Skip Navigation

News You Can Use for Ryan White Title IV Grantees

Improving Access to primary medical care, research, and support services for
HIV-infected women, infants, children, youth and their families.


Printer-friendly Version For a printer-friendly version, download the PDF File (179KB).


VOLUMEN 1, Edicion I Primavera 2003

University of Miami
School of Medicine
Department of Family Medicine & Community Health
Training and Technical Assistance Cooperative Agreement Targeting Ryan White CARE Act
Title IV Grantees


Robert Schwartz, MD, Principal Investigator
Diana Travieso Palow, MPH, MS, RN
Program Director
Brandy Murray, Office Manager
Mary Ko, Senior Staff Associate
P.O. Box 016700 (R-700)
Miami, FL 33101
Tel: (305) 243-2846
Fax: (305) 243-2905
Email – bmurray@med.miami.edu

This publication was made possible by the HRSA HIV/AIDS Bureau Award No. 1 U69 HA 00048-01 from the Training and Technical Assistance Cooperative Agreement Targeting Ryan White CARE Act Title IV Grantees. Views expressed here do not necessarily represent the official views of the Training and Technical Assistance Cooperative Agreement. This publication is compiled and edited by Alina Orozco; questions and comments may be directed to the Editor at bmurray@med.miami.edu.


CAMBIOS EN LA DIVISIÓN DE PROGRAMAS DE BASE COMUNITARIOS
La División de Programas de Base Comunitarios (DCBP) dentro de la agencia del VIH/SIDA de la Administración de Servicios y Recursos de Salud (HRSA) recientemente encamino cambios en el ámbito de organización. Estos cambios resultaran en:

  • operaciones mas eficientes para lograr resultados programáticos;
  • controles administrativos y financieros mas efectivos;
  • utilización de personal y recursos contratados más eficientes;
  • mas eficiencia en planear, coordinar, y comunicación a través de la agencia.

La DCBP se responsabiliza por el Acto Comprensivo de Recursos de Emergencia Sobre SIDA Ryan White (CARE) Titulo III del programa de Servicios de Intervención Temprana, Titulo III Subvenciones de Planificación y Capacitación, Titulo IV Programa Comprensivo de Servicios Familiares, Titulo IV Iniciativas para Servicios a la Juventud, y la Parte F del Reembolso Dental y el Programa de Asociación Comunitaria Dental.

Desde el primero de noviembre del año 2002, el liderazgo y la dirección para los servicios del Titulo III, Titulo IV, y los Programas Dentales fueron elevados al nivel de Oficina de División. Las tres ramas de programas fueron organizadas por región. El Doctor José Morales, MD fue nombrado Director Delegado de Asuntos Clínicos para la DCBP para fortalecer el componente clínico de la división.

El Titulo III del programa de Servicios de Intervención Temprana, Subvenciones de Planificación y Capacitación, Titulo IV Programa Comprensivo de Servicios Familiares, Servicios para la Juventud, y Programas de Asociación Comunitaria Dental ahora son administrados por tres secciones geográficamente definidas:

La Región Noreste esta compuesta de las regiones HRSA I, II, y III. El Administrador suplente de esta sección es la Doctora Maria del Carmen Ríos, MD., y se le puede contactar al teléfono (301) 443-3995.

La Región del Sur esta compuesta de las regiones HRSA IV y VI. El Administrador suplente de esta sección es Ray Goldstine, y se le puede contactar al teléfono (301) 443-0735.

La Región del Oeste esta compuesta de las regiones HRSA V, VII, VIII, IX, y X. La Administradora suplente de esta sección es Sylvia Trent-Adams, R.N., y se le puede contactar al teléfono (301) 443-2177.


