Portal Acerca de la ATSDR Comunicados Índice Empleos Contáctenos Glosario CDC  
DHHS/ATSDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades Departmento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ATSDR en Español

Busque:

Manual del instructor
 
Índice
Agradecimientos
Prólogo
Aspectos generales
 
Introducción a la toxicología
 
Objetivos
Esquema
Notas de clase
Ejercicio de laboratorio
Prueba corta
Regiones de la EPA
Leyes
Organización de CDC
Impresos Icono PDF
Medio Visual PowerPoint
 
Rutas de exposición
 
Objetivos
Esquema
Notas de clase
Ejercicio de laboratorio
Prueba Corta
Medio Visual PowerPoint
 
Evaluación de riesgo
 
Objetivos
Esquema
Notas de clase
Ejercicio de laboratorio
Prueba Corta
Recoplilación de datos
Impresos Icono PDF
Medio Visual PowerPoint
 
Estudio de sustancias tóxicas
 
Objetivos
Esquema
Notas de clase
Ejercicio de laboratorio
Prueba Corta
Medio Visual PowerPoint
 
Apéndices
 
Referencias
Respuestas
Comunicado de prensa
 
Recursos externos
 
CDC
eLCOSH
EPA
Healthfinder®
Instituto Carlos III
MedlinePlus®
NIOSH
OSHA
Salud Ambiental
 

Curso de toxicología para comunidades 

Manual del instructor


Preparado por:

Instituto de Salud Pública
Colegio de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas
Universidad de La Florida A&M
Tallahassee, La Florida
septiembre de 2002
Número de contrato: 1999Q00234

Preparado para:

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

Índice

  1. Agradecimientos
  2. Prólogo
  3. Aspectos generales
  4. Módulo I - Introducción a la toxicología
    1. Objetivos
    2. Esquema de la presentación
    3. Notas para la instrucción
    4. Evaluación de conocimientos
    5. Ejercicio de laboratorio
    6. Notas y material visual
      1. Regiones de la EPA
      2. Leyes
      3. Organización de CDC
  5. Módulo II - Rutas de exposición
    1. Objetivos
    2. Esquema de la presentación
    3. Notas para la instrucción
    4. Evaluación de conocimientos
    5. Ejercicio de laboratorio
  6. Módulo III - Evaluación de riesgos
    1. Objetivos
    2. Esquema de la presentación
    3. Notas para la instrucción
    4. Evaluación de conocimientos
    5. Ejercicio de laboratorio
    6. Notas y material visual
      1. Recoplilación de datos
  7. Módulo IV - Estudio de sustancias tóxicas
    1. Objetivos
    2. Esquema de la presentación
    3. Notas para la instrucción
    4. Evaluación de conocimientos
    5. Ejercicio de laboratorio
  8. Referencias
  9. Respuestas

Agradecimientos

El presente Manual del instructor para el Curso de toxicología para comunidades es el producto de los esfuerzos de colaboración de muchas personas. El Instituto de Salud Pública (Institute of Public Health) desea agradecer, en primer término, a la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas en inglés) por financiar esta iniciativa durante los últimos tres años y por el apoyo a la formulación del plan de estudios. Estamos sumamente agradecidos por la dedicación que ha mostrado la agencia en el suministro de información y en la capacitación de las comunidades afectadas por desechos peligrosos. En especial, deseamos agradecer el compromiso y respaldo a este proyecto dado por la Dra. Carolyn Harper de la División de Toxicología de la ATSDR.

Hacemos llegar un especial reconocimiento y un sincero agradecimiento a la Dra. Mildred McClain (Presidente) y al Reverendo Vernell Cutter (Gerente del proyecto), ambos del Proyecto Harambee House, Inc.: Ciudadanos para la Justicia Ambiental de Savannah, Georgia (Harambee House, Inc: Citizens for Environmental Justice) y al Sr. Marvin Crafter, Gerente del proyecto, Grupo de Respuesta Ciudadana Woolfolk de Fort Valley, Georgia (Woolfolk Citizen’s Response Group). Estas personas, a título individual y colectivo, idearon el diseño y el contenido del presente plan de estudios e incluyeron contribuciones de los respectivos miembros de su comunidad.

