Skip to main content\Skip navigation menu\ Acerca De USAID Temas Importantes En Las Americas Otros Recursos Raya el Gráfico Pagina Principal
USAID: From The American People Temas Importantes At a fair in Touba Toul, a Senegalese merchant with her infant strapped to her back exchanges her produce for USAID-funded seed vouchers - Click to read this story
Temas Importantes »
Nuevo »
Discursos y Testimonios »
Éxitos »
40 Años de Logros »
 
Related Links

 
Search


 

Medidas que Estados Unidos toma para llevar a la práctica la agenda hemisférica

Servicio noticioso desde Washington

Estados Unidos y la Cumbre de las Américas

Medidas que Estados Unidos toma para llevar a la práctica la agenda hemisférica.

23 de Abril del 2003

"Juntos, sigamos adelante para construir una era de prosperidad en un hemisferio de libertad. Juntos, utilicemos esta Cumbre de las Américas para iniciar el Siglo de las Américas".

-- Presidente George W. Bush
Ciudad de Quebec, Canadá, 21 de abril de 2001

Tres meses después de asumir la presidencia en el año 2001, el presidente George W. Bush estuvo presente en la tercera Cumbre de las Américas, celebrada en la ciudad de Quebec, Canadá, junto a los otros 33 líderes democráticos del hemisferio para renovar y ampliar su agenda común para el hemisferio. Esta agenda, basada en los logros y trabajo iniciados en la Cumbre de Miami de 1994 y la Cumbre de Santiago de 1998, refleja los valores de democracia, derechos humanos y mercados abiertos que comparten los líderes de la región y la responsabilidad asumida de defender activamente estos valores.

La Cumbre de las Américas es un mecanismo único para que los jefes de estado y cabezas de gobierno aborden las soluciones a los problemas políticos, económicos y sociales de manera multilateral y completa. La Cumbre de la Ciudad de Quebec se concentró en el fortalecimiento de la democracia, la generación de la prosperidad y la toma de conciencia del potencial humano. Los líderes presentes en la Cumbre de la Ciudad de Quebec dieron el mandato para la creación de la Carta Democrática Interamericana y enfatizaron en la necesidad de tratar temas como la salud, la educación y el crecimiento equitativo que mejoran de manera directa la calidad de vida de la gente.

Desde el año 2001, Estados Unidos ha comprometido cientos de millones de dólares y miles de horas de esfuerzo a hacer realidad esta visión común. El Coordinador Nacional de Estados Unidos para la Cumbre de las Américas, el Embajador Roger F. Noriega supervisa los esfuerzos estadounidenses para llevar a la práctica esta agenda hemisférica. A continuación lo destacable de las medidas relacionadas con cada una de las dieciocho iniciativas que surgieron de la Cumbre de Quebec.

HACIA UNA DEMCRACIA EFICAZ

El 11 de septiembre de 2001, el Secretario de Estado de Estados Unidos Colin Powell y otros ministros de relaciones exteriores adoptaron la Carta Democrática Interamericana. Mediante esta Carta, los 34 países de toda América reconocieron los elementos esenciales de la democracia y se comprometieron a la práctica, protección y promoción de sus principios. Los estados miembros aplicaron esta Carta en Venezuela e hicieron referencia a la misma en el curso de la búsqueda de soluciones para Haití.

Como miembro del grupo promotor de la Comunidad de Democracias (CdD), Estados Unidos trabajó junto a otros miembros hemisféricos de la CdD en la Segunda Conferencia Ministerial de la CdD en Seúl, Corea, en 2002 para resaltar la Carta Democrática Interamericana como un modelo a seguir para otras regiones.