GUÍAS PERINATALES PARA EL CUIDADO DEL VIH AL DÍA
Las Recomendaciones Para el Uso de Drogas Antiretrovirales en Mujeres Infectadas de VIH-1 Embarazadas y Intervenciones Para Reducir la Transmisión Perinatal del VIH-1 fueron actualizadas el pasado 30 de agosto de 2002. El MMWR del 22 de noviembre de 2002 contiene la copia completa de las guías actualizadas. Favor de tomar nota que se puede ordenar las guías en forma empastada del Internet a la dirección www.aidsinfo.nih.gov .


SUS NOTICIAS
Bienvenidos a la primera edición de News You Can Use. Esta es su boletín y les alentamos a enviarnos información sobre sus programas y trabajos interesantes que quieran compartir con otros programas de Titulo IV. Si hay tópicos/asuntos sobre los que les gustaría leer artículos, por favor déjenos saberlo. Favor de enviar sus materiales a Ms. Brandy Murray a la dirección bmurray@med.miami.edu. Esperamos con gusto sus sumisiones y buscamos sus comentarios sobre el contenido de este boletín.

Actualización de Investigación
Preparado por el Centro de Recursos Nacional en el Centro François-Xavier Bagnoud Agencia Para Servicios Familiares Comprensivos
Compilado por Linda S. Podhurst, Ph.D.


NIÑOS - Acerca de la adherencia
Pregunta del Estudio: ¿Mujeres con infección por VIH que han elegido tomar medicamentos para la prevención de la transmisión del VIH a sus infantes tienen consistencia en dar el medicamento a sus hijos durante el periodo completo que se les ha recetado la medicación (Zidovudine, ZDV)?

Participantes del Estudio: N = 87 mujeres que estaban participando en un estudio más amplio de transmisión perinatal en 3 hospitales de área urbana de la ciudad de Nueva York.

Método del Estudio: Las mujeres fueron entrevistadas de 2 a 6 semanas posparto para asesorar:

  • si les estaban dando la medicación de forma consistente a sus bebes
  • sus redes sociales y apoyo social
  • depresión

El estudio también analizo muestras de sangre de 45 de los infantes para medir el nivel de medicación (ZDV) en sus sistemas.

Hallazgos del Estudio: 71% de las mujeres relataron que administraron todas las recetadas 4 dosis diarias de ZDV durante la semana previa; la adherencia relatada no fue asociada con ninguna característica maternal. Los investigadores midieron los niveles de plasma suero de ZDV en las bebes. Adherencia pobre, con niveles más bajos de plasma ZDV, fue asociado con enfermedad asintomatica de VIH en la madre y el tener 2 o más hijos adicionales. Buena adherencia, niveles mas altos de ZDV de plasma, fue asociado con la presencia de una red de apoyo social maternal, haber divulgado su infección por VIH, y el nivel de adherencia de la madre a su propio régimen de medicamento ZDV durante el embarazo.

Lecciones Aprendidas: Mujeres que no tienen síntomas de VIH y que no tienen una red de apoyo social son más propensas a no dar el tratamiento

recomendado a sus bebes. Estudios del futuro deberían asesorar el periodo prenatal y factores de apoyo social, como la revelación de la infección por VIH, y la custodia de otros niños.

Fuente de Origen: Demas PA, Webber MP, Schoenbaum EE, Weedon J, McWayne J, Enriquez E, Bamji M, Lambert G y Thea DM. (2002). Maternal adherence to the zidovudine regimen for HIV-exposed infants to prevent HIV infection: a preliminary study. Pediatrics, 110(3):e35, Sep.

Sobre la Enfermedad Cardiovascular
Pregunta del Estudio: ¿Tienen anormalidades cardiovasculares los niños que viven con la infección del VIH?

Participantes del Estudio: N = 600 infantes nacidos a mujeres con infección de VIH. El estudio incluyo a 93 infantes infectados con VIH, 463 infantes no infectados, y un grupo de comparación de 195 niños saludables nacidos a madres que no estaban infectadas por VIH.

Método del Estudio: Medida de función cardiovascular cada 4-6 meses hasta 5 años.

