06 agosto 2008

Texto escolar preserva lenguaje y cultura de los indios navajos en EE.UU.

Nuevo México primer estado en aprobar texto escolar en dioma indígena

'Volver a descubrir el idioma navajo' combina el estudio del idioma con lecciones de cultura sobre los valores de los indios navajos.
'Volver a descubrir el idioma navajo' combina el estudio del idioma con lecciones de cultura sobre los valores de los indios navajos.

Washington – Una pregunta muy importante en muchos países con poblaciones indígenas es cómo esos grupos se adaptan al mundo moderno, sin dejar de proteger al mismo tiempo su propia cultura. Por ello se informó ampliamente cuando Nuevo México se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en aprobar un texto escolar para la enseñanza de un idioma indígena. El texto se titula Diné Bizaad Bínáhoo'aah, que quiere decir: Volver a descubrir el idioma navajo.

Alrededor de 380.000 indígenas de América del Norte hablan idiomas indígenas, de acuerdo a datos del Censo del 2000. La nación Navajo tiene alrededor de 300.000 personas, de las cuales 178.000 hablan el idioma navajo, lo que lo convierte en el idioma indígena más ampliamente utilizado en Estados Unidos.

Los expertos estiman que actualmente prevalecen apenas la mitad de los 300, o más, idiomas indígenas que alguna vez se hablaron en Norteamérica, y que menos de 50 de esos idiomas los hablan los niños, que son el futuro de cualquier idioma.

El texto escolar es obra de Evangeline Parsons-Yazzie, profesora adjunta del idioma navajo en la Universidad del Norte de Arizona, y Peggy Speas, profesora de lingüística en la Universidad de Massachusetts.

El proyecto surgió durante los cursos de navajo que ofrecía Parsons-Yazzie, que se propuso crear una “herramienta que ayude a mantener y preservar el idioma navajo”.

“Al presentar un libro lleno de color, bien empastado, bien escrito y fácil de manejar, el texto colocaría al idioma navajo en el dominio de los otros idiomas que se enseñan comúnmente, y los estudiantes del navajo lo verían y comenzarían a darse cuenta de que su idioma no es solo para los ancianos, sino también para los jóvenes navajos”, dijo Parsons-Yazzie, en una entrevista realizada por correo electrónico.

El libro tiene colores muy vivos, es bello, elegante y gracioso, para “infundir el orgullo entre los estudiantes navajos, para que se sientan orgullosos de su idioma”, agregó, y señaló que el libro muestra tanto la cultura como el idioma navajo.

Es más, quería que el libro reflejara su enfoque hacia la enseñanza como comunicación, y la guía del profesor ayuda a los instructores que desconocen este enfoque. “La metodología representada incorpora la manera en que los ancianos enseñan el idioma, donde éste se incorpora a las actividades, situaciones y acontecimientos. Es precisamente en esas actividades, situaciones y acontecimientos que los ancianos modelan el lenguaje para el nuevo aprendiz. La ventaja, en este caso, es que los estudiantes se capacitan además en técnicas de lectura”, agregó Parsons-Yazzie.

“El cuaderno de ejercicios es único, porque le exige al estudiante incluir a quienes hablan navajo, y a los ancianos navajos, como fuente de información, así como fuente de conocimientos”, agregó Parson-Yazzie.

En el juego navajo de zapatos, los jugadores tienen que adivinar cuál de los cuatro mocasines enterrados contiene un trozo de yuca.
En el juego navajo de zapatos, los jugadores tienen que adivinar cuál de los cuatro mocasines enterrados contiene un trozo de yuca.

Speas, que estudió navajo en la universidad, dijo en otra entrevista por correo electrónico, que su tarea fue “hacer lo más simple posible la explicación de la gramática, y determinar los aspectos gramaticales que debían o no incluirse en el texto”.

Speas ha trabajado con la Academia del Idioma Navajo, un grupo formado por lingüistas navajos y no navajos que desde hace más de una década ha realizado talleres de verano para profesores navajos bilingües. Como resultado, tiene experiencia en explicar la gramática del navajo a personas que hablan el idioma, pero no tienen capacitación lingüística.

“Me parece que los lingüistas que elaboran materiales de enseñanza a menudo incluyen más análisis gramatical de lo que es necesario o útil”, dijo.

Las autoras afrontaron dificultades importantes a la hora de crear el texto.

“El desafío más importante, para mi, fueron las reuniones semanales que tuve con los ancianos navajos. En esos encuentros revisé el material y leí los textos navajos, para asegurar que se respetara el habla vernacular, y que los materiales no ofendieran a nadie”, dijo Parsons-Yazzie.

La académica agregó que tuvo que tener mucho cuidado ante el hecho que “estaba presentando material que utilizan los hombres ancianos navajos, como por ejemplo las enseñanzas para construir el hogan, que es la vivienda tradicional de los navajos, cómo construir una mecedora de madera, cuidar a los caballos y las vacas, cómo cazar, etc. Yo me crié junto a cinco hermanos, por lo que pude escuchar las enseñanzas, y conocía la información, pero me preocupaba el hecho de que era una mujer la que estaba presentando esos temas.  

Otro desafío fue cómo presentar la cultura de los navajos, sin aparentar que se estaba enseñando la religión tradicional de los navajos. “Muchos padres navajos que son cristianos y que no quieren que se enseñe la religión navaja en el aula, tienen dificultad en permitir que sus hijos acudan a clases de idioma navajo”, explicó Parsons-Yazzie.

“Tuve suerte en que mi padre fue pastor en la iglesia bautista y mi madre tocaba el piano, para los navajos y los misioneros, y también traducía muchos himnos navajos. Por lo tanto, estaba atenta a la ‘línea divisoria’ que hay entre las creencias religiosas y la cultura”, anotó Parsons-Yazzie. “Consultamos a los ancianos navajos que son cristianos sobre todos los elementos culturales para asegurarnos que no se ofendía a nadie”, añadió.

Speas espera que el texto sea un modelo e inspiración para otros idiomas amenazados. La belleza visual del visual es un elemento esencial. “El que los jóvenes vean que se toma en serio su idioma y se presenta como algo valioso, puede tener mucho impacto”, anotó.

Otra cosa que Speas desea es que el texto sea un modelo “de la manera en que la doctora Parsons-Yazzie convirtió las lecciones de la cultura en enseñanzas que son aplicables hoy, en lugar de ser solamente relatos del pasado. La manera en que describe la cultura de los navajos demuestra que se trata de un conjunto de valores y relaciones, y no solo una colección de ropa, bailes, músicas y ceremonias tradicionales”, dijo.

Para información adicional, véase en YouTube el vídeo sobre el Taller de verano 2007 de la Academia del Idioma Navajo.

El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http//usinfo.state.gov/esp)

Respond to this page Díganos qué opina de este artículo.

       La Oficina de Programas de Información Internacional produce y mantiene este sitio.
       La inclusión de otras direcciones de Internet no debe interpretarse como una aprobación de las opiniones contenidas en las mismas.