El año 2002, Estados Unidos contribuyó alrededor de 140 millones de dólares para el fortalecimiento de los sistemas democráticos y la observación de elecciones en todo el hemisferio. Esto incluyó asistencia relacionada con las elecciones a Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

Estados Unidos es uno de 28 países en el hemisferio que han ratificado la Convención Interamericana contra la Corrupción, el primer acuerdo de obligatoriedad internacional que se concentra específicamente en la corrupción. La Convención ya ha probado ser de alto valor en la facilitación de la extradición de Estados Unidos a Perú de dos fugitivos acusados en un escándalo de corrupción. Asimismo, ha probado ser un Mecanismo de Seguimiento instruido por los líderes en Quebec que está fiscalizando la puesta en práctica de esta Convención para garantizar que los países tomen ventaja plena de la Convención contra la Corrupción.

El presidente Bush anunció el Programa de Becas "American Fellows" en la Cumbre de Quebec con el fin de promover la excelencia en el gobierno por medio del intercambio de personal de gobierno. Los intercambios comenzaron el año 2002 y aproximadamente 20 personas participarán en el programa el año 2003.

DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES

Estados Unidos ha ratificado dos Protocolos de la Convención sobre los Derechos del Niño en 2002. El Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados criminaliza el servicio militar forzoso de los niños, sube la edad de reclutamiento a 18 años y promueve la cooperación para el rescate y rehabilitación de niños excombatientes. El Protocolo Facultativo relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, que exige a los países proscribir la pornografía y prostitución infantil, brinda los instrumentos para mejorar la cooperación en cuanto a la aplicación de la ley y para ayudar a garantizar que los delincuentes puedan ser procesados independientemente de donde se los hubiese encontrado. Sus detalladas previsiones sobre cooperación y prevención ayudarán a la niñez víctima de estos delitos a recibir protección y asistencia.

Estados Unidos ha realizado esfuerzos para fortalecer la protección de los derechos humanos mediante su apoyo al financiamiento adicional para el Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos y mediante la provisión de fondos para el fortalecimiento de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales en el ámbito nacional encargadas de prevenir la violación de los derechos humanos.

JUSTICIA ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

Estados Unidos participa activamente en la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y su extraordinario Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM). CICAD colabora con el fortalecimiento de la cooperación regional relacionada con el problema de las drogas.

El año 2002, Estados Unidos dedicó más de 34,3 millones de dólares para el apoyo a la justicia y los esfuerzos contra la corrupción en América Latina y el Caribe.

Estados Unidos es un contribuyente principal, junto al Banco Interamericano de Desarrollo y otros donantes, del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, que trabaja para elevar la calidad de los sistemas judiciales en toda América.

SEGURIDAD HEMISFERICA

Estados Unidos y otros 32 estados han firmado la Convención Interamericana Contra el Terrorismo desde que la Asamblea General de la OEA adoptase su texto en junio de 2002. una vez que entre en rigor, esta Convención ayudará a fortalecer la cooperación regional, especialmente la relacionada con los controles financieros y fronterizos, la asistencia técnica y la asistencia jurídica multilateral.

Estados Unidos comprometió un millón de dólares en enero de 2003 para apoyar al Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE). Esta contribución nutrirá la labor del CICTE para incrementar la experiencia contra el terrorismo en toda América.

Estados Unidos está entre los países que lideran los esfuerzos regionales para fortalecer la seguridad hemisférica por medio de un proceso multilateral cuyo mandato proviene de la Cumbre de Quebec. En febrero de 2003, Estados Unidos fue anfitrión de una Reunión de Expertos sobre Medidas de Fomento de la Confianza y Mecanismos de Seguridad. Esta reunión, que se caracterizó por las consultas activas con la sociedad civil, adoptó una firme Declaración y una Lista Ilustrativa de medidas como base para los pasos activos de los estados en el hemisferio que intentan superar legados, tensiones y hostilidades históricos. En mayo de 2003, Estados Unidos participará en la Conferencia Especial sobre Seguridad, donde los países se basarán en los marcos existentes y los complementarán con un enfoque de cooperación, en relación con la seguridad hemisférica, que pueda responder eficazmente a las amenazas, preocupaciones y desafíos en la región.

