08 agosto 2008

Asociación de Centros Binacionales de América Latina se reúne en Bolivia

Centros promueven el entendimiento mutuo entre el país anfitrión y EE.UU.

(comienza el artículo)

Por Luis Alberto Gamarra
Director ejecutivo
CBA Santa Cruz

La 10ª convención de la (ABLA), cuyo lema era “Integración: Comprometidos con una nueva visión”, se realizó con éxito en Santa Cruz (Bolivia), entre el 14 y 17 de julio, bajo la organización del Centro Boliviano Americano (CBA) de esa ciudad y con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.

Los Centros Binacionales son instituciones autónomas que promueven el entendimiento mutuo entre el país anfitrión y Estados Unidos. La enseñanza del inglés es generalmente uno de los elementos principales en las actividades culturales, educativas e informativas de estos centros.

Cerca de 800 participantes de 18 países latinoamericanos, entre directivos, profesores de inglés y bibliotecarios de 37 centros binacionales y representantes del Departamento de Estado y de las Embajadas de Estados Unidos en la región, tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias brindadas por disertantes y panelistas. También, expositores internacionales presentaron información sobre productos y servicios relacionados con la enseñanza del inglés, la tecnología educativa y programas de intercambio cultural y educativo.

El encuentro fue inaugurado por John S. Dickson, director de la Oficina de Asuntos Mexicanos en el Departamento de Estado, quien presentó el tema titulado “El futuro papel de los centros binacionales: La visión de Washington”, destacando los excelentes resultados obtenidos por estas instituciones en el estrechamiento de las relaciones de amistad entre los pueblos latinoamericanos y del Caribe, y Estados Unidos.

Craig Kelly, vicesecretario de Estado adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado, resaltó el éxito de los programas de inglés y de promoción cultural, y de los servicios que se prestan en las bibliotecas y en los centros de asesoría educativa que llevan adelante estas instituciones con el apoyo del Departamento de Estado, que permiten que sectores de la sociedad, que en el pasado no tuvieron acceso a los mismos, hoy en día puedan aprender el inglés y aprovechar oportunidades de estudios en Estados Unidos, a través de programas de cooperación para jóvenes de origen africano o indígena y de comunidades de escasos recursos. Los Centros Binacionales deben sentirse orgullosos del papel que han desempeñado y que seguirán desempeñando para acercar nuestra sociedades, inculcando valores democráticos y humanos, señaló Kelly. También alentó a los centros binacionales a que elaborarán otras iniciativas para lograr la participación de toda la sociedad, especialmente de los ciudadanos con menos oportunidades, como por ejemplo a través del deporte, que ha demostrado ser un poderoso instrumento de participación comunitaria.

En los cuatro días que duró el encuentro, los líderes, profesores y bibliotecarios presentes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y propuestas en diversos temas relacionados con las nuevas tendencias tecnológicas en el campo de la enseñanza del inglés, la atracción de públicos juveniles en las bibliotecas, y el papel de las organizaciones y sus directivos, entre otras.

“Fue una experiencia maravillosa asistir a la conferencia de ABLA. Los temas tienen gran aplicación a la enseñanza del inglés en todos nuestros países. Algunos temas ya nos eran familiares, como el uso de la web en las aulas, y la herramienta de los blog para publicar las experiencias de los estudiantes. La asistencia a la conferencia nos ayudó a fijar conocimientos ya adquiridos. Confirmamos que la hospitalidad es ley en Santa Cruz”, sostuvieron Manuel Peralta y José Peña, del Centro Binacional de Santiago (República Dominicana).

Marco Martínez, bibliotecario y  coordinador del Centro de Recursos de Información de la Universidad Nur de Santa Cruz, dijo que la convención es “una demostración de que se está tomando en cuenta al bibliotecario boliviano, ya que no es un ‘alcanza libros’, sino que difunde información especializada gracias a las herramientas de Internet, las cuales aprendimos e implementaremos en nuestra biblioteca con la utilización del blog”, señaló.

La sesión de clausura sirvió para la presentación de propuestas dirigidas a integrar el trabajo de los centros binacionales de América Latina. Los directivos que estaban presentes dieron el primer paso en la conformación de una comisión interinstitucional que trabajará en elaborar propuestas de normas para los servicios que brindan los centros binacionales a sus comunidades, y en sistemas de acreditación para establecer una marca reconocida internacionalmente que unifique la imagen corporativa de estas instituciones a nivel latinoamericano, informó Luís Alberto Gamarra, director ejecutivo del Centro Boliviano Americano de Santa Cruz y uno de los principales organizadores del encuentro.

Al finalizar la reunión, se realizó la elección de la sede de ABLA 2010. El Centro Binacional de Cali (Colombia) será anfitrión de la 11ª Convención de ABLA.

(termina el artículo)

(Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)

Respond to this page Díganos qué opina de este artículo.

       La Oficina de Programas de Información Internacional produce y mantiene este sitio.
       La inclusión de otras direcciones de Internet no debe interpretarse como una aprobación de las opiniones contenidas en las mismas.