Asimismo, agradecemos también la contribución y la asesoría prestada durante la elaboración del presente plan de estudios por el Sr. Leonard Inge, del Centro de Educación Permanente de Florida A&M University. Agradecemos también a los residentes de la Comunidad Hudson Hill y a la Red de Acción para la Justicia Ambiental Afro-Americana (African American Environmental Justice Action Network) por sus valiosas contribuciones al contenido del plan de estudios.

El Sr. James E. Melton, Jr., MPH y el Sr. Lucien Alexi Benedict, MPH, trabajaron en la formulación del presente plan de estudios de toxicología como parte de un proyecto especial de investigación mientras cursaban estudios del Programa de Maestría en Salud Pública (MPH) del Instituto de Salud Pública de Florida A&M University, en la Facultad de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas. El Sr. Melton finalizó sus estudios en agosto de 1999 y el Sr. Benedict concluyó sus estudios en mayo de 2000. En virtud de su dedicación y trabajo arduo, este proyecto está concentrado en temas originados en la comunidad. Además, diversos estudiantes del Programa de Maestría en Salud Pública del Instituto de Salud Pública se ofrecieron como voluntarios para evaluar las necesidades de la comunidad, a fin de recabar percepciones comunitarias sobre temas toxicológicos importantes.

Agradecemos especialmente a muchas otras personas que brindaron su apoyo, como el cuerpo docente y los funcionarios del Instituto de Salud Pública, en particular la Srta. Gloria James, por su invaluable contribución al diseño de los materiales de ayuda visual para los módulos de este programa, quien a su vez contó con la ayuda de la Srta. Calondra Tibbs, la Srta Tina Lumas, la Srta. Tijuanna Clemons y la Srta. Flosetta Rowry, graduadas del Programa de Maestría de Salud Pública, promoción 2001, del Instituto de Salud Pública.

Adrienne L. Hollis, Ph.D.
Directora del Proyecto
Instituto de Salud Pública
Septiembre de 2002

Prólogo

Preparación del manual

En 1998, la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) solicitó al Instituto de Salud Pública (ISP) de la Florida A&M, University, que suministrara servicios técnicos para el diseño de un plan de estudios para las comunidades. En un principio, el ISP recibió $24.999 destinados a 1) recabar información básica necesaria sobre la comprensión que tenía la comunidad sobre el tema de los desechos peligrosos, y 2) elaborar un plan de estudios de toxicología dirigido a la comunidad en respuesta a necesidades identificadas dentro de la misma. Posteriormente se estableció que la formulación real del plan de estudios no podía realizarse como parte de este contrato, de manera que las actividades se limitaron a recabar información básica e identificar las necesidades de la comunidad. En 1999, se adjudicó un segundo contrato al ISP por un monto de $99.987 a fin de crear el plan de estudios de toxicología para la comunidad.

La ATSDR solicitó también la participación de los líderes de la comunidad en la formulación del plan de estudios, dado que esto aumentaría el compromiso de la comunidad y suministraría más información a fin de solucionar vacíos en el conocimiento de temas toxicológicos. Según ATSDR, los resultados de este proyecto se utilizarán para evaluar si es viable aumentar la participación comunitaria en la formulación de programas de la ATSDR.

Los socios comunitarios opinaron que este plan de estudios podría utilizarse también en un formato de "Curso de instrucción para los instructores", de manera que los miembros de la comunidad pudiesen ofrecer sesiones periódicas de capacitación e instrucción a los residentes sobre temas toxicológicos diversos.

Se identificaron las siguientes comunidades para este proyecto: 1) la comunidad de Woolfolk en el Fort Valley, Georgia, y 2) la comunidad de Savannah en Savannah, Georgia. La ATSDR también identificó a socios comunitarios para este proyecto: 1) el Sr. Marvin Crafter del Grupo de Respuesta Ciudadana Woolfolk (GRCW) en Fort Valley, Georgia, y 2) la Dra. Mildred McClain de Ciudadanos para la Justicia Ambiental (Citizens for Environmental Justice, CEJ, por sus siglas en inglés) en Savannah, Georgia.


Aspectos generales

  1. Utilización del manual
    1. Estructura y formato de los cuatro módulos de capacitación
      1. Programación y secuencia de los módulos

        El manual consiste de cuatro módulos de capacitación sobre el tema de la toxicología y asuntos relacionados con las exposiciones ambientales. Estos módulos se imparten en conferencias o seminarios dirigidos a las comunidades y tienen una duración de 60 a 90 minutos. Los cuatro módulos están diseñados para enseñarse de manera independiente o en forma conjunta. Cada módulo tiene un enfoque básico diferente, pero permite a los participantes formular preguntas que se abordan más específicamente en los otros módulos. Incluso cuando se enseña sólo un módulo, los instructores aún necesitan conocer el material de los módulos restantes, a fin de remitirse brevemente a ellos y aclarar cualquier confusión que un participante pueda tener sobre un tema. Asimismo, los instructores deben incluir tiempo para el análisis y las preguntas en la programación que hagan de los módulos.