SOCIEDAD CIVIL

El gobierno de Estados Unidos consulta con regularidad con la sociedad civil sobre las negociaciones hacia el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Los textos de las negociaciones para el ALCA se han hecho de dominio público dos veces y hay una invitación abierta y continua para el comentario público sobre los textos y proceso del ALCA. El ALCA-Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil se reúne para coordinar las contribuciones de la sociedad civil al proceso y organizar audiencias públicas durante todas las negociaciones sobre el ALCA.

Estados Unidos apoya firmemente los esfuerzos para institucionalizar y ampliar la participación de la sociedad civil en la OEA, tomando como ejemplo las consultas con la sociedad civil que se realizaron con anterioridad a la Cumbre de 2001. La Asamblea General de la OEA considerará una nueva serie de lineamientos para una mayor participación en junio de 2003. La OEA también ha hecho extensiva una invitación continua a los grupos de la sociedad civil a inscribirse y participar en las reuniones de la OEA y de la Cumbre.

Estados Unidos financia la Red Interamericana para la Democracia (RID), red que engloba 229 organizaciones de la sociedad civil en 24 países de toda América, como forma de apoyar la participación de la sociedad civil en el proceso de aplicación de resultados de la Cumbre. La RID brinda capacitación sobre técnicas y metodologías para incrementar la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones. Los miembros de la RID lideraron la formulación de agendas nacionales relacionadas con la Cumbre de 18 países, lideran los esfuerzos de la sociedad civil por observar la puesta en práctica de los resultados de la Cumbre y consultan regularmente con la OEA sobre las iniciativas relacionadas con la Cumbre.

COMERCIO INVERSION Y ESTABILIDAD FINANCIERA

Estados Unidos continúa con unas negociaciones activas hacia el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que se tiene programado culminar hasta enero de 2005. Originalmente propuesta en la Cumbre de las Américas celebrada en Miami en 1994, los líderes del hemisferio renovaron su compromiso con el ALCA en la Cumbre de Quebec de 2001. El ALCA creará el mayor mercado de libre comercio del mundo.

Los ministros de comercio exterior de la región han avalado la propuesta estadounidense para crear un Programa de Cooperación Hemisférica (PCH) para ayudar a los países pequeños y en desarrollo de la región a beneficiarse plenamente del ALCA. El año 2002, Estados Unidos contribuyó con más de 102 millones de dólares para las actividades de fomento de la capacidad comercial de los países que participan en el ALCA.

Estados Unidos ha sido signatario de once Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) con países en el Hemisferio Occidental. Los TBI ayudan a hacer que las inversiones sean más atractivas mediante la provisión de mayor seguridad para los inversionistas y el fortalecimiento de los vínculos económicos entre Estados Unidos y otros países.

Al reconocer que las empresas tienen un papel central en la construcción de sociedades prósperas que beneficien a todos los ciudadanos, Estados Unidos co-auspició, junto al Banco Interamericano de Desarrollo, la primera conferencia hemisférica sobre Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) en septiembre del año 2002. Más de 500 representantes empresariales, de la sociedad civil, de gobierno, de las organizaciones multilaterales y de los medios se reunieron para tratar los beneficios de la responsabilidad social de la empresa y para estudiar las oportunidades de generar asociaciones entre distintos sectores de la sociedad. El año 2003, Estados Unidos ayudará a organizar conferencias adicionales sobre la RSE en Haití, Trinidad y Tobago y Panamá. Estas conferencias expondrán a los participantes a los beneficios de la RSE y fomentarán asociaciones entre gobiernos, sociedad civil y empresas en los ámbitos locales.

INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE NORMATIVO

Estados Unidos está participando en los esfuerzos para promover mejores comunicaciones en todo el hemisferio. La declaración de los líderes hemisféricos: "Conectando las Américas" que de emitió en la Cumbre de Quebec sirvió de base para una Agenda de Conectividad que alienta el desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones y la capacitación de los recursos humanos para asegurar el acceso de todos. Los gobiernos y el sector privado ahora están trabajando para culminar esta agenda por medio de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).

