Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Cáncer
Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional del Cáncer
Página principal El cáncer Tipos de cáncer Apoyo y recursos Noticias Nuestro Instituto
Sarcoma de Kaposi: Tratamiento (PDQ®)
Versión PacienteVersión Profesional De SaludIn EnglishActualizado: 05/16/2008



Propósito de este sumario del PDQ






Información general sobre el sarcoma de Kaposi







Información sobre los estadios del sarcoma de Kaposi






Sarcoma de Kaposi clásico






Sarcoma de Kaposi relacionado con el tratamiento inmunodepresor






Sarcoma de Kaposi epidémico






Sarcoma de Kaposi recidivante






Obtenga más información del NCI






Modificaciones a este sumario (05/16/2008)






Información adicional



Opciones
Imprimir página  Imprimir página
Imprimir documento  Imprimir documento
Ver documento  Ver documento
Enviar este documento  Enviar este documento
¿Preguntas sobre el cáncer?

1-800-422-6237
(1-800-4-CANCER)


Llame de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local en Estados Unidos y sus territorios.
Usted puede dejar de fumar
Enlaces directos
Diccionario de cáncer

Cánceres de la A a la Z

Índice de hojas informativas

Banco de datos de información de cáncer (PDQ)®

Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer

Pedido de folletos y publicaciones
Información sobre los estadios del sarcoma de Kaposi

La evaluación para clasificar por estadios a los pacientes con el sarcoma de Kaposi clásico (SK) deberá ser individualizada. La edad avanzada de la mayoría de los pacientes, la naturaleza localizada del tumor, la aparición poco frecuente de complicaciones viscerales y el curso generalmente indolente de la enfermedad deberán moderar la extensión de la evaluación. En la mayoría de los casos es suficiente realizar un examen cuidadoso de la piel y los ganglios linfáticos. En el caso poco frecuente del paciente que presenta un tumor de evolución rápida o con signos o síntomas de afección visceral se le deberá efectuar la evaluación apropiada. No existe una clasificación universalmente aceptada para el sarcoma de Kaposi epidémico. Se han propuesto esquemas de clasificación que incorporan parámetros de laboratorio así como características clínicas. Ya que la mayoría de los pacientes con SK epidémico no mueren de la enfermedad misma, es evidente que otros factores además de la carga tumoral afectan la supervivencia.

Las convenciones utilizadas para estadificar el SK y los métodos empleados para evaluar los beneficios del tratamiento del SK siguen evolucionando debido a los cambios en el tratamiento del VIH y en reconocimiento de las deficiencias de la evaluación estándar de los tumores. El progreso clínico del SK, la selección del tratamiento y la respuesta a éste se ven afectados en gran manera por el grado de disfunción inmunitaria e infecciones oportunistas subyacentes.

El AIDS Clinical Trials Group (ACTG) Oncology Committee ha publicado criterios para la evaluación del SK epidémico.[1] El sistema de clasificación toma en cuenta el grado de la enfermedad, la gravedad de la inmunodeficiencia y la presencia de síntomas sistémicos. Como se muestra a continuación, los criterios del ACTG categorizan el grado tumoral como localizado o diseminado, el número de células CD4 como alto o bajo y la enfermedad sistémica como ausente o presente.

Un análisis prospectivo posterior de 294 pacientes que ingresaron en los ensayos del SK Kaposi del ACTG entre 1989 y 1995 mostró que cada una de las variables tumor, sistema inmunitario y enfermedad sistémica (TIS, por sus siglas en inglés), se relacionaba independientemente con la supervivencia.[2] Los análisis multivariados mostraron que el deterioro del sistema inmunitario era el factor predictivo más importante de la supervivencia. En los pacientes con recuentos de CD4 relativamente altos, el estadio tumoral fue predictivo. Un recuento de CD4 de 150 células/mm³ puede ser un mejor factor de discriminación que el límite publicado de 200 células/mm³. Se está realizando un estudio para determinar si la carga viral añade información predictiva. Es importante observar que ninguno de los estudios anteriores se llevó a cabo cuando estaba fácilmente disponible el tratamiento antirretrovírico de gran actividad (TARGA). La evaluación del efecto de la TARGA en la supervivencia de pacientes con SK debe evaluarse continuamente.

Clasificación por estadios del Grupo de Ensayos Clínicos del SIDA
  Riesgo bajo (0)   Riesgo alto (1)  
(Cualquiera de los siguientes) (Cualquiera de los siguientes)
Tumor (T) Limitado a la piel o ganglios linfáticos o enfermedad oral mínima [Nota: enfermedad mínima oral es SK no ganglionar limitado al paladar.] Edema o ulceración asociadas con el tumor
SK oral extenso
SK gastrointestinal
SK en otras vísceras no ganglionares
Sistema inmunitario (I) células CD4 ≥= 200/microL células CD4 <200 por milímetro cúbico
Enfermedad sistémica (S) No hay historia de infecciones oportunistas o candidiasis  [Nota: IO son las infecciones oportunistas.] Historia de IO o candidiasis síntomas
No hay síntomas "B"  [Nota: los síntomas "B" son fiebre inexplicable, sudoración nocturna, más de 10% de pérdida involuntaria de peso o diarrea que persiste por más de dos semanas.] "B" presentes
Estado general ≥70 (Karnofsky) Estado general <70
Otras enfermedades relacionadas con el VIH (por ejemplo, enfermedad neurológica, linfoma)

Bibliografía

  1. Krown SE, Metroka C, Wernz JC: Kaposi's sarcoma in the acquired immune deficiency syndrome: a proposal for uniform evaluation, response, and staging criteria. AIDS Clinical Trials Group Oncology Committee. J Clin Oncol 7 (9): 1201-7, 1989.  [PUBMED Abstract]

  2. Krown SE, Testa MA, Huang J: AIDS-related Kaposi's sarcoma: prospective validation of the AIDS Clinical Trials Group staging classification. AIDS Clinical Trials Group Oncology Committee. J Clin Oncol 15 (9): 3085-92, 1997.  [PUBMED Abstract]

Volver ArribaVolver Arriba

< Sección Anterior  |  Siguiente Sección >


Un servicio del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, en inglés)
Departamento de Salud y Servicios Humanos Los Institutos Nacionales de la Salud GobiernoUSA.gov