Skip Navigation

Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.www.hhs.gov
Oficina de Salud de las Minorías (teléfono: 1-800-444-6472)
Sobre OMH
Nuestros Servicios
Prefil: Hispanos/Latinos
Desigualdades en Salud
Organizaciones Latinas
Noticias
Para una Vida Saludable
OPHS Página Principal

Infografía de una persona haciendo una pregunta
¿Necesita ayuda?
Preguntas frecuentes




Búsqueda temática

Ciudades en Estados Unidos con mayor población hispana.

Ciudades en Estados Unidos con mayor población hispana.

Ciudad de Nueva York, NY - Los Ángeles, CASalida del sitio - Chicago, ILSalida del sitio - Houston, TX - San Antonio, TX - Phoenix, AZ - El Paso, TXSalida del sitio - Condado de Dallas, TXSalida del sitio - San Diego, CA - San José, CA

Descripción y datos demográficos
Este grupo étnico incluye a cualquier persona de origen o cultura cubana, mexicana, puertorriqueña, de América del Sur y Centroamérica, o de otro origen o cultura española, sin importar la raza. Según el estudio demográfico de 2004 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, hay aproximadamente 44.3 millones de hispanos viviendo en dicho país y representan alrededor del 15% de la población total de los Estados Unidos. Entre los subgrupos hispanos, los mexicanos aparecen como el grupo de mayor representación, con un 66.9%. Luego se encuentran los centroamericanos y sudamericanos (14.3%), puertorriqueños (8.6%), cubanos (3.7%) y los restantes son individuos de otro origen hispano. Los estados con mayor población hispana son California (13 millones), Texas (6.7 millones), Nueva York (2.9 millones), Florida (3.6 millones), e Illinois (1.9 millones). Otro dato importante es que en 2002, el 34.4% de los hispanos eran menores de 18 años en comparación con el 22.8% de los caucásicos no hispanos. Entre los hispanos, los mexicanos tienen la mayor proporción de individuos menores de 18 años, lo que en porcentajes se expresa en un 38%.

Dominio del idioma
Un estudio conducido en 2002 por el Centro Hispano Pew, concluyó que el dominio del idioma inglés varía entre los grupos hispanos que residen dentro de los Estados Unidos continental. El número de hispanos que sólo hablan inglés en el hogar son 3.9 millones en el caso de los mexicanos, 763,875 en el caso de los puertorriqueños, 163,599 en el caso de los cubanos y 1.8 millones en el caso de otros grupos de origen hispano o latino. Por su parte, el número de hispanos que hablan español en el hogar se divide en 14.5 millones de mexicanos, 2.3 millones de puertorriqueños, 1 millón de cubanos y 6.7 millones de individuos de otros grupos hispanos o latinos.

Nivel educativo
Según un informe conducido por la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 2006, sólo el 55% de los hispanos posee un diploma de educación secundaria en comparación con el 85% de caucásicos no hispanos. Igualmente, sólo un 10% de los hispanos tiene un título universitario con respecto al 24.6% de caucásicos no hispanos.

Economía
De acuerdo con el informe conducido por la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 2002, los hispanos se atribuyen el 22.1% de los trabajos en el sector de servicios con respecto al 11.6% de caucásicos no hispanos que trabajan en dicho sector. Un 14.2% de hispanos ocupan cargos profesionales o gerenciales en contraste al 35.1% de caucásicos que ocupan esta clase de puestos. En la categoría nacional de salarios, se observa que en 2002 el 26.3% de trabajadores hispanos de tiempo completo ganaron 35 mil dólares o más en relación al 58.8% de los trabajadores caucásicos no hispanos. Según el mismo informe, el 21.4% de los hispanos vivían por debajo de la línea de pobreza en comparación al 7.8% de caucásicos no hispanos. Aunque en ese momento los hispanos representaban al 13.3% de la población total de los Estados Unidos, constituían el 24.3% de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza.

