12 agosto 2008

Capacitación de maestros ayuda a los niños a aprender a leer en América Latina

Iniciativa estadounidense es un logro de la Cumbre de las Américas 2001

Estudiantes de la escuela J. Armando Bermúdez en la República Dominicana.
Estudiantes de tercer grado de primaria de la escuela J. Armando Bermúdez, en Santiago (República Dominicana). (Foto: CETT)

Washington – Un programa dirigido a mejorar la capacitación de los maestros en varias regiones de América Latina ha permitido mejorar las destrezas de lectura de los niños.

Los Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros (CETT) se dedican principalmente a capacitar a los docentes de las escuelas de barrios urbanos pobres y zonas rurales que llegan a niños que tienen menos posibilidades de alfabetizarse durante la edad de escolaridad primaria. La intervención tiene por objetivo romper el ciclo de la pobreza.

El programa se propone ayudar a países de todo el hemisferio a impulsar la igualdad de oportunidades entre sus ciudadanos y una mayor competitividad económica en lugares tradicionalmente carenciados.

En el Hemisferio Occidental los centros han establecido un amplio programa de capacitación para maestros y capacitado a más de 20.000 maestros para que puedan dar una mejor educación a 600.000 estudiantes desfavorecidos.

El presidente Bush propuso establecer los CETT durante la Cumbre de las Américas de 2001 y consignó 20 millones de dólares para un programa de cuatro años de duración. Este compromiso se ha superado y el programa se ha extendido. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el sector privado han contribuido fondos adicionales que han llevado la contribución total a 53 millones de dólares hasta la fecha.

Las actividades se llevan a cabo a través de tres centros regionales ubicados en Jamaica (región angloparlante del Caribe); Honduras (América Central y República Dominicana); y Perú (región andina).

Los CETT entrenan a los maestros en los métodos de enseñanza de lectura y escritura más efectivos, con la finalidad de mejorar el nivel de alfabetización entre los niños de primer a tercer grado. Los centros han presentado las mejores prácticas internacionales con un enfoque interactivo de la enseñanza, más centrada en los niños, que ha demostrado mejorar la capacidad de aprendizaje en los niños.

Los ministerios de Educación de varios países participantes respaldan a los CETT. En muchos casos, los centros brindan a los maestros su primera capacitación formal en pedagogía para la alfabetización, y también aportan materiales adecuados para las escuelas que no cuentan con la infraestructura o los útiles mínimos.

Las universidades e instituciones pedagógicas locales están organizadas en consorcios regionales en los que se entrena a especialistas en educación para que ellos, a su vez, puedan brindar capacitación a maestros de escuelas primarias participantes en un programa de un año de duración. Los capacitadores también visitan a los maestros en sus aulas para brindarles apoyo y asesoramiento constante.

Natalia Alfaro y Blanca Franco son dos maestras entrenadas por los CETT que enseñan en el primer curso de escuelas primarias de las zonas urbanas más pobres de Lima (Perú).

Para Alfaro, la capacitación ha producido un “cambio metodológico y estratégico”. Dice que las nuevas técnicas de enseñanza “se centran en el desarrollo comunicativo del niño”, lo cual permite a sus estudiantes “aprender a leer más rápido y mejor que antes”.

Foto ampliada
Mapa de Centroamérica, el Caribe y América del Sur con distintas escuelas que pertenecen a los CETT.
Mapa de Centroamérica, el Caribe y América del Sur con distintas escuelas que pertenecen a los CETT.

Dado que se tiene pocas expectativas de esta población urbana marginalizada, incluso a los maestros de los CETT les ha sorprendido descubrir cuánto podían aprender sus alumnos.

“Nunca me esperaba que los resultados de mis estudiantes fueran a mejorar tanto. Pensaba que los resultados que tenían antes eran buenos, pero cuando comencé el programa CETT, me cambió todos los esquemas mentales”, dijo Alfaro.

Afirmó que las clases más dinámicas contribuyen a que el aprendizaje de la lectura sea más amena para los estudiantes, y hace que quieran quedarse en la escuela y aprender más.

El año pasado, CETT y Scholastic Inc. colaboraron para dar a las escuelas que participan en el programa 118.885 libros para las bibliotecas escolares. “Estos libros son muy importantes para optimizar el desempeño en lectura entre nuestros estudiantes, porque no tienen acceso a libros en su casa”, dijo Franco.

“Cuando mis estudiantes terminan sus deberes escolares puede elegir un libro de nuestra biblioteca para leerlo en su tiempo libre, como un premio”, agregó Alfaro.

Tanto Alfaro como Franco destacan que un entorno de apoyo en el aula, que han aprendido a promover, ayuda con la autoestima de los estudiantes y los estudiantes hablan más, escriben más y se expresan mejor en la escuela y en su casa.

El programa CETT también ha mejorado la participación de los padres, a menudo figuras ausentes en las escuelas desfavorecidas, por medio de talleres para los padres, reuniones habituales entre padres y maestros y diversos actos escolares y comunitarios.

“Estamos cerca de alcanzar nuestra meta de que el 60 por ciento de los estudiantes lean por encima del nivel de su grado”, dijo Joan Spencer-Ernández, especialista de los CETT en pruebas y mediciones en el Caribe, en la Universidad de las Indias Occidentales.

De acuerdo a Spencer-Ernández, los centros en el Caribe han entrenado al 95 por ciento de los maestros inscritos en el programa para crear una serie uniforme de pruebas y de materiales escolares que tenga importancia cultural para la región del Caribe. Los centros del Caribe proponen que los ministerios de Educación y las universidades de pedagogía incorporen estas normas a sus metodologías y planes de estudio.

Por ejemplo, en los CETT de América Central y la República Dominicana los maestros capacitados convalidan todas las guías didácticas, materiales de enseñanza y módulos de capacitación que los equipos técnicos desarrollan para asegurarse de que cumplan con las necesidades especiales de sus estudiantes.

Un estudio cualitativo de fecha reciente, realizado por JBS International, que aporta al CETT apoyo técnico para evaluaciones, dice que el cuerpo de capacitadores creado por los CETT es una fuerza para el cambio que no existía antes en los países más afectados.

Por ejemplo, Alfaro y Franco figuran entre los 43 maestros del Perú cuyo desempeño las califica para recibir más capacitación como capacitadoras de maestros. Esto permitirá multiplicar la cantidad de docentes capacitados en el país.

“Los maestros reconocen que la capacitación que brindan los CETT contribuye a su avance profesional, que les ha abierto puertas”, dijo Danilo de la Cruz, coordinador de capacitación de los CETT para la región andina.

Respond to this page Díganos qué opina de este artículo.

       La Oficina de Programas de Información Internacional produce y mantiene este sitio.
       La inclusión de otras direcciones de Internet no debe interpretarse como una aprobación de las opiniones contenidas en las mismas.