Estados Unidos ejerce la presidencia conjunta de la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental (ITHO), que provee un foro para tratar los temas relacionados con el transporte, como la seguridad, la cooperación y la preparación y respuesta en casos de desastre. La siguiente Reunión Ministerial de Transporte Interamericano, programada para mayo de 2003 en México, reforzará nuestro compromiso con unos vínculos hemisféricos más estrechos y seguros.

Por medio de la Iniciativa de la Tercera Frontera, Estados Unidos provee capacitación, programas de intercambio y asistencia técnica directa en el terreno en las áreas de seguridad aeroportuaria y seguridad de la aviación, con el fin de garantizar que los viajeros en la región del Caribe disfruten de las más elevadas normas de seguridad.

Estados Unidos brinda asistencia para puertos y el comercio marítimo en toda la región. En cooperación con la Organización de Estados Americanos, funcionarios de Estados Unidos dictan cursos de capacitación en seguridad portuaria y ayudan a diversos países con sus auto-evaluaciones de seguridad portuaria. El año 2002, la mayoría de los países miembros de la OEA participaron en un curso de capacitación en seguridad portuaria y alrededor de 200 personas recibieron formación. Estados Unidos también está trabajando en un proyecto de la supervía marítima del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA/TLCAN).

MANEJO DE DESASTRES

Estados Unidos co-auspició la Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos, ordenada por la Cumbre, en diciembre de 2001, que reunió a expertos en alivio en caso de desastres, miembros de la sociedad civil, compañías de seguros, dependencias de gobierno y donantes para crear un plan para la mitigación de los impactos de los peligros naturales y el mejoramiento de los esfuerzos de reconstrucción.

Estados Unidos apoya un programa extenso de capacitación en gestión de riesgos en la región que fortalece la capacidad de los países latinoamericanos y del Caribe para prepararse y poder dar respuesta en casos de desastre. Por medio de cursos como el de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas y el de Seguridad Escolar, los miembros de los equipos de primera respuesta están mejor preparados para salvar vidas en momentos inmediatamente posteriores a los desastres. Estados Unidos complementa este trabajo con asistencia de mitigación dirigida que mejora las capacidades de manejo de desastres de las instituciones nacionales y regionales en el Hemisferio.

Estados Unidos patrocina conferencias y ejercicios prácticos en manejo de desastres para representantes militares y de gobierno en todo el Hemisferio. Estos programas incluyen simulacros de eventos de desastre y brindan experiencia valiosa en la elaboración de planes de acción en caso de crisis. Las conferencias subregionales sobre planificación que se llevan a cabo en el área andina, en el Caribe, América Central y el Cono Sur complementan los ejercicios regionales mayores.

A través de la Iniciativa de la Tercera Frontera, Estados Unidos facilita labores de manejo de desastres en todo el Caribe. Cuatro países en la región recibieron recientemente ayuda estadounidense para la preparación, educación y mitigación de las comunidades en caso de desastres, en cooperación con la Cruz Roja Estadounidense. El apoyo adicional de Estados Unidos ayudará a crear un marco para el manejo de desastres en el Caribe.

En diciembre de 2002, Estados Unidos fue anfitrión de una conferencia sobre datos satelitales para las Américas. Aproximadamente 230 participantes debatieron la capacidad de los sistemas satelitales de representar un papel importante en un manejo de desastres eficaz. Asimismo, Estados Unidos trabaja con servicios meteorológicos en la región para ayudar a mejorar las predicciones del tiempo y comprender las causas de los desastres naturales por medio del uso de datos satelitales.

BASE AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estados Unidos lidera el camino hacia la protección ambiental y la mitigación de deudas a través de su Ley de Conservación de Bosques Tropicales. Desde la Cumbre de Quebec, Estados Unidos ha finalizado acuerdos de deuda por naturaleza con El Salvador, Belice y Perú, reduciendo sus deudas en 42 millones de dólares y generando 33,6 millones de dólares para esfuerzos en conservación. Las áreas ahora protegidas incluyen un bosque nublado único en El Salvador, que es el hogar de orquídeas, raros especimenes de monos araña, pumas, tucanes y búhos rayados; y un segmento del Corredor Montañoso Marino Maya de Belice, que incluye unos 26 kilómetros de una primitiva línea costera en el Caribe.