Hallazgos del Estudio: Como esperado, la infección por VIH es asociada con anormalidades persistentes del sistema cardiovascular las cuales pueden ser identificadas poco después del nacimiento. Adicionalmente, infantes nacidos a mujeres con VIH, irrespectivamente de su estatus del VIH, tienen una función cardiaca significativamente peor que otros infantes. La información de este estudio también indica que el medio ambiente uterino tiene un papel importante en las anormalidades cardiovasculares postnatales. Un estudio relacionado por los mismos autores describe la incidencia cumulativa de 5 años de disfunción cardiaca en niños viviendo con VIH. Disfunción cardiaca ocurrió en 18% a 39% de niños infectados por VIH y fue asociado con un incremento de riesgo de muerte.

Lecciones Aprendidas: Este estudio y otros dos (Ensing 2002 y Starc et al 2002) brindan apoyo para los ecocardiogramas rutinos, repetidos para niños verticalmente infectados con VIH.
Fuente de Origen: Lipshultz SE, Easley KA, Orav EJ, Kaplan S, Starc TJ, Bricker JT, Lai WW, Moodie DS, Sopko G, Schluchter MD y Colan SD. (2002). Cardiovascular status of infants and children of women infected with HIV-1 (P(2)C(2) HIV): a cohort study. Lancet, 360(9330):368-73, Aug 3.

Ensing G. (2002). Cardiac complications with vertically transmitted HIV infection. Comentarios. Lancet, 360(9330):350-51, Aug 3.

Starc TJ, Lipshultz SE, Easley KA, Kaplan S, Bricker JT, Colan SD, Lai WW, Gersony WM, Sopko G, Moodie DS y Schluchter MD. (2002). Incidence of cardiac abnormalities in children with human immunodeficiency virus infection. Journal of Pediatrics, 141(3):327-34, Sep.

ADOLECENTES - Sobre el Sexo Seguro
Pregunta del Estudio: ¿Son las adolescentes con previa historia de diagnostico de enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) más propensas a utilizar condones durante el coito sexual?

Participantes del Estudio: N = 522 adolescentes femeninas sexualmente activas.

Método del Estudio: Información sobre el historial de ETS y comportamiento sexual actual (dentro de los últimos 30 días) fue recolectada por medio de entrevistas de cara-a-cara. Tópicos menos sensibles, como el conocimiento sobre la prevención de ETS, actitudes sobre el uso de condón, y barreras percibidas al uso del condón fueron recolectados por medio de una encuesta escrita.

Hallazgos del Estudio: Aunque la diagnosis de ETS en el pasado fue asociada con incremento de conocimiento sobre la prevención de ETS, no fue asociado con motivación adicional para el uso de condones. En comparación con adolescentes que nunca habían tenido una ETS, las adolescentes con historial de diagnostico de ETS fueron más propensas a relatar:

  • no utilizar un condón durante el coito mas reciente
  • coito vaginal reciente sin protección,
  • uso de condón inconsistente
  • coito sexual cuando toman bebidas alcohólicas
  • coito sin protección con parejas múltiples

Dentro de esta muestra de adolescentes femeninas, un diagnostico de ETS en el pasado era un indicador de actividad sexual de alto riesgo actual y riesgo incrementado para la gonorrea y trichomoniasis.

Lecciones Aprendidas: Aunque las adolescentes tengan conocimiento real por la experiencia de haber tenido una ETS diagnosticada, no están motivadas a aumentar el uso de condones y quedan a alto riesgo de infección de ETS subsiguientes. Los hallazgos de este estudio sugieren que hay una necesidad de intensificar esfuerzos de prevención basados en las clínicas dirigidas hacia las adolescentes con historial de ETS.