        Nota: Algunos módulos se pueden dividir en dos sesiones de 30 a 45 minutos o las sesiones de 90 minutos se pueden combinar en un seminario de medio día, un día o un día y medio.

      2. Estructura de los módulos

        Cada uno de los módulos está organizado en seis secciones:

        • Tiempo asignado a la enseñanza
        • Objetivos
        • Esquema para la presentación del contenido
        • Temas de conversación - Notas para la instrucción
        • Evaluación de conocimientos y laboratorio de actividades
        • Notas para el participante y material visual
      3. Formato de los módulos
        • El material de contenido se presenta en negrita o en tipo de letra común.
        • Las instrucciones para los instructores están claramente enmarcadas con borde rojo.
    2. Selección de los instructores
      1. Equipos de colaboración

        Con el diseño del manual se procura fomentar la colaboración entre los expertos en toxicología y los líderes o miembros de la comunidad.

    3. Preparación de los instructores
      1. Recursos impresos

        Los instructores deben leer este manual y familiarizarse con el mismo, así como con todo el material de referencia pertinente.

      2. Selección y determinación de la secuencia de los módulos

        Los instructores decidirán sobre la secuencia de enseñanza de los módulos según las necesidades de la comunidad y las condiciones del lugar. El período de instrucción es de aproximadamente 6 horas, sin incluir los descansos. Un día de instrucción típico de ocho horas con sus respectivos descansos ofrece seis horas de instrucción, en las cuales se abordarían los cuatro módulos. No obstante, los temas se pueden distribuir a través del tiempo y los módulos se pueden enseñar por separado. A fin de cubrir todos los temas, se sugiere que la instrucción se haga en un día y medio. Lo ideal es que los módulos se enseñen en el orden en que se están presentando (módulos 1 al 4).

      3. Aspectos logísticos

        Los instructores deberán encargarse de:

        • Instalaciones para la enseñanza,
        • Cuerpo docente,
        • Equipos (como ayudas audiovisuales),
        • Preparación y fotocopiado de notas,
        • Publicidad, notificación e inscripción de los cursos y
        • Distribución y recolección de los formularios de evaluación para las sesiones.
    4. Sugerencias generales para los cuatro módulos de instrucción
      1. Diseño del esquema El esquema para la presentación esboza principalmente el contenido; no se trata de un guión que se debe leer a los participantes. Los instructores deberán utilizar el esquema del contenido como guía para formular sus propias pautas de enseñanza.
      2. Pautas útiles para promover la participación En lugar de limitar la charla a las preguntas o a los comentarios de un solo participante es conveniente responder a tantos participantes como sea posible. En una sesión de instrucción de una hora y media de duración, evite pedir la participación de una persona más de una vez. Recurra a las experiencias personales de los participantes siempre que sea posible, porque esto estimula el diálogo y permite la identificación de áreas adicionales de preocupación.
      3. Empleo de materiales visuales
        • En este tipo de entornos educativos se suelen utilizar las diapositivas porque son muy útiles para comunicar tanto la imagen como la información de temas toxicológicos.
        • Para estos módulos de capacitación, se pueden utilizar eficazmente unas cuantas diapositivas o transparencias a fin de destacar los puntos principales de la toxicología, centrar un debate, ilustrar el impacto que tienen los contaminantes en la salud o aclarar un procedimiento. Todos los materiales visuales necesitan presentarse claramente y estar al alcance de los participantes. (Por ejemplo, los instructores deben observar si los participantes tienen dificultades auditivas o visuales que comprometen su aprendizaje y adaptar la presentación según sea necesario).
      4. Notas
        • Las notas incluirán información suministrada por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (es decir, ToxFAQs, información específica sobre contaminantes) y la comunidad.
        • Los instructores no necesitan presentar todos los puntos que hay en los materiales, sino que deben seleccionar los puntos principales que desean comunicar y sugerir a los participantes que examinen los puntos adicionales que hay en las notas, si éste fuera el caso.