Skip to main content
Skip to sub-navigation
About USAID Our Work Locations Policy Press Business Careers Stripes Graphic USAID Home
USAID: From The American People Telling our Story New Way Of Doing Business For Dairy Processor - Click to read this story
Telling Our Story
Home »
Submit a story »
Calendars »
FAQs »
About »
Stories by Region
Asia »
Europe & and Eurasia »
Latin America & the Carribean »
Middle East »
Sub-Saharan Africa »

 

Guatemala
USAID Information:
External Links:

Bolivia - A botanist inspects a tree trunk in a protected national forest  ...  Click for more stories...
Click for more stories
from Latin America and the Caribbean
Search
Search by topic or keyword
Advanced Search

 

Before & After

Las graduadas del programa reducen la mortalidad materna
Comadronas Mayas Salvan Vidas

women are learning about systems of the human body in their language, Quiché.
Photo: USAID

ANTES - Las parteras tradicionales no cuentan con las destrezas necesarias para atender los partos normales y diagnosticar, manejar y referir complicaciones obstétricas. USAID está apoyando la capacitación a comadronas en comunidades guatemaltecas. En Quiché (arriba) las mujeres están aprendiendo en su idioma, k’iché, sobre los sistemas del cuerpo humano. Los niños pequeños frecuentemente asisten a las clases con sus madres ya que ellas no tienen con quien dejarlos.

 
Photo of midwives after training program.
Photo: USAID

DESPUES - Las graduadas del programa de capacitación son ahora proveedoras de salud capacitadas que pueden detectar y referir complicaciones, capacitar y supervisar a las parteras tradicionales, proporcionar cuidados pre y post natales de calidad y asistir partos más efectivamente. Después de la capacitación, las graduadas regresan a sus comunidades indígenas para trabajar en puestos de salud u organizaciones locales. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha creado el puesto de enfermera-comadrona en el sistema público de salud para que las graduadas se conviertan en proveedoras “oficiales” y tengan aún mayor credibilidad en sus comunidades así como en el sistema público de salud.


La tasa de mortalidad materna de Guatemala es de 153 por cada 100,000 nacimientos vivos, una de las más altas de América Latina. Entre las mujeres mayas del área rural esta cifra se eleva a 221 por cada 100,000 nacimientos vivos. Los mayas han sufrido una enraizada historia de desigualdad, particularmente las mujeres, quienes sufren a causa del analfabetismo, matrimonios a temprana edad, embarazos frecuentes y pocos cuidados cuidados pre y post natales. Adicionalmente, la mayoría de las embarazadas no tienen acceso a parteras capacitadas — 58.5 por ciento de los partos en Guatemala son atendidos por parteras, familiares, o no reciben ninguna atención. Los cuidados médicos adecuados podrían prevenir 75 por ciento de las muertes de las madres. USAID desarrolló un programa innovador que une la medicina occidental y la cultura maya — un programa de becas para 120 comadronas mayas. Para aspirar a la beca, las solicitantes deben ser mayas, hablar con fluidez el idioma que se habla en las comunidades que atienden y residir cerca de las comunidades que tienen una alta tasa de mortalidad materna. También deben comprometerse a trabajar como comadronas por un mínimo de dos años después de haber completado su programa de estudios en la escuela nacional de enfermería.

Print-friendly version of this page (509kb - PDF)

Click here for before high-res photo

Click here for after high-res photo

Back to Top ^

Tue, 30 May 2006 10:27:51 -0500
Star