Fuente de Origen: Diclemente RJ, Wingood GM, Sionean C, Crosby R, Harrington K, Davies S, Hook EW 3rd. y Oh MK. (2002). Association of adolescents' history of sexually transmitted disease (STD) and their current high-risk behavior and STD status: a case for intensifying clinic-based prevention efforts. Sexually Transmitted Diseases, 29(9):503-9, Sep.

Acerca del Cuidado y Tratamiento
Pregunta del Estudio: ¿Que factores sicosociales están asociados con sobre vivencia a largo plazo de niños viviendo con la infección por VIH?

Participantes del Estudio: N = 80 pares de padres-hijo participando en estudios clínicos del Grupo Pediátrico Trabajador del VIH (Pediatric HIV Working Group) de la agencia de Malignidades de VIH/SIDA localizada dentro del Instituto Nacional del Cáncer. La edad promedio de los participantes fue 11.8 años a tiempo 1; 56% eran masculinos, la composición racial fue 72% blanco / anglo, 14% Afro-Americano, 7% Hispano, y 7% otras razas; 39% contrajeron VIH por via perinatal, 35% por medio de transfusiones relacionadas a la hemofilia, y 26% por otro tipo de transfusión.

Método del Estudio: Niños y sus cuidadores fueron entrevistados y completaron informes escritos 3 veces, aproximadamente 12 meses apartes.

Hallazgos del Estudio: La revelación fue positivamente relacionada al apoyo social, competencia propia, y decaída en problemas de comportamiento, con la excepción del caso de la revelación publica, cual fue negativamente asociada con competencia propia global. Adolescentes con apoyo social fueron mucho menos propensos a tener problemas en su comportamiento. Participantes de edades de 18 años y mayores fueron menos propensos a completar su educación académica que sus pares saludables (normas nacionales). Adolescentes que perdieron un padre fueron más propensos a sufrir de depresión durante su vida.

Lecciones Aprendidas: Apoyo social y comunicación abierta sobre la diagnosis es esencial, particularmente en la edad donde las decisiones sobre relaciones, actividad sexual, uso de drogas, y planes para el futuro son el enfoque del desarrollo adolescente y la individualización. Con avances en el tratamiento medico, niños infectados por VIH son más probables de sobrevivir la adolescencia y más y sus necesidades psicosociales están cambiando acercándose más a las de un individuo con enfermedad crónica, en ves del enfermo terminal. Las familias de niños con infección por VIH deberían seriamente considerar la preparación para la vivienda independiente.

Fuente de Origen: Battles HB y Wiener LS. (2002). From adolescence through young adulthood: psychosocial adjustment associated with long-term survival of HIV. Journal of Adolescent Health, 30(3):161-8, Mar.

MUJERES - Acerca de la Adherencia y el sexo seguro
Pregunta del Estudio: ¿ Juega un papel importante la violencia de la pareja intima en el proceso de decisiones sexuales y por lo cual aumenta el riesgo de enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) y VIH?

Participantes del Estudio: N = 2115 mujeres atendiendo a una clínica publica de ETS en San Francisco desde octubre 1996 a marzo 1997. La información fue analizada de un subgrupo de 409 pacientes femeninas que relataron sobre reciente parejas sexuales masculinas.
Método del Estudio: Pacientes que atendían una clínica pública de ETS en San Francisco recibieron una encuesta escrita para llenar. La encuesta incluye preguntas acerca de historial de ETS, comportamiento de riesgo sexual, historia de violencia de pareja, características de pareja y asuntos demográficos.

Hallazgos del Estudio: La violencia por parte de la pareja íntima es común entre pacientes con ETS y es asociada con comportamiento de riesgo y factores de la pareja que aumentan el riesgo de que la pacienta contratara el VIH. De las 409 mujeres que informaron sobre sus parejas sexuales recientes masculinas, 11% habían experimentado la violencia por parte de la pareja intima en los últimos 12 meses y el 24% tenia historial de violencia por parte de la pareja intima. Este historial también fue asociado con:

  • historial de ETS auto-referido, alcohol y uso de drogas antes del sexo
  • parejas principales que tenían sexo fuera de la relación.