Seguro médico
Es importante subrayar que los hispanos presentan el índice más alto de falta de seguro médico en comparación a cualquier otro grupo racial o étnico dentro de los Estados Unidos. En 2004, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) reportaron que el acceso a seguros de salud privados entre los subgrupos hispanos se dividía de la siguiente manera: 39.1% de mexicanos, 47.3% de puertorriqueños, 57.9% de cubanos y 45.1% de otros grupos hispanos y latinos. Por su parte, los números de 2004 referentes a la cobertura de Medicaid también mostraban variaciones entre los grupos hispanos: 22.4% de mexicanos, 29.1% de puertorriqueños, 17.9% de cubanos y 20.8% de otros grupos hispanos y latinos. Las cifras también oscilan en el caso de los hispanos sin seguro médico: 37.6% de mexicanos, 20.4% de puertorriqueños, 22.8% de cubanos y 32.3% de otros grupos hispanos o latinos.

Informes completos de los censos
We the People: Hispanics in the United States (hispanos en los Estados Unidos, diciembre de 2004)
Language Use and English-Speaking Ability: 2000 (el uso del idioma y la habilidad de hablar inglés: 2000, en inglés)

Salud
En algunos casos, la salud de los hispanos está determinada por factores tales como las barreras culturales y lingüísticas, la falta de cuidados preventivos y la falta de seguro médico. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han señalado algunas de las principales causas de enfermedad y mortalidad entre los hispanos. Entre ellas se encuentran las enfermedades cardíacas, el cáncer, heridas no intencionales (accidentes), derrames cerebrales y diabetes. Algunos otros padecimientos y factores de riesgo que afectan notoriamente a los hispanos son el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, VIH/SIDA, obesidad, suicidio y enfermedades hepáticas.

Otros aspectos preocupantes sobre la salud de los hispanos
Los hispanos presentan índices más altos de obesidad que los caucásicos no hispanos. No obstante, también existen desigualdades entre los propios subgrupos hispanos. Algunas de estas diferencias se reflejan mediante el índice de recién nacidos que nacen con bajo peso. Si bien las cifras absolutas son más bajas cuando se estudia a toda la población hispana con respecto a los caucásicos no hispanos, se aprecia que la tasa de recién nacidos con bajo peso en el caso puntual de los puertorriqueños es un 50% más alta que el índice correspondiente a los caucásicos no hispanos. Igualmente, las estadísticas revelan que este subgrupo resulta afectado de forma desproporcionada por el asma, VIH/SIDA y la mortalidad infantil. En tanto, el índice de mexicano-americanos que padecen diabetes es alarmante con respecto a otros grupos.

Información general

Cáncer

  • En 2004, los hombres hispanos tenían un 13% menos de probabilidad de tener cáncer de próstata que los hombres blancos no hispanos.
  • En 2004, las mujeres hispanas tenían un 33% menos de probabilidad de tener cáncer de mama que las mujeres blancas no hispanas.
  • Las mujeres y los hombres hispanos presentan índices más altos de incidencia y mortalidad debido a los cánceres de estómago e hígado.
  • En 2003, las mujeres hispanas eran 2.2 veces más propensas a ser diagnosticadas con cáncer de cuello uterino que las mujeres blancas no hispanas.
    Para ver más estadísticas sobre los hispanos y el cáncer, por favor presione aquí.

Diabetes

  • Los adultos mexicano-americanos eran más propensos a ser diagnosticados con diabetes con respecto a los adultos blancos no hispanos.
  • En 2002, los hispanos eran 1.5 veces más propensos que los blancos no hispanos a iniciar un tratamiento por insuficiencia renal crónica vinculada a la diabetes
  • En 2004, los hispanos eran 1.5 veces más propensos que los blancos no hispanos a morir de diabetes.
    Para ver más estadísticas sobre los hispanos y la diabetes, por favor presione aquí.

