Skip Navigation

Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.www.hhs.gov
Oficina de Salud de las Minorías (teléfono: 1-800-444-6472)
Sobre OMH
Nuestros Servicios
Prefil: Hispanos/Latinos
Desigualdades en Salud
Organizaciones Latinas
Noticias
Para una Vida Saludable
OPHS Página Principal

Infografía de una persona haciendo una pregunta
¿Necesita ayuda?
Preguntas frecuentes




OMH Contenido

Policlínica móvil y médicos solidarios en Misisipi

Por Fia Curley
Traducido por Isaac Itman

Las cosas no han vuelto a ser las mismas después del huracán Katrina.

Nadie puede negarlo.

Sin embargo, con dos unidades médicas móviles y un personal servicial, la doctora Persharon Dixon está trabajando con las comunidades para reconstruir la costa del golfo, mientras ofrece un nuevo estilo y asistencia médica para los niños de Misisipi.

Unidad médica móvil ofreciendo sus servicios.Dixon y su equipo de 12 colaboradores ofrecen sus servicios a lo largo de la franja costera y ayudan a las comunidades visitando escuelas, iglesias y ferias de salud dentro del marco del proyecto de salud Mississippi Gulf Coast Children's Health Project Salida del sitio, el cual gira en torno a dos unidades médicas móviles que cumplen la función de brindar atención médica.

Dixon explicó que el objetivo de este proyecto es brindar atención médica de calidad, dirigida especialmente a los niños y sin reparar en si tienen o no seguro médico. Se trata de una filosofía que Dixon empezó a desarrollar mientras trabajaba como médica en Atlanta.

"Una de las cosas que aprendí fue que no importa si los pacientes son ricos o pobres, todos necesitan buena atención médica y todos se merecen la misma clase de cuidado médico", dijo Dixon, quien está casada y es madre de tres hijos.

Durante ese período fue que a la autodenominada "niña grande" se le despertó su amor por la pediatría.

"Los niños habitualmente no se enferman por las mismas cosas que los adultos", dijo. "Y la otra cosa es que cuando los niños se enferman, uno no puede asumir que no se van a recuperar, son tan fuertes".

Dixon puso en práctica esta misma filosofía para sus pacientes de Biloxi, donde ha trabajado como directora de proyectos durante los últimos dos años, luchando contra la diabetes y la obesidad infantil, y contra el pensamiento de que los niños deberían ir al médico sólo cuando algo anda mal.

En principio, Dixon se mudó a la costa tras el paso del huracán Katrina porque no podía ubicar a una amiga y antigua compañera de la facultad de Medicina. Sin embargo, la gente fue quien la hizo quedarse.

"Por supuesto que al ver la devastación era de no creer, pero lo que para nosotros fue realmente frustrante fue ser médicos que no podían ejercer aquí", dijo Dixon, quien está registrada para ejercer la profesión en otro estado.

Pero ese problema se terminó cuando Dixon respondió a un llamado para cubrir la vacante de director de proyectos de dos unidades pediátricas móviles, haciendo que ella y su familia se mudaran de una casa de 3000 pies cuadrados a una casa rodante de tres dormitorios.

El proyecto se inició como un programa de ayuda temporal de la organización con sede en Nueva York Children's Health Fund junto a su socia local Coastal Family Health. Pero cuando se tornó obvio el hecho de que existía una necesidad continua, el programa se hizo permanente. En la actualidad, las unidades médicas móviles circulan de lunes a jueves en los condados de Hancock, Harrison y Jackson y lo hacen de forma ocasional los sábados durante la realización de eventos comunitarios. El viernes está reservado para reuniones de trabajo entre el equipo de profesionales.

Una de las unidades se encarga de atender las necesidades físicas de los pacientes mientras que la otra aborda los aspectos relacionados a la salud mental. Desde bebés recién nacidos hasta personas de 24 años son recibidos en oficinas instaladas dentro de estas unidades móviles de 138 pies, donde se hacen exámenes médicos de rutina, exámenes pélvicos, análisis de sangre y los pacientes reciben asesoramiento nutricional.

"Pienso que una de las cosas que nos sirve es que los niños por lo general se identifican con esta unidad móvil de forma diferente a como lo harían con una clínica convencional", dijo Greg Wilson, coordinador comunitario.