Lecciones Aprendidas: Las mujeres que atienden las clínicas de ETS deberían ser examinadas de forma rutinaria y referidas a causa de violencia por parte de la pareja intima.

Fuente de Origen: Bauer HM, Gibson P, Hernandez M, Kent C, Klausner J y Bolan G. (2002). Intimate partner violence and high-risk sexual behaviors among female patients with sexually transmitted diseases. Sexually Transmitted Diseases, 29(7):411-6, Jul.

Sobre el Cuidado y el Tratamiento
Pregunta del Estudio: ¿Cuál es el momento optimo para empezar la terapia antiretroviral sumamente activa (HAART)? ¿Cuál es la relación entre el grado de enfermedad cuando mujeres empiezan la terapia antiretroviral y su progresión de VIH al SIDA a la muerte?

Participantes del Estudio: N = 1054 mujeres VIH-positivas participando en el Estudio de VIH de la Inter.-Agencia de Mujeres (Women's Interagency HIV Study-WIHS), un estudio amplio multi-centro de la progresión de la enfermedad en mujeres con VIH/SIDA.

Método del Estudio: Información sobre un estudio cohorte presunto fue analizada de 1054 mujeres infectadas con VIH; seguimiento intermedio fue de 3.4 años.
Hallazgos del Estudio: La progresión de SIDA a muerte fue predicha por valores pre-HAART de menor de 200 células CD4(+) y cantidades mayores de 50,000 copias HIV-1 RNA (carga viral). Mujeres con conteo de CD4 (+) entre 200-350 tuvieron similar proporción de progresión.

Lecciones Aprendidas: El demorar el tratamiento de terapia antiretroviral sumamente activa (HAART) hasta que el conteo de células CD4(+) este entre 200 y 350 es una estrategia valida para el manejo clínico del VIH-1.

Fuente de Origen: Anastos K, Barron Y, Miotti P, Weiser B, Young M, Hessol N, Greenblatt RM, Cohen M, Augenbraun M, Levine A y Munoz A. (2002). Women's Interagency HIV Study Collaborative Study Group. Risk of progression to AIDS and death in women infected with HIV-1 initiating highly active antiretroviral treatment at different stages of disease. Archives of Internal Medicine. 162(17):1973-80, Sep 23.

MUJERES EMBARAZADAS -Acerca del Cuidado y el Tratamiento
Pregunta del Estudio: ¿Hasta que punto cruza la placenta los inhibidores de proteasa durante el parto?
Participantes del Estudio: 13 pares de muestras de sangre del cordón materno.

Método del Estudio: Cromatografía liquida de alto-rendimiento fue utilizada para determinar los niveles de droga en muestras de sangre simultáneamente recolectadas de una vena periférica materna y del cordón umbilical durante el parto.

Hallazgos del Estudio: los inhibidores de proteasa no cruzan la placenta a niveles apreciables y a consecuencia no se esperan tener una actividad directa antiviral en el útero durante el intervalo de la dosificación. Al contraste, la nevirapina efectivamente cruza la barrera placental.

Lecciones Aprendidas: Esta información aportara apoyo en decisiones de tratamiento en mujeres embarazadas.

Source: Marzolini C, Rudin C, Decosterd LA, Telenti A, Schreyer A, Biollaz J y Buclin T. (2002). Transplacental passage of protease inhibitors at delivery. AIDS,16(6):889-93, Apr 12.

Hepatitis C y VIH
Pregunta del Estudio: ¿En vista que la hepatitis C de madre-a-criatura será el tipo principal de hepatitis crónica de niñez dentro de los próximos 6 a 8 años, cual es la tasa de transmisión de hepatitis C de madre-a-criatura?