Estados Unidos y los países centroamericanos llegaron a un acuerdo final sobre el Plan de Acción de la Declaración Conjunta de Centro América y Estados Unidos (CONCAUSA) en marzo de 2002. Seis distintos planes de acción de CONCAUSA alientan la cooperación en el cambio climático, preparación para casos de desastre, biodiversidad, energía, legislación ambiental y desarrollo económico sostenible.

Estados Unidos apoya enfoques novedosos para la gestión integral de ecosistemas marinos y de cuencas por medio del Iniciativa del Agua Blanca a Agua Azul (WW2BW). Estados Unidos ha comprometido más de 3 millones de dólares para proyectos relacionados con la iniciativa WW2BW en la región Ampliada del Caribe, incluyendo 1,5 millones de dólares en apoyo a la Alianza del Arrecife Coralino Mesoamericano. Estados Unidos coauspiciará una conferencia de la Iniciativa WW2BW para la Región Ampliada del Caribe a principios de 2004.

Estados Unidos sigue promoviendo programas ambientales innovadores mediante la Iniciativa de Empresas para la Américas (EAI). La EAI ha reducido mil millones de dólares de las deudas bilaterales de ocho países, a los que ha provisto fundaciones, financiadas por un total de 175 millones de dólares, para actividades para la conservación ambiental, la supervivencia infantil y el desarrollo infantil.

Estados Unidos participó en la Reunión de Ministros de Salud y Medio Ambiente de las Américas, ordenada por la Cumbre y realizada en marzo de 2002. Como resultado de este conclave, Estados Unidos está intensificando aún más sus esfuerzos para fomentar vínculos entre los temas de salud y ecológicos. Por ejemplo, las agencias del gobierno de Estados Unidos de salud y medio ambiente están trabajando estrechamente para desarrollar indicadores de salud ambiental infantil para toda América.

Estados Unidos está asociado a la Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades de América Latina y ha trabajado colaborando para transferir instrumentos de toma de decisiones a las principales ciudades en América Latina.

El año 2002, Estados Unidos proveyó más de 86 millones de dólares en asistencia ambiental a toda América Latina y el Caribe.

GESTION AGRICOLA Y DESARROLLO RURAL

Estados Unidos participó en la Primera Reunión Ministerial Interamericana sobre Agricultura y Vida Rural en noviembre de 2001, donde los ministros acordaron fomentar el desarrollo agrícola y la liberalización del comercio agrícola. Una segunda reunión ministerial programada para noviembre de 2003 estará enfocada en la generación de propuestas para mejorar la vida rural en todo el Hemisferio.

Con el fin de promover el tratamiento de temas agrícolas que trasuntan ese sector, Estados Unidos tomará parte en la Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura a llevarse a cabo en abril de 2003. Los representantes abordarán los impactos de temas importantes como la seguridad alimentaria, el bioterrorismo y el desarrollo humano en las comunidades rurales.

Por medio de la Alianza de Oportunidades, Estados Unidos está otorgando cerca de 40 millones de dólares para ayudar a América Central y México a beneficiarse de oportunidades para el comercio, la inversión y la prosperidad económica. El programa se aboca en particular a los productores de café a través del fomento del mejoramiento de la calidad del café, la comercialización competitiva y el desarrollo y diversificación empresarial.

TRABAJO Y EMPLEO

Estados Unidos participa activamente en la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT), que asegura la consideración, en niveles jerárquicos, de las dimensiones laborales de la mundialización y la integración hemisférica. Los ministros han enfatizado la importancia del diálogo social, las reformas laborales y las políticas generadoras de empleo para el logro de la recuperación económica. Estados Unidos financia proyectos y talleres para apoyar la puesta en práctica de las iniciativas laborales que surgen a partir de la Cumbre de las Américas celebrada en Quebec y la CIMT.

Desde el año 2001, Estados Unidos ha donado 25 millones de dólares en asistencia a 14 países de América para combatir el trabajo infantil en la explotación sexual comercial, la agricultura, la minería chica, el servicio doméstico y la producción de fuegos artificiales.

CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Estados Unidos financia la Iniciativa Inter-Cumbre sobre Sistemas de Registro de Propiedad para ayudar a coordinar esfuerzos para el registro de propiedad y aplicar reformas en todo el hemisferio, en concordancia con los principios delineados por la Cumbre de las Américas. Gobiernos, sociedad civil, universidades e instituciones donantes participan en este proyecto, que busca brindar un intercambio de información por medio de conferencias, talleres, Internet y la asistencia técnica.

Estados Unidos ha provisto 3 millones de dólares en ayuda y asistencia técnica para apalancar los giros y remesas del exterior hacia el desarrollo comunitario. Estos proyectos han resultado en un fondo crediticio rotatorio para agricultores de bajos recursos, así como un programa nutricional para madres, niños y ancianos en México; un programa de capacitación para ecoturismo y microempresas en Honduras; y una cooperativa de crédito y una organización de desarrollo comunitario que conduce proyectos de pequeña escala en Haití.

Bajo la Asociación para la Prosperidad, los gobiernos e instituciones financieras de Estados Unidos y México están incluyendo más personas en el sistema financiero y bajando los costos del envío de dinero a casa. El Consejo Mundial de Cooperativas de Crédito (WOCCU), en asociación con el gobierno estadounidense, está desarrollando vínculos entre las cooperativas de crédito y otras instituciones financieras en Estados Unidos y México para incrementar el acceso de los pobres a servicios de remesa de bajo costo y otros productos financieros.

Estados Unidos y Chile están organizando un Congreso de las Américas para la Pequeña y Mediana Empresa, a celebrarse a fines de 2004. Este congreso creará una red hemisférica de proveedores públicos y privados de servicios a la pequeña empresa con el fin de promover el crecimiento de la libre empresa en toda América mediante la ayuda a las empresas pequeñas a crecer y tomar ventaja de las oportunidades de comercio internacional.

EDUCACION

El presidente Bush anunció el Programa Interamericano de Becas para Empresas de Comercio Electrónico en la Cumbre de Quebec, iniciativa que capacitará a líderes en tecnología de la información de América Latina y el Caribe sobre cómo incorporar de mejor manera los principios del comercio electrónico en sus compañías. Treinta y cinco profesionales becarios ya han concluido el programa en los últimos dos años, y las empresas anfitrionas en Estados Unidos han contribuido más de 5.000 horas de capacitación.

En la Cumbre de Quebec, el presidente Bush anunció una iniciativa de 20 millones de dólares para el establecimiento de Centros regionales de Excelencia para la Capacitación de Profesores para mejorar la formación en la lectura en los niveles inferiores. Estos Centros en el Caribe, América Central y los Andes comenzarán a capacitar profesores en el verano de 2003.

Estados Unidos financia la Iniciativa Educativa contra el Trabajo Infantil (IE) con el fin de mejorar el acceso y la calidad de la educación básica para los niños que han participado en las peores formas de trabajo infantil o que se hallan en riesgo de participar. Estos proyectos se dedican exclusivamente a apoyar la educación como un poderoso instrumento de intervención en la lucha contra el trabajo infantil. En toda América, los programas de la IE, totalizando 7 millones de dólares, están funcionando en El Salvador, Perú y Bolivia, con programas futuros planificados para Brasil y la República Dominicana.

Estados Unidos participó en la Segunda Reunión Hemisférica de Ministros de Educación el año 2001, en la que los ministros de educación, revisaron una primera serie de indicadores regionales de educación producidos como consecuencia de la Primera Reunión de Ministros. Asimismo, los ministros trataron la creación de un Comité Interamericano de Educación de la OEA, que servirá como foro para que los países miembros toquen temas de cooperación multilateral en educación dentro del contexto del proceso de la Cumbre de las Américas. Este Comité será inaugurado durante la Tercera Reunión de Ministros de Educación de este año.