Enfermedades cardíacas

  • En 2005, los hispanos tenían un 10% menos de probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas que los blancos no hispanos.
  • En 2004, los hombres mexicano-americanos tenían un 30% menos de probabilidad de morir a causa de enfermedades cardíacas que sus pares blancos no hispanos.
  • Las mujeres mexicano-americanas eran 1.3 veces más propensas a ser obesas que las mujeres blancas no hispanas.
    Para ver más estadísticas sobre los hispanos y las enfermedades cardíacas, por favor presione aquí.

VIH/SIDA

  • En 2005, los hispanos representaron el 18% de los casos de VIH/SIDA.
  • El índice de SIDA correspondiente a los hombres hispanos fue 3 veces mayor al de los hombres blancos no hispanos.
  • El índice de SIDA correspondiente a las mujeres afroamericanas fue 5 veces mayor al de las mujeres blancas no hispanas.
  • Los hombres hispanos eran 2.6 veces más propensos a morir de VIH/SIDA que los hombres blancos no hispanos.
  • En 2004, las mujeres hispanas eran 4 veces más propensas a morir de VIH/SIDA que las mujeres blancas no hispanas.
    Para ver más estadísticas sobre los hispanos y el VIH/SIDA, por favor presione aquí.

Vacunaciones

  • En 2005, los adultos hispanos mayores de 65 años presentaban un 10% menos de probabilidad de haber recibido la vacuna contra la gripe en los últimos 12 meses con respecto a sus pares blancos no hispanos del mismo grupo etario.
  • En 2005, los adultos hispanos mayores de 65 años presentaban un 50% menos de probabilidad de haber recibido la vacuna contra la neumonía con respecto a los blancos no hispanos de la misma edad.
  • Los niños hispanos de entre 19 y 35 meses de vida presentaron índices comparables a otros grupos en lo que respecta a vacunas contra la hepatitis, la gripe, la triple viral (sarampión,rubéola y paperas) y la poliomielitis. Sin embargo, cuando se analizaron los números totales sobre el certificado completo de vacunación, se apreció una leve disparidad en relación a los niños blancos no hispanos.
    Para ver más estadísticas sobre los hispanos y las inmunizaciones, por favor presione aquí.

Mortalidad infantil

  • Los índices de mortalidad infantil de 2004 para los diferentes subgrupos hispanos variaban entre 4.6 y 7.8 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, en comparación con las 5.7 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en el caso de los blancos no hispanos.
  • En 2004, los puertorriqueños presentaban un índice de mortalidad infantil 1.4 veces mayor al de los blancos no hispanos.
  • Los bebés puertorriqueños fueron 2 veces más propensos a morir por causas relacionadas al bajo peso neonatal con respecto a los bebés blancos no hispanos.
  • En el caso de los cuidados prenatales, las madres mexicano-americanas que recién recibieron atención médica en el último trimestre del embarazo o directamente no recibieron ningún cuidado, ostentaron un índice 2.6 veces mayor con respecto a las madres blancas no hispanas.
    Para ver más estadísticas sobre los hispanos y la mortalidad infantil, por favor presione aquí.

Derrame cerebral

  • En 2004, los hombres hispanos tenían un 14% menos de probabilidad de morir de un ataque cerebral con respecto a los hombres blancos no hispanos.
  • En 2004, las mujeres hispanas tenían un 30% menos de probabilidad de morir de un ataque cerebral con respecto a las mujeres blancas no hispanas.
    Para ver más estadísticas sobre los hispanos y el derrame cerebral, por favor presione aquí.



Es posible que necesite el programa Adobe Reader para visualizar el contenido de algunos enlaces presentados en esta página. Si todavía no dispone de Adobe Reader, puede descargarlo de forma gratuita. Salida del sitio

Última modificación: 11/02/2007 01:44:00 p.m.
OMH Página principal  |  HHS Página principal  |  USA.gov  |  Descargo de responsabilidad  |  Política de privacidad  |  HHS FOIA  |  Accesibilidad  |
Mapa del sitio  |  Contáctenos  |  Formatos

Oficina de Salud de las Minorías
Línea gratuita: 1-800-444-6472 / Fax: 301-251-2160
Correo electrónico: info@omhrc.gov

Buzón de sugerencias