Participantes del Estudio: Relatos de transmisión de madre-a-criatura de VHC han sido basados en pequeñas cantidades de pacientes, con distintas definiciones de la enfermedad, seguido por diferentes diseños de estudios utilizando diferentes ensayes virológicos. Estos informes tienden a ser heterogéneos y conflictivos. Los factores que promueven la transmisión de madre-a-criatura y el resultado de la infección crónica de VHC adquirido por esta vía aun requieren clarificación. Este informe es una meta-análisis de datos existentes.

Método del Estudio: Este artículo es una revisión crítica de la literatura mundial publicada entre 1992 y 2001. Para incluirse, cada estudio fue requerido tener al menos 10 pares de madres-criaturas. Las restricciones por idioma fueron completamente evitadas. Los criterios utilizados para identificar transmisión de infección de madre-a-criatura fue:

  • anti-VHC detectado en un infante después del primer año o
  • RNA VHC detectado al menos una vez en un infante de 18 meses o menor.

Hallazgos del Estudio: Transmisión de madre-a-criatura del virus de hepatitis C (VHC) es poco común. La tasa de transmisión de madre-a-criatura es 4% al 7% por embarazo en mujeres con viremia VHC. Co-infección con el VIH aumenta la tasa de transmisión de 4 a 5 partes. El momento actual y el modo de transmisión no son conocidos.

Lecciones Aprendidas: La cesaría electiva no es recomendable para las mujeres que tienen infección crónica de VHC solamente. El papel que juega el tratamiento en prevenir la transmisión es limitado por la toxicidad fetal de los medicamentos actualmente disponibles para la hepatitis C. Mujeres embarazadas de alto riesgo para infección de VHC deberían ser examinadas para anti-VHC, y pruebas de RNA VHC deberían ser ejecutadas si el anti-VHC es positivo. Los infantes de mujeres con hepatitis C deberían examinarse por RNA VHC en dos ocasiones, entre las edades de 2 y 6 meses y de nueva a los 18 a 24 meses, junto con un suero anti-VHC. El historial natural de transmisión madre-a-criatura

de hepatitis C no es bien conocida, especialmente durante el curso del primer año de vida cuando algunos infantes aparecen tener resolución espontánea.

Fuente de Origen: Roberts EA y Yeung L. (2002) Maternal-infant transmission of hepatitis C virus infection. Hepatology, 36(5 Suppl 1):S106-13, Nov.

INFORMES A NOTAR
Pregunta del Estudio: ¿El modelo de equipo multidisciplinario del cuidado de VIH, que incluye servicios de apoyo auxiliares, influye sobre los resultados del cuidado primario?

Participantes del Estudio: N = 2,647 pacientes en el Centro CORE, Chicago 1997-1998.

Método del Estudio: Análisis retrospectivo de datos clínicos para investigar las relaciones entre cuatro servicios de apoyo:

  • manejamiento de caso
  • transportación
  • salud mental
  • tratamiento de dependencia química

y el acceso a y retención en los servicios de cuidado primario de VIH dentro de un hospital publico en la sección central de una cuidad.

Hallazgos del Estudio: Los pacientes que recibieron cada uno de estos servicios eran significativamente más propensos a recibir cualquier cuidado, cuidado regular y tenían mas visitas que aquellos pacientes sin servicios, y la retención aumento por 15%-18%. Había una necesidad substancial para todos los servicios y esta necesidad fue significativamente mayor para las mujeres. Los resultados mejoraron al grado máximo entre pacientes que necesitaban y recibieron cada servicio.

Lecciones Aprendidas: Los servicios de apoyo aumentan en gran cantidad el acceso a y la retención en cuidado primario de VIH.

Fuente de Origen: Sherer R, Stieglitz K, Narra J, Jasek J, Green L, Moore B, Shott S y Cohen M. (2002). HIV multidisciplinary teams work: support services improve access to and retention in HIV primary care. AIDS Care, 14 Suppl 1:S31-44, Aug.