Wilson, quien vive en Misisipi desde antes que pasara el huracán Katrina, hace el trabajo de campo. Sus tareas principales son identificar las potenciales zonas que necesitan ayuda, asistir a las reuniones con los miembros de la comunidad para hablar sobre las unidades móviles y atender cualquier preocupación que haya sobre la atención pediátrica que se ofrece en las unidades.

"Cuando uno piensa sobre atención médica holística, tiene que haber padres que se interesen en ella", dijo Wilson. "Los padres, en su mayoría, se preocupan por el bienestar de sus hijos pero muchas veces nos encontramos con niños que tienen problemas médicos y mentales, y algunos de esos problemas se originan a partir de problemas que tienen sus padres".

Un niño fue derivado a Dixon por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) Salida del sitio después de haberse comportado mal de forma reiterada y hasta llegar al punto de que su madre tenía que ir a la escuela todos los días. Sin embargo, resultó ser que en la casa del niño se vivían episodios de violencia doméstica a partir de que el padre perdió su trabajo, el cual asustaba al niño diciéndole que no iba a volver a ver a su madre. Dixon dijo que ejemplos como éste prueban la necesidad de contar con dos unidades móviles.

Algunos de los desafíos con los que se ha encontrado el equipo de trabajo incluyen dar a conocer a las unidades médicas móviles y atender las necesidades de las diferentes zonas, especialmente aquellos condados donde no hay un sistema de transporte público fiable. Más allá de esto, Wilson dijo que estos factores no los disuaden a la hora de visitar las escuelas públicas durante el día y los centros comunitarios y las iglesias por la noche, debiéndose tomar con tranquilidad los desafíos que les impone el entorno.

"Todo está mucho mejor que antes pero está lejos de estar bien", dijo. "¿Seguimos yendo a escuelas que dan clases adentro de casas rodantes? Sí. ¿Seguimos yendo a escuelas que todavía no pueden hacer uso completo de sus instalaciones? Sí. Nuestro objetivo es darle acceso a aquellos que puede que no lo tengan y funcionar como un modelo de centro médico infantil".

Dixon dijo que este proyecto le ha permitido a su equipo de trabajo la posibilidad de brindarles atención médica a personas necesitadas, especialmente de entre 19 y 24 años que pueden estar en situación de riesgo y sin cobertura médica. En el plano personal, Dixon dijo que gracias a este trabajo ha tenido la oportunidad de profundizar en áreas de la pediatría y la atención médica que en el pasado estaban cerradas para ella.

A su vez, Dixon también explicó que la capacitación que recibió en el programa de MBA (maestría en administración de empresas) para médicos de la Universidad de Tennessee le ha dado la oportunidad de presentarse anualmente en Washington DC para reclamar por mejores prácticas en el cuidado médico y mejores políticas de salud, lo cual debería traducirse en un costo más bajo de la atención médica y en un cambio de mentalidad sobre el sistema de salud y la atención médica.

"Tengo interés en un poco de todo. Eso es lo estupendo que tiene este trabajo", dijo. "Es un popurrí de todo un poco. Todas las cosas que siempre quise hacer pero no estaban en el mismo lugar. Aquí tengo esa flexibilidad. Se espera que pueda sacar este programa adelante" .

Y claro, la responsabilidad va acompañada con un poco de presión.

"Ahora siento que desde esta posición tengo como la obligación de hacer todo lo que pueda en nombre de mis colegas y los niños, ya que mis colegas no tienen la oportunidad y los niños no tienen la voz para hacerlo".

Fia Curley es redactora del OMHRC. ¿Comentarios? Email: fcurley@omhrc.gov.

Artículos

Obesidad y sobrepeso Salida del sitio
Cómo elegir un médico para su hijo Salida del sitio
Información para estar preparado en casos de emergencia






Última modificación: 14/04/2008 08:49:00 AM

OMH Página principal  |  HHS Página principal  |  USA.gov  |  Descargo de responsabilidad  |  Política de privacidad  |  HHS FOIA  |  Accesibilidad  |
Mapa del sitio  |  Contáctenos  |  Formatos

Oficina de Salud de las Minorías
Línea gratuita: 1-800-444-6472 / Fax: 301-251-2160
Correo electrónico: info@omhrc.gov

Buzón de sugerencias