El proyecto Civitas América Latina, financiado por la Ley estadounidense de Educación para la Democracia y administrado por un consorcio dirigido por el Centro de Educación Cívica, asiste a educadores latinoamericanos en la puesta en práctica de programas de educación cívica efectivos en sus países de origen, y en la creación de programas de educación cívica para los estudiantes en Estados Unidos para ayudarles a comprender mejor su propia nación, a través de la historia y las experiencias de las naciones latinoamericanas. Entre sus actividades figuran visitas entre delegaciones de organizaciones e instituciones estadounidenses y latinoamericanas, el desarrollo de materiales para programas de estudio y proyectos conjuntos para estudiantes estadounidenses y latinoamericanos.

SALUD

En junio de 2002, el presidente Bush anunció la Iniciativa Internacional para la Prevención de la Transmisión del VIH/SIDA de Madre a Hijo (PMTCT), de 500 millones de dólares, que está dirigida a 14 países en el Africa y el Caribe. Esta iniciativa incluye programas en Haití y Guyana, y una iniciativa regional caribeña administrada por las agencias de gobierno de Estados Unidos y el Centro Caribeño de Epidemiología (CAREC). Se está conduciendo encuestas sobre los programas y la capacidad local respecto al VIH/SIDA para crear planes de acción que traten el tema de la prevención del VIH, atención y apoyo del modo más eficaz en cada país.

En enero de 2003, el presidente Bush anunció un Plan Quinquenal de Emergencia para el Alivio del SIDA, por un total de 15 mil millones de dólares. Este plan, que integrará la iniciativa PMTCT, incluye cerca de 10 mil millones de dólares en fondos para tareas de prevención, tratamiento y atención del VIH/SIDA, dirigidas a los mismos 14 países del Caribe y del Africa.

Este Plan de Emergencia del presidente también incluye mil millones de dólares para un período de 5 años para el Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM), elevando el compromiso estadounidense total a 1.650 millones de dólares, o 50% de los recursos de dicho fondo de 3.300 millones. El directorio del GFATM, presidido por el Secretario estadounidense de Salud y Servicios Humanos Tommy G. Thompson, ya ha aprobado propuestas de proyectos en 12 países del Hemisferio Occidental.

El gobierno de Estados Unidos trabajó junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el diseño de la primera Semana de la Salud en las Américas (7 al 14 de abril de 2003) para atraer la atención hacia los temas ambientales que afectan a la salud infantil.

IGUALDAD DE GENERO

El año 2002, Estados Unidos fue elegido para participar en el Comité Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA. Una resolución sin precedentes, aprobada por la CIM el año 2001, pide a los países llevar a la práctica programas de prevención, protección y proceso penal, intercambiar información y sus mejores prácticas, desarrollar programas conjuntos y ratificar los instrumentos internacionales con relación al tráfico de personas, especialmente mujeres, adolescentes y niños. El gobierno de Estados Unidos publica informes anuales sobre el tráfico de personas y financia un estudio para examinar el estado del tráfico en nuestro hemisferio.

Como seguimiento a la Cumbre de 2001, el Consejo Permanente de la OEA tuvo una primera sesión especial en noviembre de 2002 para promover la participación de la mujer en los procesos políticos. Esta sesión atrajo a figuras políticas y de la sociedad civil provenientes de todo el hemisferio, con la meta de enfatizar la igualdad de género como logro importante para las democracias.

Estados Unidos financia muchos programas de intercambio y de visitantes internacionales para ayudar a la mujer en el hemisferio a avanzar con sus contribuciones a sus propios países. Algunos son programas de capacitación en liderato, defensa, destrezas de trabajo en redes y de realización de campañas, talleres de concienciación sobre la violencia y talleres sobre el VIH/SIDA. El gobierno de Estados Unidos y la organización sin fines de lucro Instituto del Foro Público auspiciaron la Cumbre sobre el Empresariado Femenino en el Siglo XXI en marzo de 2002, que fue cuando el presidente Bush anunció nuevas iniciativas de políticas clave para la pequeña empresa. Se organizó varios foros regionales en todo Estados Unidos relacionados con esta Cumbre.

