Por ejemplo, la acusación alega que granjeros que no cumplían con las reglas de las FARC fueron baleados, acuchillados y hasta desmembrados vivos.

Además, la acusación alega que miembros del liderazgo de las FARC atacaron y desbarataron labores de erradicación de la coca, amenazaron y mataron a granjeros locales y ordenaron a sus miembros a que secuestraran y mataran a colombianos y estadounidenses, y derribaron a tiros a aviones que creían ser utilizados para fumigación.

Varios de los líderes de las FARC nombrados en la acusación formal de hoy aparecen en la Lista Consolidada de Blancos Prioritarios [Consolidated Priority Organization Target List] del Departamento de Justicia, la cual identifica a las organizaciones internacionales de narcotráfico más peligrosas. La lista fue creada al comienzo de este Gobierno para asegurar que los recursos de control de drogas se utilizaran de la manera más productiva posible.

Esta iniciativa ha tenido gran éxito. El año pasado, desmantelamos seis de estas organizaciones y desbaratamos las operaciones de seis más. De Afganistán a México y de América del Sur al Medio Oriente, estamos identificando a los narcotraficantes más significativos del mundo y luego trabajando con nuestros asociados internacionales para lograr detenerlos y extraditarlos a los Estados Unidos para enjuiciamiento. El anuncio de hoy es un indicio de que estamos en el camino correcto; sin embargo, es mucho lo que queda por hacer.

Deseo agradecer a todos los investigadores y fiscales dedicados que participaron en este caso, incluidos los de la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York, la División de lo Penal, la Administración de Control de Drogas, Coacción de Inmigración y Aduanas, la Hacienda [Internal Revenue Service (IRS)] y miembros de la Fuerza de Ataque [Strike Force] de Nueva York.

Estoy particularmente agradecido a nuestros asociados de las fuerzas del orden público en Colombia. Esta acusación formal es producto de cooperación sin precedentes entre nuestras Naciones; me complacerá continuar con nuestro trabajo conjunto en este caso y otros de importancia para los pueblos de Colombia y los Estados Unidos.

Antes de responder a sus preguntas, nos hablará Karen Tandy, luego Anne Patterson y, finalmente, el Embajador Pastrana.

Gracias.

###