14 agosto 2008

Rechazar a los invasores

Un equipo del NPS extirpa la planta invasora kudzu, en Cumberland Gap, cerca de Middlesboro, Kentucky
Un equipo del NPS extirpa la planta invasora kudzu, en Cumberland Gap, cerca de Middlesboro, Kentucky. © AP Images/Roger Alford

Este artículo pertenece al periódico electrónico de julio de 2008 “Parques nacionales, patrimonio de Estados Unidos”. Para consultar los demás artículos de este periódico haga clic a la derecha

Desde las aguas de los estuarios hasta los vastos bosques y valles de las tierras públicas, incluso hasta los jardines de nuestros hogares, la invasión de especies vegetales es un serio problema ambiental en Estados Unidos y en muchas otras partes del mundo.

Comienza con la importación no intencional o la introducción deliberada e imprudente de una planta que procede de un ecosistema totalmente diferente. Depositada en un nuevo ambiente, sin los controles naturales de su propio y delicadamente equilibrado ecosistema, una planta exótica puede sofocar a las especies nativas de un ecosistema, a veces hasta el punto de anularlas por completo. En algunos casos, esta invasión puede amenazar la supervivencia misma de plantas nativas que son exclusivas de las condiciones ambientales que distinguen un hábitat.

La introducción de especies en el continente americano, bien intencionada pero imprudente desde el punto de vista ambiental, data de los primeros años de la colonización europea, mucho antes de que las consecuencias biológicas y ambientales de tales acciones llegaran a comprenderse. El reconocimiento pleno del problema de las especies invasoras en los parques nacionales se produjo en la década de 1960, con la publicación del histórico Informe Leopold, así llamado en honor a un destacado biólogo que dirigió un estudio sobre la gestión ecológica de los parques.

Hoy, el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS) aborda el problema de las especies invasoras junto con los Equipos de Gestión de Plantas Exóticas (EPMT). Los EPMT se establecieron para ofrecer una estructura y una respuesta inicial a la invasión de plantas exóticas en los parques. Los dieciséis equipos están situados por todo Estados Unidos, y cada uno sirve una red regional de parques. Los EPMT desempeñan una función creciente como expertos regionales en la gestión de vegetación y especies invasoras. Los equipos ayudan también a los parques mediante planes de gestión de vegetación y cumplimiento de disposiciones ambientales. Durante los últimos cinco años, los EPMT han gestionado o tratado unas 14.000 hectáreas, han trabajado en más de 200 parques y se han ocupado de más de 300 especies vegetales invasoras. A las plantas invasoras se las maneja mediante diversas técnicas de control – inclusive la erradicación manual, química, biológica y mecánica – todo con el objetivo de controlar la proliferación o reducir la densidad del crecimiento.

La labor de los equipos ha recibido el apoyo de más de 25.000 horas de trabajo voluntario en apoyo a la conservación. De igual modo, la Asociación de Conservación Estudiantil (Student Conservation Association), organización nacional de jóvenes voluntarios que trabajan para mejorar las tierras públicas, ha sido un asociado importante en esta tarea para controlar especies invasoras.

Para ayudar a controlar las especies invasoras, el Servicio de Parques Nacionales cuenta también con la participación de la generación más joven de amigos de los parques nacionales. Hace unos pocos meses, la directora del NPS, Mary A. Bomar, visitó el Parque Nacional de las Marismas de Florida (Everglades) con la primera dama Laura Bush y un grupo de escolares. Los estudiantes ayudaron a erradicar el pimiento brasileño, una especie exótica invasora común en el sur de la Florida. Mientras estaban allí, los estudiantes se convirtieron en Jóvenes Exploradores honorarios y ayudaron al personal del parque a plantar en el lugar 15 árboles y arbustos nativos.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista ni la política del gobierno de Estados Unidos.

Respond to this page Díganos qué opina de este artículo.

       La Oficina de Programas de Información Internacional produce y mantiene este sitio.
       La inclusión de otras direcciones de Internet no debe interpretarse como una aprobación de las opiniones contenidas en las mismas.