Exhortando a los estadounidenses a aprender más sobre el problema de la violencia intrafamiliar y a tomar acción para proteger a sus comunidades y familias ante sus efectos, el presidente Bush proclamó a octubre de 2002 como el Mes Nacional de Toma de Conciencia sobre la Violencia Intrafamiliar.

PUEBLOS INDIGENAS

El gobierno de Estados Unidos conduce sesiones regulares de consulta con representantes de los gobiernos de tribus y de las naciones que tienen relación con las negociaciones para la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, avalada por los líderes regionales en la Cumbre de las Américas. Por medio de la redacción de esta declaración, la Cumbre ha lanzado un proceso de consulta internacional único con los grupos de la sociedad civil, tribus y naciones indígenas.

En septiembre de 2002, el gobierno de Estados Unidos fue el anfitrión de la Cumbre Nacional sobre la Economías Tribales Emergentes para promover el desarrollo económico entre las tribus nativas norteamericanas. La Cumbre reunió a tribus, gobierno y empresarios estadounidenses para fomentar las economías de las reservaciones con el fin de crear 100.000 nuevos empleos hasta el año 2004.

DIVERSIDAD CULTURAL

Cada año, Estados Unidos otorga Becas "Heritage", el honor más distinguido que el país otorga en cuestión de artes folclóricas y tradicionales. En la entrega de premios de 2002, cuatro de los trece premios tuvieron relación con las artes populares tradicionales del hemisferio. Estas becas atraen la atención hacia las artes tradicionales y destacan la importancia de la promoción del patrimonio cultural vivo.

La Cumbre de Quebec instruyó la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura. Esta reunión, realizada en julio de 2002, marcó el inicio de un proceso para incrementar la cooperación cultural entre los estados miembros de la OEA.

El gobierno de Estados Unidos trabajó con Arte Sem Fronteiras, ONG con base en Sao Paulo dedicada a la promoción de la integración cultural de las Américas con el fin de identificar participantes y recursos estadounidenses para tres simposios planificados en el hemisferio para este año en preparación para el Forum Universal de las Culturas Barcelona 2004. El objetivo de los foros, sobre la Cultura y la Paz (marzo de 2003 en Austin Texas), Diversidad Cultural (octubre de 2003 en Montevideo, Uruguay) y Ciudades Sostenibles (diciembre de 2003 en Valparaíso, Chile), es el de ayudar a consolidar los vínculos entre los países y formar posturas regionales comunes para promover la diversidad cultural y su expresión.

El gobierno de Estados Unidos ha forjado una Iniciativa de Conexiones Culturales entre Estados Unidos y México en asociación con el Fondo Nacional de México para la Cultura y las Artes, para ayudar a construir una infraestructura de arte entre los dos países. En mayo de 2002, los socios de este proyecto realizaron por vez primera una reunión binacional de los seis Directores Regionales de Organizaciones de Arte de Estados Unidos con sus contrapartes mexicanos, evento en el que los participantes planificaron una serie de proyectos conjuntos.

LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD

Estados Unidos provee asistencia técnica para la erradicación y prevención del trabajo infantil de explotación y de riesgo. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos prepara los Resultados sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, informe anual que presenta información sobre la naturaleza y alcance del trabajo infantil, así como los esfuerzos que los gobiernos realizan para eliminar las peores formas. El informe cubre más de 140 países y territorios beneficiarios de preferencias comerciales, inclusive 31 países y cinco territorios de América.

Estados Unidos participa en los esfuerzos instruidos por la Cumbre para prevenir y remediar casos de secuestros internacionales de menores por uno de sus progenitores. Se considerará un nuevo plan regional para tratar este tema en la reunión de junio de 2003 del Instituto Interamericano del Niño.

El gobierno de Estados Unidos ha provisto 3,8 millones de dólares para colaborar con la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños en América Central, Panamá y la República Dominicana. El proyecto de tres años de duración estudiará la prostitución infantil e identificará las estrategias para la acción.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/espanol/)

De Nuevo a Tapa ^

 
--